domingo, 28 de diciembre de 2014

Cinco cosas que ocurrieron un 28 de diciembre


Este año no toca inocentada, aunque es lo habitual en este día,  como cuando os conté el gran hallazgo histórico que supuso descubrir que el caballo de Espartero era yegua: 
http://latinajadediogenes.blogspot.com.es/2009/12/el-caballo-de-espartero.html 

O como cuando unos gamberros hicieron pintadas en el Templo de Debod:
http://www.latinajadediogenes.blogspot.com.es/search/label/28%20de%20diciembre%20de%202013

O cuando descubrimos que el templo de La Sagrada Familia sufría de aluminosis u amenazaba derrumbe:
http://www.latinajadediogenes.blogspot.com.es/search/label/28%20de%20diciembre%20de%202010

No, este año no toca inocentada.

Lo que viene a continuación ocurrió de verdad un 28 de diciembre. 
Y no fueron inocentadas en su sentido más literal,  aunque algunos hechos podrían suponer una "sorpresa" para más de uno… 

En 1833: la reina regente María Cristina de Borbón Dos Sicilias, reina consorte y esposa de Fernando VII, regente durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel II, tras quedar viuda, sorprende a los españoles al contraer matrimonio -morganático y en secreto- con Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, sargento de su guardia de corps, un enlace no bien visto por la sociedad de su tiempo. El pueblo español, dado siempre a las chanzas y a sacar punta a todo, le "bautizaron" con el calificativo de Fernando VIII.


El sargento afortunado

El 28 de diciembre de 1990 son amnistiados por el presidente Menem ex miembros de las juntas de comandantes de Argentina condenados en el "Juicio a las Juntas" de 1985, militares responsables de la "guerra sucia" de los años 70. Se trataba del Decreto 2741/90: por el que son indultados Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini. 
Causó sorpresa e indignación.

El 28 diciembre 2005, la policía francesa detiene en la localidad de Tournon –Saint- Pierre a dos miembros de ETA en un control rutinario de carreteras. Viajaban en una furgoneta Citroen y se saltaron el control, por lo que levantaron las sospechas de los agentes y se procedió a su detención. No se esperaban esto el día de los inocentes. Seguro. 

La mejor "inocentada" tuvo lugar en 2005 cuando la policía chilena fichó por primera vez al ex dictador Augusto Pinochet y tomó sus huellas dactilares. Inocente, lo que se dice inocente, no lo era desde luego. 

El 28 Diciembre de 2006, el Ministerio de Hacienda fotografía toda España desde el aire en busca de fraudes inmobiliarios. Curioso.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Felicitación



Como no he podido comprar lotería ni una surtida cesta de navidad a mis seguidores y amigos, me limitaré esta vez a una simple felicitación y al regalo de un calendario.



¡Felices fiestas!

jueves, 18 de diciembre de 2014

Algunas reflexiones sobre religión y radicalidad



Hace treinta o cuarenta años casi nadie hablaba de terrorismo islámico.
Salvo casos concretos aislados, no era un fenómeno tan generalizado como hoy. 
Cabe preguntarse: ¿Por qué hay en la actualidad ese estallido violento de terror y fanatismo como nunca lo ha habido en la historia contemporánea? 
¿Ha ocurrido algo en el mundo en los últimos años que haya radicalizado a parte de este colectivo? 
 ¿Pinta algo aquí el conflicto palestino?
¿Y la guerra en Afganistán en los años 80?
¿Y Guantánamo, con sus torturas confesadas? 
 ¿Y la invasión de Irak por el trío de las Azores? 
¿Las injusticias y las humillaciones por parte de terceros países pueden convertirse en caldo de cultivo para que proliferen conductas extremistas? 
¿La conducta de EEUU, de Israel y de parte del mundo occidental ha sido siempre la adecuada? 

Los agravios, las humillaciones, las injusticias... no justifican las conductas radicales -nada puede justificar la barbarie- ni las oscuras maquinaciones de los que desde las sombras manejan los hilos, pero ayudan a explicarlas, a entender que determinadas condiciones pueden servir de caldo de cultivo para que proliferen ciertos comportamientos.
Pone la piel de gallina ver escenas donde se cometen atrocidades contra gente inocente. Esas decapitaciones, esas matanzas masivas...
Me niego a pensar que los cientos de miles de los integrantes de grupos de radicales fanáticos y los voluntarios que cada día se unen a sus filas sean psicópatas de nacimiento. Tiene que haber un componente vivencial y también educacional, ideas que van madurando en el hogar, en el barrio y en lugares de reunión por razones que se arrastran de lejos. Un resentimiento, un odio que se va gestando lentamente, día a día, años tras año y ese odio va pasando de generación a generación, de padres a hijos, hasta que se hace crónico. 
La pobreza fomenta también la radicalidad. 
El radical no nace, se hace.

Las religiones no nos hacen buenos ni malos necesariamente.
Tampoco nos hace malos no profesar ninguna en especial. Hay ateos que se comportan con sus semejantes más "cristianamente" que muchos creyentes, sin esperar a cambio ninguna recompensa divina. 

Las religiones -o sectores dentro de ellas- no siempre presentan mensajes positivos, y algunas parecen no evolucionar conforme a los tiempos y permanecen estancadas en una perpetua Edad Media, pero relacionar credo religioso con violencia es un error. Y denota cierto interés ideológico en establecer esa relación. Meter a todos en el mismo saco no es serio ni conveniente.  Tampoco es sensato, ni siquiera estratégico. 
A nadie se le ocurre descalificar globalmente a las instituciones católicas  por causa de los escándalos financieros, por sus prebendas, por los abundantes casos de pederastia o por las declaraciones  integristas o machistas  fuera de tono. Hay gente que desde dentro no "comulga" con esas actuaciones indecentes, nada piadosas ni "cristianas".
No, no resulta adecuado ni conveniente generalizar. Sobre todo en el tema del fanatismo y de la violencia. 
Hasta ahora, que sepamos, las principales víctimas del terrorismo islámico son los propios musulmanes. 
Además podemos encontrar incitaciones a la violencia en cualquiera de las tres grandes religiones monoteístas. 
La Biblia está llena de ejemplos poco edificantes, de pasajes truculentos y de matanzas.  (1) 
Como señala Bruce Feiler, "judíos y cristianos que con aire de suficiencia se consuelan pensando que el Islam es la única religión violenta, están ignorando intencionadamente su pasado. En ninguna parte, el forcejeo entre fe y violencia se describe más cruda y vívidamente que en la Biblia hebrea." (2)
Los cruzados durante la Edad Media hacían la guerra santa contra el infiel y la Santa Inquisición ni te cuento qué hacía con los conversos sospechosos y con los herejes. 
Ese no es el tema. El asunto es si una religión puede ser utilizada con otros fines poco piadosos. Y que ciertos predicadores inciten a cometer barbaridades como ya lo hacían Torquemada o Savonarola en su día o algunos Papas predicando a favor de las cruzadas. Ahí es cuando las creencias se convierten en instrumentos para conseguir un fin. Y ese es el lado oscuro y terrible de las religiones: su utilización con fines espurios para movilizar a las masas.
________________
(1) Deuteronomio 7:1-4     
"Cuando el Señor tu Dios te haya introducido en la tierra a la cual entrarás para tomarla en posesión, y haya expulsado de delante de ti a muchas naciones: heteos, gergeseos, amorreos, cananeos, ferezeos, heveos y jebuseos: siete naciones mayores y más fuertes que tú, y cuando el Señor tu Dios las haya entregado delante de ti y tú las hayas derrotado, entonces destrúyelas por completo. No harás alianza con ellas ni tendrás de ellas misericordia. No emparentarás con ellas: no darás tu hija a su hijo, ni tomarás su hija para tu hijo”.

(2) Bruce Feiler, Donde Dios nació : Un viaje por tierra a las raíces de la religión. Harper Collins, USA. 2005. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Canciones de Navidad


Ahora que la Navidad se acerca, que todo el mundo se vuelve más sensible y con ganas de hacer buenas obras, como el camarero del anuncio lacrimógeno de la lotería, viene a cuento esta historia que, aunque parece una ocurrencia propia de estas fechas, fue real… Seguramente muchos la conoceréis por otros medios, el cine, la música, etc. 
Mi editorial hizo un vídeo en su día para promocionar mi primer libro. 
Para la mayoría de mis habituales seguidores no es una novedad…
En todo caso es una buena ocasión para leer o releer esta anécdota y de paso hacer yo publicidad de "Historias que no son cuentos" ahora que los Reyes Magos están próximos.
¡Felices fiestas!


miércoles, 10 de diciembre de 2014

La frustración del imperio

Los  hunos entrando en Roma (Ulpiano Checa)


En la entrada anterior, comentábamos la tendencia histórica frecuente a repetirse  el esquema

MONARQUÍA        REPÚBLICA        IMPERIO


Como si la humanidad tuviera que atravesar distintas fases de desarrollo, como ocurre con las personas: infancia, juventud, madurez…
Pasa a veces que no se da el último escalón. Es lo que podemos llamar “la frustración del imperio”.
Por razones internas o externas, algunas naciones no llegan a completar el esquema citado porque no se da el último paso. Ello no se debe casi nunca a la falta de intención o de voluntad por parte de sus gobernantes en completarlo, sino porque hay razones internas o impuestas desde fuera que lo imposibilitan. 

Por ejemplo, el sueño de Bolívar de lograr una América Latina unida y fuerte para contrarrestar el poderío económico y militar de España y de los EEUU, de haberse logrado hubiera sido el tercer escalón, el "imperio" - dicho con todas las reservas, aunque eufemísticamente podría denominarse "confederación"-  que vendría después de las dos fases anteriores, la de sometimiento a una monarquía extranjera, la española, y la constitución de repúblicas soberanas tras lograr la independencia.

El ejemplo más representativo para nosotros ocurre en España. 

Tras la monarquía de Alfonso XIII, viene la Segunda República
Con la Guerra Civil sobreviene el ascenso del general Franco. Nadie duda a estas alturas de que la suya era una ideología de gestos grandilocuentes, desfiles y saludos al estilo de la Roma imperial y teñida de referencias a la época gloriosa de los Reyes Católicos o de Felipe II. Tampoco extrañan a nadie aquellas frases pretenciosas ni los sueños expansionistas: “España es una unidad de destino en lo universal” o “Por el imperio hacia Dios”. Pero la historia se impuso desde fuera: la derrota de Hitler y Mussolini,  sus aliados ideológicos, durante la guerra mundial, marcó las nuevas reglas del juego que, en España, dejaría limitado su papel internacional a simple sobreviviente en una realidad nada proclive a fascismos expansivos y quedaría el IMPERIO convertido en simple DICTADURA. Ahora ya no tocaba hablar de sueños imperiales sino aceptar el nuevo orden que venía impuesto desde los EEUU.

En otros casos, cuando se completa el ciclo, tras el IMPERIO suele venir la decadencia, generalmente en forma de crisis profunda tras la que nace una realidad diferente. Sobre la decadencia de los imperios, ya es un clásico de la historiografía la obra de Carlo M. Cipolla (*).
Dos ejemplos representativos para ilustrar esto: tras la caída del Imperio Romano, los bárbaros se imponen en occidente. Relevo histórico en cuanto a protagonismo  y nacimiento de  una nueva etapa llamada Edad Media. El cambio es radical. En España, el declive del Imperio con los Austrias viene acompañado por un relevo de potencias hegemónicas en Europa,  a partir de ahora las protagonistas van a ser Francia e Inglaterra.
Como comenté en otra ocasión, los derrumbes son inevitables, formarían parte de un ciclo, como la vida: las sociedades crecen, se desarrollan, se hacen más complejas y sucumben víctimas de sus propias dificultades por seguir creciendo y manteniendo sus estructuras.

(*) La decadencia económica de los imperios, Carlo M. Cipolla. Madrid, Alianza 1973.

viernes, 5 de diciembre de 2014

La historia no está escrita, pero tiende a repetirse.


Napoleón cruzando los Alpes. Obra de Jacques- Louis David 


La historia no la escriben los dioses.
Ni se conjugan los astros para dirigir nuestros destinos.
El devenir histórico no está trazado de antemano.
Los acontecimientos a lo largo de los tiempos no se deben a la casualidad ni a los caprichos del azar.
Pero llama poderosamente la atención, cuando nos ponemos a estudiar momentos importantes de la historia, que existen repeticiones, coincidencias concretas, como si la humanidad reincidiera cada cierto tiempo en una sucesión de estructuras o hechos de tipo cíclico. Por eso se habla de los ciclos en la historia. Y hay todo un cortejo de historiadores de renombre que insisten en ello (Spengler, Toynbee…).
Hoy traigo una idea que desde hace mucho me viene llamando la atención.
Y es la sucesión de tres formas de estado que se dan en la historia de forma consecutiva con cierta frecuencia:

MONARQUÍA          REPÚBLICA           IMPERIO

Una detrás de otra. 
Observamos en muchos casos cómo esas tres formas de estado se dan  en ese orden, como si se tratara de un ciclo obligado.


Ejemplos:

Grecia y Roma  en tiempos clásicos:
  
Las dos empiezan con monarquía, siguen con república o "democracia"  y de esta pasan a un sistema imperial (Alejandro Magno e Imperio Helenístico/ emperadores romanos)

Francia:

Monarquía de Luis XVI – Luego, Revolución y República – A continuación, Imperio napoleónico.
Después, tras la derrota de Napoleón,  repite el mismo esquema: restauración monárquica (Luis XVIII, Carlos X) – Revolución: II República (tras reinado de Luis Felipe de Orleans) - Segundo Imperio Francés (Napoleón III).

EEUU:

Colonias de la Corona Británica (Jorge III) en la costa este de América del Norte – Independencia de las colonias y República- Expansión de los EEUU por todo el territorio americano. Imperialismo (Doctrina Monroe).

Rusia:

Monarquía zarista –  Después, la revolución bolchevique (Formación de la URSS: Unión de Repúblicas, etc)- Imperio de Stalin tras la Segunda Guerra Mundial (Países satélites de Europa, "democracias populares" controladas por Rusia  y extensión de la Guerra Fría por el mundo).

Alemania:

Tras su unificación favorecida por la monarquía (Kaiser  Guillermo I y después Guillermo II) y la derrota en la Primera Guerra, viene la República de Weimar y tras ella el ascenso de Hitler con sus sueños de construcción imperial (III Reich).


 (También habrá excepciones y/o matizaciones a este modelo. Eso lo dejo para los comentarios y para la parte segunda que pondré en unos días)

domingo, 30 de noviembre de 2014

El muro



Vamos de aniversario.
30 de noviembre de 1979: en el Reino Unido sale a la venta el álbum “The Wall” (El Muro) del grupo británico Pink Floyd.
Treinta y cinco años ya. ¡Cómo pasa el tiempo!
En su día hice una entrada sobre este asunto, a propósito de un concierto que dio hace unos años en Madrid el célebre bajista y compositor, alma mater del grupo, el señor Roger Waters. Un espectáculo de luz, efectos especiales y sonido al que tuve la suerte de asistir y del que hice  una reseña:
http://latinajadediogenes.blogspot.com.es/2011/04/el-muro-de-roger-waters.html 

Alguien se preguntará qué pinta aquí, en un blog de historia, hablar de una banda de rock.
El tema central del disco son los muros. ¿Hay algo de mayor actualidad histórica?
Decía en aquella entrada: “Aunque se estrenó hace más de 30 años, su temática sigue siendo de actualidad. Además del archiconocido muro de Berlín, felizmente derribado, o del que se levanta en Cisjordania, hay otros menos visibles pero no por ello menos injustos. Frente a las personas, se edifican continuamente muros reales y simbólicos, muros del dolor, del autoritarismo, de la injusticia, de la intolerancia, de la incomunicación. Muros que separan, que dividen, que limitan nuestros movimientos, nuestra capacidad para relacionarnos, que tapian nuestra libertad y nuestros deseos de realizarnos como personas. En nombre de rígidos principios como las ideas políticas, las guerras que desencadenan los poderosos, el consumismo o los prejuicios raciales, se aniquila la libertad del hombre, adocenándolo, convirtiéndolo en poco más que un muñeco sin ideas, en un objeto manipulable, sin identidad, sin sentimientos...”

jueves, 27 de noviembre de 2014

La España con honra


“Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...); pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza (...). Tal es la España de hoy (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.” 

 Cádiz, 1868. 

No sé por qué me viene ahora a la memoria este documento de la época isabelina. 
Hasta el gorro estaban muchos de Isabel II, de sus amantes, de sus corrupciones y de no saber estar a la altura de las circunstancias. 
Una crisis financiera y otra de subsistencia amenazaban a España. Las instituciones estaban contaminadas por completo. El descrédito y la desafección hacia el sistema era la tónica general. Paralelamente, la crisis se cebaba con los menos favorecidos socialmente. 
En ese contexto tuvo lugar lo que vino a denominarse “el sexenio democrático”. El movimiento que intentó dar solución a los graves problemas nacionales y que agrupaba descontentos de diverso tipo: liberales progresistas, “unionistas”, republicanos… Destacando gente como Prim, Topete, Serrano… 

La “España con honra”.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Una nueva dinastía


Noviembre de 1700. 
Se instaura en Versalles la dinastía Borbón de España, con la proclamación como rey de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, con el nombre de Felipe V. Algo que no va a gustar a los “austracistas” y provocará la Guerra de Sucesión. 
Felipe V sufría del mal de la "melancolía" y tenía depresiones y alucinaciones. Hoy sería diagnosticado posiblemente de "esquizofrenia paranoide".
La borbónica es la dinastía que actualmente ocupa la Jefatura del Estado en nuestro país, tras algunos breves paréntesis: el vacío de poder con la invasión de las tropas napoleónicas y la Guerra de la Independencia, la expulsión del trono y de España de Isabel II durante el Sexenio Democrático que culminó con la efímera Primera República, los años de la fallida Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura del general Franco. 
Una dinastía que ha conocido, si bien recuerdo, tres restauraciones: con Fernando VII, Alfonso XII y Juan Carlos I. 
Para los amantes de las coincidencias históricas y de los juegos: 
El primero de los austrias fue Carlos I y el último Carlos II. El primero de los borbones fue Felipe V, ¿cuál será el último de la dinastía?

jueves, 20 de noviembre de 2014

Reivindicando a Diógenes


Ya sabemos que era un poco impresentable, un tipo incluso algo grosero, pero… qué caramba, decía lo que pensaba, no tenía pelos en la lengua, no se casaba con los poderosos y vivía con poco. 
No necesitaba mucho para vivir, si acaso una buena dosis de cinismo. 
Recuerdo aquella vez, cuando un conocido que servía al rey, viendo a Diógenes comiendo un plato de lentejas a la puerta de su tinaja, le dijo “Si tú trabajaras para el rey no necesitarías comer lentejas.” A lo que el filósofo replicó: “Si tú pudieras comer lentejas no tendrías que trabajar para el rey.” 
Cuenta de él el historiador Diógenes Laercio: "Viendo en cierta ocasión cómo los sacerdotes custodios del templo conducían a uno que había robado una vasija perteneciente al tesoro del templo, comentó: «Los ladrones grandes llevan preso al pequeño.» 
En estos tiempos que corren, tan dados a la corrupción y a la gente insaciable, viene al pelo reivindicar esta figura que sirvió para dar nombre a mi blog, hace ya cerca de seis años. 
Haciendo honor al síndrome que lleva su nombre bien podría haber escrito esto: 

“Acumula experiencias. 
No tires ningún pensamiento que pueda serte útil. 
Hazte rico en memoria. Atesora recuerdos: 
momentos buenos para alegrarte, malos momentos para aprender de ellos. 
No te inclines ante el poderoso. 
No aceptes sus migajas. No te vendas. 
Desea pocas cosas. Cuantas menos tengas, menos sufrirás si las pierdes. 
Recuerda que tu nación eres tú; tu templo, tu tinaja. 
Ciudadano del mundo, apátrida y escéptico, 
cree solo en lo que te dicte la razón. 
Tu bandera es el sol. Tu himno, el viento. 
Sigue buscando con tu lámpara al hombre honrado.”

Firmado: un Diógenes del siglo XXI.


Más en "Noticias de Diógenes":

lunes, 17 de noviembre de 2014

Preparando el ataque

17 de noviembre de 1941. 
Segunda Guerra Mundial. 
El cónsul estadounidense en Japón, tras atar algunos cabos, decide telegrafiar a su país. 
Se trata de un aviso donde se contempla un posible plan de ataque por parte de Japón a la base de Pearl Harbor. 
El aviso es ignorado. 
Una prueba más -tal vez- de que a EEUU le interesaba sufrir un revés para justificar su entrada en la guerra y poder así exigir sacrificios a sus compatriotas. No sería la primera vez en la historia. 
 El ataque tendría lugar finalmente el 7 de diciembre.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Aniversario


Noche del 9 al 10 de noviembre de 1938. 
La "noche de los cristales rotos."
En muchas ciudades alemanas miles de establecimientos, sinagogas, cementerios y domicilios judíos fueron asaltados, saqueados y destrozados. 
Aunque el gobierno alemán quiso presentar los hechos como una revuelta espontánea ciudadana, lo cierto es que contaba con el consentimiento y apoyo de las autoridades y de las SS. 
Este hecho, que sembró las calles de terror y miedo, fue el inicio del holocausto judío. 
Mucha gente fue golpeada. Hubo asesinatos y violaciones. Los nazis culparon a los judíos de haber provocado indirectamente con su actitud el asalto (Eso de culpabilizar a las víctimas creará escuela). A muchos violadores se les detuvo, no por este delito, sino por contravenir las leyes sobre pureza racial ya que habían mantenido “relaciones sexuales” ilícitas con mujeres judías.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Vae victis!

Foto hecha la pasada primavera

Ángel caído.
Perdiste la batalla allá en la cumbre.
Jugaste mal tus bazas.
Caíste en desgracia.
Subiste tan alto que el golpe fue mayor de lo esperado.
Tú que te creías poderoso, inmortal, invencible...

Ya no te temen ni las palomas.
Tu destino será a lo sumo 
quedar convertido en estatua.
Y que te caguen bichos con alas 
que no serán precisamente otros ángeles.

¡Ay de los vencidos!


Nota:  
Donde pone "Ángel caído", sustitúyase por el nombre de algún líder o personaje importante de los de ahora que venga bien. Hay mucho  para elegir. De los que se la acaban de pegar, de los que se la están pegando en estos momentos  y de los que están a punto de hacerlo.

lunes, 27 de octubre de 2014

La cueva de Alí Babá

Hace tiempo, más de año y medio, comentaba esto en una entrada:

"Creo que no es la gente la que está podrida, sino el sistema el que pervierte a la gente. Últimamente llego a esta conclusión, escandalizado por la ola de corrupción que nos invade, no respetando ni a personas ni a instituciones ni a ideologías. Porque si no fuera así, ¿es que se han puesto de acuerdo todos a la vez? Y creo sinceramente que este sistema capitalista extremo que tenemos, que prima el afán de lucro particular, situándolo por encima de los colectivos y de sus necesidades, favorece la proliferación de conductas delictivas. El mensaje que se ofrece a los ciudadanos es "hazte rico, a cualquier precio." Tener los mejores coches, las más espléndidas mansiones, viajar en vuelos caros a cualquier parte, comer en buenos restaurantes, ir a hoteles de lujo... Es la tentación que se ofrece a cambio de bien poco: dejar de ser honesto y no conformarse con menos." 

De "El problema es el sistema", 7 de febrero de 2013.

A pesar del tiempo transcurrido, creo que la entrada que hice en su momento mantiene toda su vigencia.
Es más, se confirma todo lo que escribí porque el problema se ha agudizado con las últimas noticias que nos han ido llegando. Hoy hemos tenido noticias de decenas de nuevos implicados, la mayoría del partido en el gobierno. En todo caso, da igual a qué formación política, sindical, empresarial o profesional pertenezcan los corruptos. El sistema -o si se prefiere, la falta de controles o la necesidad que tienen los poderosos de las grandes empresas de tener de su parte las instituciones- se encarga de comprar ideologías, voluntades y personas. Y los corruptos se dejan querer. Y de paso forrar el bolsillo.
Solo podremos vencer este círculo vicioso si hay una voluntad clara de regeneración; pero para ello primero tendría que dimitir mucha gente con cargos de responsabilidad y, por supuesto, meter entre rejas a los sinvergüenzas.





viernes, 24 de octubre de 2014

Aniversario


24 de octubre de 1929: en los EEUU tiene lugar el llamado “Jueves negro”, la caída de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street (Nueva York) y que señala el principio de la crisis de los años 30, la Gran Depresión. 

Cuando en clase comentábamos hace años el origen y desarrollo del crack bursátil que llevó a la crisis económica de los años 30, con efectos tan negativos y perversos como el ascenso del totalitarismo nazi en Alemania, veíamos aquello como algo lejano, improbable y que pertenecía al desván de la historia, al igual que otros hechos pasados que estudiábamos en los libros. Algo que no volvería a ocurrir porque los humanos habíamos aprendido bien la lección. 
Eso ocurría hace apenas una década.
Luego pudimos comprobar que la historia se repetía.
Y que aquella frase, de Cicerón creo, "Historia magistra vitae est" -la historia es maestra de la vida- , en realidad nos había enseñado bien poco a los mortales, porque volvíamos a tropezar en la misma piedra.
Regresaron pues los tiempos de crisis.
Y casi nos hemos ido acostumbrando a ella. A sus estragos, a sus pormenores. Ahora hasta resulta familiar. Tan familiar que casi todo el mundo sabe más o menos en qué consiste la "prima de riesgo" y está al tanto de las cifras de desempleo. A nadie le resulta extraño hoy ver quiebras de negocios, desahucios, despidos masivos, gente haciendo cola en las oficinas del INEM o personas que buscan sitio en los comedores de caridad o escarbando en los contenedores de basura.
Sin duda, la historia es maestra de la vida.
Lo que ocurre es que a veces no aprendemos bien sus lecciones.

sábado, 18 de octubre de 2014

El día en que las mujeres se convirtieron en personas

Foto del autor,
 aprovechando el otoño.

18 de octubre de 1929. 
En Canadá se promulga una ley donde se declara que las mujeres son  personas. 
Un hecho trascendental, una victoria debida a la tenacidad y a la perseverancia de cinco mujeres de Alberta, quienes lucharon por el derecho de las mujeres a ser nombradas para ocupar cargos públicos. 
La corte suprema de Canadá se había pronunciado al respecto diciendo que la palabra “persona” no incluía a las mujeres y que por lo tanto ellas no podían aspirar a ejercer cargos como el de senadora. 
Ellas no se amilanaron y llevaron el caso a Inglaterra, donde el Consejo Privado (*) se pronunció al respecto diciendo que la exclusión de las mujeres de todo cargo era una incongruencia, una reliquia de tiempos del pasado.
Y les dieron la razón.
En resumen: que al final lo consiguieron. 
Todo un éxito. 
Por eso el 18 de octubre es allí el día de las personas.
 _____________ 
(*) El Muy Honorable Consejo Privado de su Majestad era un órgano asesor muy poderoso en Inglaterra formado por miembros de la Cámara de los Lores y de los Comunes, diplomáticos, jueces, eclesiásticos y militares. Tenía gran influencia sobre el monarca que por aquellos días era Jorge V, el primero de la dinastía actual, la de los Windsor. Aunque Canadá fue independiente desde 1867, no hubo ruptura con la metrópoli, formando parte de la Commonwealth británica, siendo su jefe de estado  el rey  (o la reina) de Inglaterra, representado por el "Governor" General, hoy en día un vínculo con carácter meramente simbólico.

domingo, 12 de octubre de 2014

Bioterrorismo


Igual que hay terroristas suicidas que se colocan un cinturón de explosivos y se inmolan procurando llevarse por delante toda la gente que puedan, también se podría dar el caso de combatientes del Estado Islámico (ISIS) que contrajesen voluntariamente la enfermedad del ébola para difundirla por los países considerados enemigos. 
Según algunos expertos, en el contexto actual no se requiere demasiada preparación para usar a una persona como portadora. Bastaría con que viajara a países de África donde prolifere la enfermedad y una vez infectada trasladarse al país elegido y allí interactuar con la mayor cantidad posible de gente. 
Según otros, la cosa no sería tan sencilla porque los terroristas tendrían que esperar primero a ver si se contagian y luego correr al país de destino elegido, además están los controles que se realizan para detectar posibles portadores, y porque los terroristas contagiados morirían rápido. 
Casi sería más efectivo el método tradicional del cinturón de explosivos. 
En todo caso, este tipo de ataques bioterroristas no sería una novedad en la historia. Viene de lejos. Los asirios contaminaban los pozos con el cornezuelo del centeno, un hongo que provocaba enfermedades entre la población. Y ya en la Edad Media los ejércitos sabían propagar la peste negra arrojando cadáveres infectados por encima de la muralla de la ciudad sitiada.

domingo, 5 de octubre de 2014

Aniversario de un derribo famoso

Biplano alemán derribado.
No es este, pero podría servirnos.

5 de octubre de 1914: en el contexto de la Primera Guerra Mundial, el sargento francés Joseph Frantz y su acompañante Louis Quenault consiguen lo que constituyó probablemente el primer derribo en combate aéreo de la historia. 
Desde el avión alemán dispararon con una carabina. A lo que desde el aparato francés se respondió con una ametralladora. 
Hasta ese momento no había tenido éxito una escaramuza semejante. 
El avión derribado era un biplano alemán que, al ser alcanzado, se estrelló en una zona pantanosa, resultando muertos los dos ocupantes. 
En la localidad francesa de Jonchery-sur-Vesle se colocó una placa conmemorativa en memoria de los participantes, tanto vencedores como vencidos. Todo un detalle. 
La aviación a motor era algo entonces muy reciente, aproximadamente una década de existencia. En realidad nadie sabía cómo iba a utilizarse ese medio de locomoción en tiempos de guerra. Y mucho menos un combate en el aire. Se pensaba que el avión podría ser simplemente un buen aliado para tirar bombas sobre objetivos en tierra.
El origen de las batallas aéreas fue, como el caso que comentamos, una auténtica chapuza. Al principio se abatían los aviones enemigos a tiros, primero con pistola, luego con metralleta. También se lanzaban piedras y ladrillos, en plan primitivo. Hasta se arrojaban cuerdas para que se enredaran las hélices del avión enemigo. A veces se empleaban granadas de mano. Incluso, como señalan Guillermo Clemares y Javier Sanz, hubo alguno que se agenció "un garfio con el que intentaba arponear a sus rivales." (1)  Embestir al enemigo en plan coche de choque de feria era otro método, no menos rudimentario y arriesgado. Si había disparos, el que pegaba los tiros a veces se entusiasmaba pendiente de su objetivo y dañaba sin querer la hélice del avión propio. Aquello era como marcar un gol en la propia portería. Un desastre. 
Más tarde se equiparían los aparatos con  ametralladoras fijas.
En todo caso, aquel era el comienzo -nada glorioso- de la larga lucha por la conquista del espacio aéreo.

____________
(1) ¡Fuego a discreción!, Javier Sanz y Guillermo Clemares. Ed. Oberon. Madrid, 2014.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Mala educación


Últimamente la gente está que muerde, con la escopeta cargada.  
Alguna gente.
No sé si es por la crisis o por graves deficiencias educacionales. O por las dos cosas.
Comentaba hace poco en facebook acerca de algunos encuentros desagradables en las redes con personas irascibles y maleducadas que, en vez de intercambiar opiniones de forma  serena y civilizada, lo hacen siempre con el insulto  y la descalificación en la boca.
He de decir que, pese a todo, esto no ocurre en mi blog. No digo que alguna vez no se haya colado el comentario de algún energúmeno y haya tenido que replicarle o suprimirle sus rebuznos, dependiendo de la gravedad de lo comentado. Por supuesto que no tolero insultos en mi casa ni malas maneras.  
En todo caso, esa no ha sido nunca la norma en mi blog. Antes al contrario. Si de alguna cosa estoy orgulloso es del nivel de la gente que por aquí pasa y comenta, tanto en planteamientos, como en corrección y sensatez.

De no ser así, no valdría la pena mantener esto abierto.

domingo, 28 de septiembre de 2014

De la carta al whatsapp


-Escríbeme cuando llegues y me cuentas cómo es aquello.

Escribir una carta.

El viejo, noble y olvidado oficio epistolar. 
Cuántas cartas habré escrito en mi vida durante mis años de juventud. 
Era lo típico, lo acostumbrado, lo usual: escribir cartas. Y no al modo tradicional de simple cuartilla que no llegaba a las dos caras con las típicas fórmulas de cortesía y conveniencia del estilo de 

“Espero que por la presente te encuentres bien de salud. Yo, bien gracias a Dios.” 

Y cosas así. 
No, lo mío y lo de mis conocidos -los de mi generación-  era distinto, era más trabajado, era un género más bien personalizado y a veces con pretensiones cuasi literarias: un par de folios bien aprovechados por las dos caras, de redacción esmerada y cuidada ortografía, con pormenores y opiniones sobre esto y lo otro. Aquello era escribir con ganas, sobre todo cuando la destinataria era una moza de buen ver.
Y uno dedicaba una buena parte de su tiempo a este menester. No era un cumplido. Era un acto de comunicación. Y era vocacional.
Carta ordinaria, franqueada, con dirección y remitente. Como debe ser.
Y bien lleno el sobre para aprovechar a tope el valor del sello.


(Un inciso: ¿La palabra "franqueo" tendrá algo que ver con los sellos de Franco? El mejor momento venía cuando pegabas el sello y le dabas un par de golpecitos con el puño al dictador para que pegara bien en el sobre. Nunca se quejó.)

Eran otros tiempos.
Redactar era una una sana costumbre en el colegio, en casa...
Luego se empezó a generalizar el uso del teléfono y las conversaciones a través del aparato fueron sustituyendo poco a poco a una buena parte de aquella correspondencia escrita. Era más inmediato, más rápido; aunque se perdía la magia del mensaje escrito. Además era menos íntimo, porque si te llamaban no te podías retirar a tu habitación, sino que debías responder a tu interlocutor donde estuviera el cacharro, generalmente el comedor y con tus padres delante. Y había que cuidar lo que se decía y cómo se decía. Porque luego había sonrisas, chuflas o comentarios. Y no estabas tú todos los días  para dar explicaciones o aguantar miradas socarronas.



Pero era lo que había y  poco a poco se fue imponiendo su uso…

El teléfono.

-Llámame cuando llegues.
-Cuando llegue te doy un toque y te cuento.

(Otro inciso: también se decía "te doy un telefonazo." La verdad es que la expresión era un poco bestia.
Los franceses eran también muy explícitos y no se quedaban atrás: "un coup de téléphone. ")

El tiempo fue pasando y la tecnología fue avanzando. Se generalizaron los cacharros móviles, esos mismos que tanto vilipendiábamos cuando aparecieron: aparatos de gran tamaño y con antena sacados de películas de espías de los 60, con gran parecido al “zapatófono” del Superagente 86.
Aunque en un principio denostados, porque resultaba chocante entonces ver a la gente andando por la calle y hablando como posesos con un trasto pegado a la oreja, al final todos fuimos cayendo en las redes de las compañías y hoy resulta extraño que haya gente que no tenga uno de esos artilugios. Hasta los abuelos del parque tienen móvil:

- Si,sí. Ya cojo yo el pan y lo subo ahora, dentro de un rato. 

El móvil tiene entre otras ventajas el poder hacer y recibir llamadas sin necesidad de estar en casa y también la de mandar mensajes:

- Te envío un SMS en cuanto llegue.
-Te mando un whatsapp en cuantito esté allí.

Los mensajes.

En resumen:
En un primer momento dejamos de escribir, cuando sustituimos la carta por el teléfono.
Luego dejamos de hablar, cuando sustituimos la conversación por los mensajes del móvil.
Ahora todo es más simple, rápido e inmediato.
Tras un sonido extraño, como un ¡glup! algo líquido, echamos un vistazo al aparato para ver qué nos mandan:

-Ola, ké ase.

Eso es tener nivel. De tres caras de folio hemos pasado a tres palabras y mal escritas.
De ahí a la literatura… solo un paso.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cruzando el charco


Aunque la mañana está gris y plomiza, a veces llegan noticias que te animan a seguir en la brecha:

¡Mi libro cruza el charco en edición papel!

Mis historias, que aunque parecen cuentos no lo son, se desplazan de España a través del proceloso mar océano para hacer las "Américas".
Ya me imagino al libro, cual esforzado grumete, haciendo acopio de provisiones para afrontar tamaña travesía.
No se trata en todo caso, aunque pudiera parecerlo, de una emigración forzosa; sino de un caso de "movilidad exterior".
Me lo ha notificado desde Argentina la amiga bloguera Carmela, la de "Andando caminos", quien ha solicitado un ejemplar a la editorial Art Gerust a través de "Pay Pal".
Gracias, Carmela,  por solicitar el libro.
Espero que allí eche raíces y se aclimate en tan buena compañía.
Desde España te envía un abrazo este "gallego" agradecido.
__________
Nota importante: me comunica Carmela desde Argentina que para solicitar el libro a la editorial a través de Pay Pal, con cualquier tarjeta, hay que tener en cuenta la diferencia horaria.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Una historia casi verdadera: condonar la deuda.

Podría servirnos este señor para ilustrar esto

Se han reunido esta mañana los representantes del FMI con el Primer Ministro africano Chonguene Ngué de la etnia Bakongo de la República de Djambala,  más o menos, para seguir con las conversaciones en el marco de la aplicación del  “Programa de Ajuste Social”. 
Cuando le dijeron que le iban a CONDONAR parte de la deuda a cambio de unas reformas de calado (recortes en sanidad, educación y pensiones) y a condición de que facilitara unas inversiones en su país de capital extranjero para la explotación y comercialización de sus ricos yacimientos de coltán y uranio, aquel dirigente africano entendió que, en el desarrollo de los contactos, iban a someterle a desagradables abusos sexuales y que iban a utilizar con él algún tipo de PROFILÁCTICO.
¿Nos "condonarán" la deuda también algún día a los países pobres de Europa?
¿Qué habrá que hacer a cambio? 
¿Será doloroso?

domingo, 14 de septiembre de 2014

Arcadia o Banania

Bandera imaginaria


¿Es conveniente en épocas de crisis plantearse cambios en la forma de estado o en el orden territorial?

¿Hemos aprendido algo de nuestra historia anterior?

Estos tiempos que corren no son los más indicados para cambiar las reglas del juego. 
No es esta la ocasión más sensata para plantearse hacer modificaciones que pongan todo patas arriba ni en la forma de estado ni en el orden territorial, con esos dirigentes, nacionalistas o no, que intentan tapar sus inmundicias envolviéndose en la bandera del oportunismo.
No se va a conseguir mayor estabilidad en el país ni en sus comunidades o regiones, antes al contrario. 
En plena crisis económica, con un desempleo bestial, con un recorte salvaje en las prestaciones sanitarias y educativas, con un descontento enorme por los casos de corrupción y por el fraude fiscal, con el descrédito de muchas de nuestras instituciones, con un bipartidismo autista puesto en tela de juicio, lo que menos conviene en estos momentos es fomentar nuevos focos de malestar, incertidumbre, preocupación y enfrentamiento. 
Lo que hacía falta para que muchos falsos patriotas de pacotilla que se han puesto las botas durante la crisis se coloquen ahora la medallita de defensores a ultranza de España, de Cataluña o de lo que se quiera. No hay que darles ese gusto. 
Algunos inútiles y corruptos que ocupan cargos públicos están deseando que el nacionalismo de aquí o de allá se agudice para arroparse con un escudo en forma de bandera y presumir de patriotas.

Creo además que hay otras  prioridades en este instante. 

Hablo de vivienda, de empleo, de transparencia en la gestión, de bancos que no dan créditos después de ser rescatados con dinero de todos. 
Hablo de solidaridad con los que lo están pasando mal, de justicia verdadera, de decencia política y de honestidad.  

Saquemos alguna enseñanza de nuestra historia pasada. No cometamos los mismos errores. Arreglemos primero la casa por dentro, cada uno su habitación, serenamente, que hay mucho que arreglar.  Y luego ya nos ocuparemos de lo demás, incluso de pintar  la fachada con otros colores.
Arcadia o Banania, qué mas da.
Más decencia y menos banderas.