martes, 30 de junio de 2009

Grandes "metepatas" de la historia III


Imagen: asojodcr



HUGO CHÁVEZ


Antiguo militar golpista que llegó finalmente por vía electoral al poder en Venezuela. Nadie puede negar su carisma, su coraje provocador y su verborrea populista.

Da una imagen de ser un hombre impulsivo, impredecible, lenguaraz, intelectualmente limitado, que actúa por emociones más que por racionalidad, poco equilibrado, astuto y aferrado al poder, que se cree el padre de la patria venezolana, tutor elegido por su pueblo para conducirlo por la senda del socialismo y la revolución bolivariana.

Su política interior, imbuída de mesianismo político, ha consistido por un lado en ganarse la confianza de buena parte de la población con propuestas demagógicas y claramente populistas, como las nacionalizaciones de empresas extranjeras, por otra, utilizar el sistema democrático en beneficio propio, modificando leyes para perpetuarse en el poder, amenazando a los medios y a las fuerzas de la oposición que no le son afines.

Gracias a los beneficios del petróleo, que le suponen ingresos de miles de millones de dólares, el líder venezolano ha eludido el desgaste que supone más de una década en el poder, manteniendo una alta cota de popularidad .

Su política exterior ha estado siempre encaminada a forjar un abanico de relaciones con otras tiranías como la cubana o la iraní, con el fin de contrarrestar el enorme poder que acumulan los EEUU en el mundo.

Imagen: Taringa.net

Como comento en otro lugar de esta antología de "metepatas" e impresentables, los defectos del líder venezolano no hacen buenos a los dirigentes norteamericanos y europeos. La culpa del atraso, de la pobreza de buena parte de latinoamérica no la tienen en exclusiva sus líderes. La cosa viene de lejos y en esta película no hay buenos ni malos absolutos. Tiempo habrá de traer aquí otros comentarios sobre las resposabilidades de unos y de otros. Lo que hoy nos ocupa son las formas, la actitud, los mensajes, el estilo... que hacen merecedores a algunos del título de impresentable. En lo que se refiere a Hugo Chávez, de todos es conocida su actitud provocativa, su chulería barriobajera a lo "Jesús Gil", su gesto bravucón, sus insultos y descalificaciones, su demagogia... demonizando siempre a los demás, levantando cortinas de humo para que su pueblo no aprecie sus errores o su incapacidad para alcanzar mayores niveles de bienestar.


Insultando a los EEUU















lunes, 29 de junio de 2009

Golpe militar en Honduras

El ejército de Honduras secuestra y expulsa a su presidente




La viñeta de Eneko publicada hoy en 20 minutos refleja de forma gráfica los graves acontecimientos que están sucediendo en Honduras.
Hoy más que nunca hay que dejar claro que la misión de los ejércitos es defender a su pueblo, no erigirse en salvapatrias y tutelar a los ciudadanos como si fueran menores de edad.

sábado, 27 de junio de 2009

Grandes "metepatas" de la historia II

El lector empedernido, de
--> Jeffrey Beall, en Flickr



GEORGE W. BUSH





-->
Bush, el presidente número 43 de los EEUU, pasará a la historia evidentemente, pero no creo que lo haga por estos motivos:

1.- Con él aumentó la paz en el mundo y éste fue más seguro. Todos conocen sobradamente sus esfuerzos para evitar las guerras.
2.- Fue sagaz, culto, inteligente, de verbo fácil y oportuno. De todos es conocida su afición a la lectura.

Todo el mundo recuerda el asunto de las "armas de destrucción masiva" que había en Irak.
También todo el mundo recuerda cómo se saltó la autoridad de la ONU para declarar la guerra a Irak con apoyo de Blair y Aznar -"Ánsar"- , el trío de las Azores.
Y todo el mundo sabe cómo aumentó el terrorismo internacional a partir de aquí, especialmente con los atentados en Madrid y Londres. Mire usted qué casualidad.

El profesor de Oxford, Richard Dawkins, afirmaba que "Bush no es tan estúpido como suena y bien sabe Dios que no puede ser tan estúpido como parece".
Entre otras cosas, Bush se atrevió a decir:
«La gran mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera del país»
«Un número bajo de votantes es una indicación de que menos personas están yendo a votar»

Aunque la cosa debe venir de familia: su hermano, Jeb Bush, en una visita a España como gobernador de Florida, reconoció los vínculos de amistad con el "presidente de la República de España", en referencia al entonces presidente José María Aznar.

Tambien conocemos su faceta de poeta.
Poesía a Laura
"Las rosas son rojas.
Las violetas son azules.
Oh mi bulto en la cama,
cuánto te he echado de menos.

Las rosas son más rojas.
Yo me estoy poniendo más azul,
Viendo cómo te besa ese chico
francés encantador.

Los perros y el gato también te echan de menos.

Berney está todavía enfadado
porque lo has dejado
y se comió tu zapato.

La distancia mi amada
ha sido una barrera tan grande.
La próxima vez que quieras
una aventura, sólo aterriza en un portaviones."

¡Cuánto lirismo!
Creo que este hombre pasará a la historia como uno de los peores presidentes que han tenido los EEUU...
¡ y el peor poeta a escala mundial !









jueves, 25 de junio de 2009

Grandes "metepatas" de la historia I

Imagen: Siegfried Woldhek

SILVIO BERLUSCONI

La pregunta nos la hacemos más de uno:

¿Cómo es posible que un gran país, con tantos siglos de historia, grandeza y cultura a sus espaldas, haya elegido como jefe de Gobierno a un histrión, a un ser tan impresentable como Silvio Berlusconi?
O como diría Asterix: "¿Están locos estos romanos?"

¿Qué razones pueden haber llevado a los italianos a elegir y mantener en el poder a este señor?

Tal vez el descrédito de la clase política italiana. Y ya se sabe, entre un pícaro y otro pícaro, la gente prefiere elegir a uno que por lo menos haya triunfado en sus negocios.

Posiblemente, otra de las razones sea el control que el magnate tiene sobre los medios de comunicación italianos, gran parte de su propiedad.

Y también, puede ser que se mantenga contra viento y marea, por su camaleónica destreza de eludir a la justicia, logrando aprobar leyes que le exculpan de sus delitos con carácter retroactivo.

Berlusconi. más que un político, parece un cómico de esos de las películas italianas de posguerra.
Todo el mundo está al tanto de alguna de sus anécdotas.

Por ejemplo, cuando en la reunión del G 20, asustó a la reina de Inglaterra al irrumpir dando voces diciendo: "¡Mister Obamaaaaaa!"
O cuando el asunto de la oleada de violaciones en Italia dijo que sería imposible mayor seguridad porque habría que tener en la calle tantos policías como mujeres bellas hay en Italia.

O cuando llamó "colloni" a los que no le votaron.

O cuando llamó "capo", de campo de concentración nazi, a un político socialista del Parlamento Europeo.

O cuando en una reunión de ministros de la UE le puso cuernos para la foto a Josep Piqué.

En fin...una lista interminable.

El tema de las prostitutas de lujo, de las velinas, de las juergas con menores de edad en su residencia de Cerdeña, quizá suponga el principio del fin del "cavaliere". Eso al menos parece recoger la prensa esta mañana.

En un país tradicional y católico como el italiano, tal vez tenga mayor peso ese escándalo que el mal uso del dinero público en su provecho, las malas formas, la corrupción y el uso de las leyes en beneficio propio.







martes, 23 de junio de 2009

Dictadores de hoy II

Retrato retocado del dictador: en Wikipedia








KIM JONG-IL







Hijo del que fue dirigente de Corea del Norte, Kim il Sung, "Amado líder" que sucedió a su padre en 1994. Único caso en el mundo de dictadura comunista de carácter hereditario.


Secretario General del partido único y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, tiene el privilegio de mantener el último sistema estalinista del planeta, con un culto exagerado a la figura del líder. Proliferación por todas partes de monumentos, retratos, desfiles...

Más zorro que loco, continúa la ingente obra de su padre del lavado de cerebro de la población norcoreana. Se excentricidad le ha llevado incluso a reescribir su pasado, con el fin de que lo aprendan los niños en la escuela.


Sibarita y caprichoso se hace traer los mejores vinos, el mejor coñac, los mejores mariscos, los cocineros italianos más expertos para hacer sus pizzas y, según dicen, las mejores prostitutas, preferentemente rubias bailarinas escandinavas.



Defensor del comunismo radical a ultranza es partidario del capitalismo consumista en lo que se refiere a los negocios privados: sus restaurantes de lujo en Camboya.


Maniático y excéntrico, se niega a viajar en avión y para sus traslados utiliza un tren blindado o bien alguno de sus 200 Mercedes Benz.


Partidario de un sistema de autarquía o autosuficiencia económica, mantiene a su país en unos niveles insoportables de pobreza para invertir grandes cantidades en desarrollo militar y armamentístico. Su elevado gasto militar tiene como objetivo disuadir de cualquier posible ataque extranjero.


Corea del Norte ha potenciado la fabricación de misiles nucleares, realizando diversos lanzamientos y pruebas atómicas subterráneas, una actitud provocadora, una forma de presionar a la comunidad internacional para conseguir cosas de ella y de paso tapar de cara a su pueblo sus fracasos en materia económica y social.

En la actualidad, el régimen dictatorial de Pyongyang supone, bravatas aparte, un peligro mundial por la posibilidad de vender material nuclear a grupos terroristas internacionales.


Imagen: Eric Lafforgue, en Flickr





domingo, 21 de junio de 2009

El alcohol en la Historia II

EL VINO EN NUESTRA LITERATURA






Fuente de la imagen: Wikipedia

Monje bodeguero probando a hurtadillas un poco de vino.







En la literatura en lengua castellana tenemos buenos ejemplos sobre el vino:
Gonzalo de Berceo, maestro del “Mester de Clerecía”, en su “Vida de Santo Domingo de Silos” abre el camino del vino en nuestras letras diciendo

Quiero fer una prosa en román paladino,
en el qual suele el pueblo fablar a su vecino.
ca non so tan letrado por fer otro latino,
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.”

Más tarde, cuando la "novela picaresca", aparece Lázaro y su amor por el vino
Nuestro amigo Lázaro de Tormes, el que a tantos y variopintos amos sirvió, era un enamorado del vino y, según propias palabras, “moría por él”

Usaba poner (el ciego) cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y por reservar su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la cual metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches”.

Más tarde, en el Quijote:
Cuando el ingenioso hidalgo sale por esos caminos manchegos en busca de aventuras y se encuentra con desaforados gigantes, que no molinos, y con formidables ejércitos, que no rebaños de ovejas, cómo no encontrarse con feroces enemigos disfrazados de pellejos de vino, precisamente en la tierra del vino.


Don Quijote es más moderado en el beber, porque no era costumbre entre los caballeros andantes tomar vino , pero Sancho empina la bota de vez en cuando a pesar de los sabios consejos que le da el caballero.

Algunas muestras.


En el capítulo XXVI, segunda parte.
"En verdad, señora —respondió Sancho—, que en mi vida he bebido de malicia; con sed bien podría ser, porque no tengo nada de hipócrita: bebo cuando tengo gana, y cuando no la tengo y cuando me lo dan, por no parecer o melindroso o malcriado; que a un brindis de un amigo, ¿qué corazón ha de haber tan de mármol que no haga la razón? Pero, aunque las calzo, no las ensucio; cuanto más, que los escuderos de los caballeros andantes, casi de ordinario beben agua, porque siempre andan por florestas, selvas y prados, montañas y riscos, sin hallar una misericordia de vino, si dan por ella un ojo."

En el capítulo XXXV, primera parte
Tras la descomunal batalla de don Quijote con unos pellejos de vino:


“–Que me maten –dijo a esta sazón el ventero– si don Quijote, o don diablo, no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino tinto que a su cabecera estaban llenos, y el vino derramado debe de ser lo que le parece sangre a este buen hombre (...)


¿Qué sangre ni qué fuente dices, enemigo de Dios y de sus santos?, dijo el ventero. ¿No ves ladrón, que la sangre y la fuente no es otra cosa que estos cueros que aquí están honrados, y el vino tinto que nada en este aposento, que nadando vea yo el alma en los infiernos de quien los horadó? “.

 Ya decía Quevedo:
No hay cuestión ni pesadumbre que sepa amigo, nadar; todas se ahogan en vino, todas se atascan en pan”.

Hablando del Siglo de Oro:
Góngora, conocedor de las aficiones etílicas de algunos escritores enemigos, llama borrachos a Lope y a Quevedo:

«Hoy hacen amistad nueva, más por Baco que por Febo, don Francisco de Quebebo y Félix Lope de Beba».
Se mofa además de Quevedo aludiendo a su cojera diciendo que es un poeta entre paréntesis por las curvas que le hacen las piernas. En realidad era una defensa por las continuas alusiones que Quevedo hacía de su nariz (Érase un hombre a una nariz pegado”) y de su persona, aludiendo a su dudosa religiosidad cristiana (“Yo te untaré mis versos con tocino, para que no me los muerdas Gongorilla”).

 Algunos personajes de nuestra literatura más actual son aficionados al buen vino. El detective Pepe Carvalho, que inmortalizó Vazquez Montalbán en sus novelas era amante de la buena mesa y del buen beber. Amigo de buenos caldos entre los que se encontraban los del pazo de Fefiñanes, en Cambados, un albariño afrutado al que también era aficionado otro personaje , Álvaro Mendiola, de “Señas de identidad” , de Juan Goytisolo.
El chileno universal Pablo Neruda , el autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y “Confieso que he vivido” , y bebido añadía él, escribió esta
Oda al vino

Vino color de día,
vino color de noche,
vino con pies de púrpura
o sangre de topacio,
vino,
estrellado hijo
de la tierra,
vino, liso
como una espada de oro,
suave
como un desordenado terciopelo,
vino encaracolado
y suspendido,
amoroso,
marino,
nunca has cabido en una copa,
en un canto, en un hombre,
coral, gregario eres,
y cuando menos, mutuo.
A veces
te nutres de recuerdos
mortales,
en tu ola
vamos de tumba en tumba,
picapedrero de sepulcro helado,
y lloramos
lágrimas transitorias,
pero
tu hermoso
traje de primavera
es diferente,
el corazón sube a las ramas,
el viento mueve el día,
nada queda
dentro de tu alma inmóvil.
El vino
mueve la primavera,
crece como una planta la alegría,
caen muros,
peñascos,
se cierran los abismos,
nace el canto.
Oh tú, jarra de vino, en el desierto
con la sabrosa que amo,
dijo el viejo poeta.
Que el cántaro de vino
al beso del amor sume su beso.

Amor mio, de pronto
tu cadera
es la curva colmada
de la copa,
tu pecho es el racimo,
la luz del alcohol tu cabellera,
las uvas tus pezones,
tu ombligo sello puro
estampado en tu vientre de vasija,
y tu amor la cascada
de vino inextinguible,
la claridad que cae en mis sentidos,
el esplendor terrestre de la vida.

Pero no sólo amor,
beso quemante
o corazón quemado
eres, vino de vida,
sino
amistad de los seres, transparencia,
coro de disciplina,
abundancia de flores.
Amo sobre una mesa,
cuando se habla,
la luz de una botella
de inteligente vino.
Que lo beban,
que recuerden en cada
gota de oro
o copa de topacio
o cuchara de púrpura
que trabajó el otoño
hasta llenar de vino las vasijas
y aprenda el hombre oscuro,
en el ceremonial de su negocio,
a recordar la tierra y sus deberes,
a propagar el cántico
del fruto.”


Y como colofón de este recorrido del vino por la historia y la cultura, qué mejor final que este poema de Jorge Luis Borges.

Al Vino


¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?

Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto

otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria."









martes, 16 de junio de 2009

El alcohol en la Historia I







Autorretrato de Caravaggio como Baco 
Fuente: Público






Relajarse, olvidar penas, estimularse, animarse, compartir una conversación, relacionarse, “colocarse”, lograr efectos de euforia o ebriedad... a partir del consumo de bebidas obtenidas por fermentación o por destilación...
La historia del alcohol es inseparable de la historia de la humanidad. La palabra cultura tiene mucho que ver etimológicamente con la palabra cultivo. Y de ahí viene la cosa:
"Agri- cultura": cultivo de trigo, vid, maíz, cebada... materias primas para elaborar bebidas alcohólicas.
Los pueblos de Mesopotamia elaboraban cerveza hace más de 4000 años. El vino es quizá más antiguo si cabe.

Parece ser que el origen del vino está, según la información de que dispongo en este momento, en la región comprendida entre Georgia e Irán y que apareció entre el 6000 y el 5000 antes de Cristo. Después se inició su expansión a Mesopotamia, y Egipto y de aquí al Mediterráneo.

En obras escritas como La Epopeya de Gilgamesh, obra literaria más antigua de Babilonia donde ya se hablaba del mito del diluvio, realizada aproximadamente en el segundo milenio a.C, se hacen ya referencias al vino:

Bueyes maté para la gente y sacrifiqué ovejas cada día. Mosto, vino rojo, aceite y vino blanco di a los trabajadores para beber, como si fuera agua del río, para que celebrasen como en el día del año nuevo. “

“Enkidu engulló la pitanza hasta saciarse, y apuró a siete copas la bebida. Despreocupado se hizo su talante, y se volvió más alegre. Su corazón se exaltó iluminando el rostro.”

Y en el Génesis , en el capítulo 9, 18, se nos relata la primera cogorza bíblica tras el diluvio universal, y también el primer pitorreo a costa de un borracho:

“Los hijos de Noé que salieron del arca eran Sem, Cam y Jafet. Cam es el padre de Canaán.
Estos tres fueron los hijos de Noé, y a partir de ellos se pobló toda la tierra.
Noé se dedicó a la labranza y plantó una viña.
Bebió del vino, se embriagó, y quedó desnudo en medio de su tienda.
Vio Cam, padre de Canaán, la desnudez de su padre, y avisó a sus dos hermanos
Entonces Sem y Jafet tomaron el manto, se lo echaron al hombro los dos, y andando hacia atrás, vueltas las caras, cubrieron la desnudez de su padre sin verla.
Cuando despertó Noé de su embriaguez y supo lo que había hecho con él su hijo menor,
Dijo: "¡Maldito sea Canaán! ¡Siervo de siervos sea para sus hermanos!"
Y dijo: "¡Bendito sea el Señor, el Dios de Sem, y sea Canaán esclavo suyo!
¡Haga Dios fecundo a Jafet; habite en las tiendas de Sem, y sea Canaán esclavo suyo!"
Vivió Noé después del diluvio 350 años. “

Luego dicen que el alcohol es malo y que acorta la vida: ¡350 años!
Pregunta: ¿Por qué Noé se despelotó cuando pilló la borrachera? ¿Qué pretendía hacer? ¿Le entró calor?
Para los antiguos egipcios la cerveza era una bebida fabricada por los dioses. Al parecer fue Osiris el que inventó esta bebida. ¡Vaya con los dioses!
Mujer egipcia fabricando cerveza

La cerveza la hacían a base de cebada o trigo y de su posterior proceso de fermentación. Luego se almacenaba en ánforas que se sellaban hasta su ulterior consumo, que muy frío no sería.

En la antigua Babilonia no sólo había vino, sino también comerciantes que ya lo “bautizaban”.
En el Código de Hammurabi, la recopilación más antigua de leyes conocidas, leemos:

Ley 108: Si un comerciante de vino de dátiles con sésamo (...) rebajó el vino de dátiles, este comerciante de vino de dátiles con sésamo es culpable y se le arrojará al agua.”
En Babilonia pues no se andaban con chiquitas.

Para los fenicios, griegos y romanos, el vino era una bebida sagrada. El dios griego Dionisos y el romano Baco, son sus representantes divinos. El vino siempre ha sido presencia fundamental en ceremonias tanto religiosas como paganas en las que corría libremente.
En este sentido las orgías llamadas “bacanales” eran fiestas que nos acercaban a dios. Vemos pues que el vino era la bebida de los dioses: en el Olimpo se tomaba ambrosía y néctar, Dionisos era el dios del vino y en la última cena Jesús se dirige a sus apóstoles llamando al vino `sangre de Cristo'.

En la Grecia antigua, el vino era conservado en pellejos de cabra y era tomado con agua (tomarlo sin mezclarlo estaba mal visto).
Los romanos bebían el vino mezclado con agua caliente y especias.
Los mejores y más exquisitos vinos correspondían a las clases altas, mientras el pueblo y los soldados tenían que conformarse con vino avinagrado rebajado con agua. Algo así como el "botellón" pero más light.
Otra pregunta:
¿Qué bebían en la invencible aldea gala Astérix y Obélix y los suyos que tanta euforia, energía y confianza en sí mismos les daba y que ellos llamaban “poción mágica”? ¿Qué ingredientes secretos utilizaba el druida Panorámix?

El griego Hipócrates hacía una defensa del vino como eficaz remedio para ciertos males:

"El vino es cosa admirablemente apropiada para el hombre, tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, si se le administra oportunamente y con justa medida, según la constitución individual".

El mismo Pitágoras decía:
Si quieres vivir mucho, guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo

Homero, en la Odisea, nos cuenta las aventuras de Ulises (Odiseo), rey de Ítaca, en su viaje de regreso al hogar tras participar en la guerra de Troya.
En uno de sus episodios, el astuto griego se las tiene que ver con el gigante Polifemo, devorador de hombres.
Gracias a que Ulises emborrachó al cíclope pudo salvar el pellejo:

Acabadas con prontitud tales cosas, agarró a otros dos de mis amigos y con ellos se aparejó la cena. Entonces me llegué al cíclope y, teniendo en la mano una copa de negro vino, le hablé de esta manera:

- Toma, cíclope, bebe vino, ya que comiste carne humana, a fin de que sepas qué bebida se guardaba en nuestro buque. Te lo traía para ofrecer una libación en el caso de que te apiadases de mí y me enviaras a mi casa, pero tú te enfureces de intolerable modo. ¡Cruel! ¿Qué seres humanos llegarán hasta aquí en lo sucesivo, si te portas de modo tan injusto?

Así le dije. Tomó el vino y se lo bebió. Y le gustó tanto el dulce licor que me pidió más.

- Dame de buen grado más vino y hazme saber inmediatamente tu nombre para que te ofrezca un don hospitalario con el que te alegres. Pues también a los cíclopes la fértil tierra les produce vino en gruesos racimos, que crecen con la lluvia enviada por Zeus; mas esto se compone de néctar y ambrosía.

Así habló; y yo volví a servirle el negro vino; tres veces se lo presenté y tres bebió incautamente. Y cuando los vapores del vino envolvieron la mente del cíclope, le dije con suaves palabras:

- ¡Cíclope! Preguntas cuál es mi nombre ilustre y voy a decírtelo; pero dame el presente hospitalario que me has prometido. Mi nombre es Nadie; y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos.

Así le hablé; y en seguida me respondió con ánimo cruel:

- A Nadie me lo comeré el último, después de sus compañeros, y a todos los demás antes que a él: tal será el don hospitalario que te ofrezco.”

Y me imagino que el resto de la historia ya la conocéis. Cuando el cíclope dormía borracho como un tronco, Ulises, con una estaca aguda que guardaba entre la paja, le dejó tuerto y ciego a la vez al gigante de un solo ojo. Así pudo librarse de una muerte atroz.
Luego, ya de regreso a Ítaca y con ayuda de su arco, mató a los pretendientes que acosaban a Penélope, aprovechando que estaban borrachos como cubas. ¡Si hubieran bebido con moderación!
Para que luego digan que el alcohol usado con cabeza es malo.



viernes, 12 de junio de 2009

Las funciones del abanico




De origen incierto, la mayoría de las fuentes consultadas apuntan a que el abanico nació en Oriente. Son muchos los que dicen que nació en Corea o en China.
Parece ser, como aparece en alguna pintura antigua, que los egipcios y pueblos de Mesopotamia ya lo conocían, también en América los Incas y los Aztecas, abanicos de plumas, con una función similar al rabo de las vacas: espantar moscas.

Otra función, quizá la mas corriente, es la de mover el aire para facilitar la refrigeración, al ayudar a que se evapore el sudor acumulado en la piel, transformando la evaporación en frescor.

Pero además era una forma de lenguaje, a través de un código comunicativo con el que las mujeres expresaban toda una serie de estados anímicos e intenciones, según la orientación, la forma de sujetarlo, si estaba cerrado o abierto, etc.:

- Abanicarse despacio: "estoy casada".
- Arrojarlo cerrado: "te odio".
- Apoyarlo en los labios: "bésame".
- Asomarse a la ventana abanicándose: "saldré luego".
- Esconder los ojos detrás del abanico: "te quiero".
- Apoyar el abanico en la mejilla derecha: "sí".
- Apoyar el abanico en la mejilla izquierda: "no".

Su uso se generalizó en Europa a partir del siglo XV. Primero en la Europa meridional por aquello del calor: Portugal, España e Italia. Pero donde alcanzó un mayor desarrollo fue posteriormente en Francia e Inglaterra, donde pasó a ser un complemento indispensable de la nobleza. En la corte de Luis XIV y Luis XV las mujeres usaban con asiduidad y denuedo este artilugio, no por el calor exclusivamente, sino para disimular los malos olores corporales, dado que el aseo personal con agua y jabón no era todo lo frecuente que debiera ser; es decir: función ventiladora u oreadora. Y es que aquella nobleza tendría la sangre azul, pero la roña era negra como la de los demás.

miércoles, 10 de junio de 2009

Isabel II, reina de España


Imagen: Wikipedia

ISABEL II
¿Ninfomanía?
¿O simple y llanamente insatisfacción?

Isabel II, hija de Fernando VII, “el rey felón”, y María Cristina.
Tras la derogación por su padre de la ley sálica, que impedía a las mujeres reinar, se convertirá en reina de España cuando alcance la mayoría de edad a los 13 años. No será reconocida por su tío Carlos María Isidro, lo que dará lugar a las Guerras Carlistas, con apoyo de los absolutistas.
Matrimonio obligado a los 16 años con su primo hermano Francisco de Asís, llamado también “Paquita”. Aseguran los historiadores que cuando la reina se enteró de quién iba a ser su futuro esposo exclamó: "¡No, con Paquita no!”
Pasó de ser el símbolo de los liberales frente a los absolutistas, a la “deshonra de España”, la imagen de la frivolidad y el desenfreno, fomentada por los partidarios de la “Gloriosa”, la revolución liberal de 1868.
Una vida desgraciada junto a su afeminado marido impuesto. Lo que para unos fue insatisfacción en su vida amorosa, para otros , principalmente enemigos políticos, se convirtió en ninfomanía y lujuria desatada.
Una copla popular decía de don Francisco:

“Gran problema es en la Corte
averiguar si el consorte
cuando acude al excusado
mea de pie o mea sentado.” (1)

La misma Reina comentó lo que pensó sobre Francisco de Asís en la noche de bodas:

“Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo”.

Mientras Isabel orientaba su vida afectiva y sexual rodeándose de una corte de amantes, su primo consorte se relacionó con un joven galán, Antonio Ramón Meneses, con quien parece ser que logró cierta estabilidad emocional.
Otra copla decía:

“Paco Natillas
es de pasta flora
y se mea en cuclillas
como una señora.”

No obstante, por encima de este anecdotario, no falta gente de la época, como Baroja, que señala que el rey consorte tuvo varias amantes y que era padre ilegítimo de varios hijos.(2)

Pero parece más cierto todavía que  Isabel comenzó a tener hijos con sus amantes.
Y sin duda, Francisco hizo a su vez un excelente negocio: reconocía los hijos y por cada retoño que nacía recibía un millón de reales por presentarlos en la corte.

Oficialmente, Isabel II de Borbón y Francisco tuvieron doce hijos, de los que sólo sobrevivieron cinco. Uno de ellos, el que sería el rey Alfonso XII.

Cuentan que Isabel dijo a Alfonso:
“Hijo mío, la única sangre Borbón que corre por tus venas es la mía”.


Amantes de la reina hubo muchos. Uno de ellos fue el general Francisco Serrano, “el general bonito”, quien parece ser que fue el primero en “abrir el camino” en esto de los amantes, aunque parece que el asunto fue más una violación que un acto de amor (3) El mismo general paradójicamente también  abrió a la reina otro tipo de camino, el del exilio. Otro de sus amantes fue el militar Enrique Puig Moltó, a quién se atribuía la paternidad del futuro Alfonso XII, más conocido popularmente como “el puigmolteño” o "puigmoltejo".

Así, se oía por la calle:

“Isabelona tan frescachona
y don Paquito tan mariquito.”

Quizá quien mejor ha hecho un retrato de la reina ha sido el historiador José Luis Comellas:

“Desenvuelta, castiza, plena de espontaneidad y majeza, en la que el humor y el rasgo amable se mezclan con la chabacanería y con la ordinariez, apasionada por la España cuya secular corona ceñía y también por sus amantes.” (4)

Más atrevido e irreverente es el retrato que hace Valle Inclán en “La corte de los milagros”:

“La Católica Majestad, vestida con una bata de ringorrangos, flamencota, herpética, rubiales, encendidos los ojos del sueño, pintados los labios como las boqueras del chocolate, tenía esa expresión, un poco manflota, de las peponas de ocho cuartos.”

En el inicio de la revolución que la expulsaría del trono y de España, la prensa democrática y republicana de la época también decía:

“Odiosa para todos, Isabel de Borbón como mujer y como reina; pero quizás se hubiese echado un velo sobre su vida privada, tan manchada de vicios si en su vida pública, se hubiera encontrado a la altura de la época. La nación inglesa cerró constantemente los ojos ante las liviandades de la reina Isabel (Victoria) que no descuidó nunca los verdaderos intereses de sus súbditos; allí las faltas y las debilidades de la mujer desaparecieron ante la grandeza de la soberana.”

El Pueblo, 20/10/1868

“Y si no abandonas un trono que manchas, si no abandonas a un pueblo a quien pierdes, no te llamaremos mujer pérfida, ni reina alevosa , ni esposa adúltera; pero aunque se abran nuestras carnes, tendremos que llamarte madre cruel.”

La Discusión, 6/10/1868 (5)

Exiliada en Francia abdicó a favor de su hijo Alfonso tras el triunfo de la revolución conocida como La Gloriosa.
En París se divorció de su marido impuesto y allí murió el 9 de abril de 1904.
______________
Notas bibliográficas:

(1) El historiador Carlos Fisas es tal vez quien más anécdotas recoge de esta reina.
(2) Wikipedia
(3) El general bonito la inició. 
(4) Isabel II: una reina y un reinado. Ariel, Barcelona. 2004.
(5) Ambos documentos citados en Los espejos de la reina, varios autores, edición de Juan Sisinio Pérez Garzón. Marcial Pons. Madrid 2004.



lunes, 8 de junio de 2009

Pablo de Olavide


UN LIMEÑO EN SEVILLA

Pablo de Olavide nació en Lima, Perú, en 1725.
Tras un turbulento pasado en su país, "aterrizó" en España.
Aquí y en otros países que visitó, como Italia y Francia, tomó contacto con ilustrados españoles y europeos, como Campomanes, Aranda, conociendo incluso a Voltaire y Diderot.
Durante el reinado de Carlos III, ocupando diferentes cargos de responsabilidad, hizo importantes reformas y aportaciones, como por ejemplo, el proyecto de repoblación de Sierra Morena y otros lugares de Andalucía, el mayor proyecto de colonización conocido de tierras baldías, creándose nuevas poblaciones como La Carolina, La Carlota y La Luisiana.
En Sevilla, siendo nombrado Intendente, acometió diversas actuaciones:
  • Mejoras del abastecimiento de la ciudad.
  • Política de obras públicas y urbanismo: adecentamiento de barrios y calles, limpieza de la ciudad, el "Reglamento general de limpieza de las calles por semanas", colocación de azulejos con rótulos en las mismas (todavía perduran).
  • Animación ciudadana y cultural: Olavide, sin temor hacia los caciques locales civiles y religiosos que controlaban tradicionalmente la ciudad, reglamentó los baños públicos en el Guadalquivir; fomentó los bailes de máscaras de Carnaval, considerados pecaminosos por las mentes más conservadoras; impulsó las representaciones teatrales, estableciendo la primera escuela dramática del país; fomentó la literatura y la lectura (biblioteca pública) y diseñó un plan general de educación, con reforma de las enseñanzas medias y universitarias.
Su condición de extranjero le dio cierta capacidad de maniobra para emprender reformas que los naturales del país eran más reacios a iniciar por miedo a la Inquisición.
Vigilado por sus contactos con gente de la Ilustración y envidiado por muchos, fue objetivo del Santo Oficio. Acusado de infamia y herejía, entre otras cosas por poseer libros prohibidos, fue detenido y procesado en 1775. Era evidente que su actividad reformista y moderna era mal vista por los sectores más reaccionarios de la sociedad española.
En esta página podemos leer:
"El primer motivo de recelo de la Inquisición hacia la persona del enriquecido peruano fue de orden intelectual. En 1768 llegaron al puerto de Bilbao 29 cajas de libros franceses, con un total de 2.400 volúmenes, entre los que figuraban muchos prohibidos, incluso para quienes poseyeran licencia especial. El destinatario era Olavide, quien los hizo reexpedir a Sevilla, a su nuevo domicilio del Alcázar. Con esta base inicial y las sucesivas compras en el extranjero de novedades bibliográficas, más la suscripción a las Gacetas más importantes de París, Leiden y Amsterdam, el Intendente, Asistente y colonizador se procuró una información de primera calidad y continuó en la península su proceso de afrancesamiento, tan pernicioso a los ojos del Santo Oficio. Como hace destacar Defourneaux, estudiando el catálogo de su biblioteca: "compró todo lo que se leía en los géneros más diversos, desde las grandes obras que jalonan la evolución intelectual del siglo, hasta los éxitos del día, las obras de los novelistas en boga que duermen hoy, olvidadas, en los estantes de las grandes bibliotecas públicas". Precisamente esta figura de intelectual "a la moda", insólita en los anales de la política española, atraía las miradas suspicaces, la murmuración y el recelo del espíritu inquisitorial, tan arraigado en ciertas capas de la sociedad del antiguo régimen."
Su procesamiento y encarcelamiento fue rechazado por muchos ilustrados españoles y europeos.
Logró escapar de su encierro y estuvo exiliado en Francia durante 17 años, hasta que Carlos IV le permitió volver, restituyéndole rentas y dignidades.
Murió al poco en Baeza en 1803.

jueves, 4 de junio de 2009

Una visión de la posguerra española VI



LA MUJER DURANTE EL FRANQUISMO



La mujer durante la época franquista era un ser considerado menor de edad que pasaba de la tutela del padre a la de su esposo.

En cuanto a los derechos tanto de hombres como de mujeres, el divorcio no existía: había sido derogado por los vencedores de la Guerra Civil en toda España , tampoco había matrimonio civil. Además, esto se hacía con efecto retroactivo. Todos los matrimonios civiles de la República y todos los divorcios figuraban, sencillamente, como no existentes. Los hijos habidos en esos matrimonios dejaban de ser legítimos y se convertían, por arte de magia, en naturales o de padres desconocidos.

Una mujer no podía abrir una cuenta corriente o trabajar sin permiso del marido.
Una mujer casada no podía ausentarse del hogar, viajar sola por ejemplo, sin la autorización del marido.
Oficialmente no existían los malos tratos, porque el papel de la mujer era el de servir al marido, obedecer a todas sus órdenes y no rechistar. Ése era el mensaje que transmitía el régimen. Si un hombre daba un bofetón a su mujer no pasaba nada. Era hasta comprensible. ¡Algo habría hecho!

La dictadura del sistema franquista se transmitía así jerárquicamente de gobernantes a gobernados y del cabeza de familia a su mujer e hijos. Era una relación de mando y obediencia.
La mujer era ama de casa, madre y abnegada esposa. Su cometido principal era el cuidado de los hijos y la atención del hogar. Y este modelo contaba con el apoyo incondicional de la Iglesia católica quien, a través del púlpito y del confesionario, lo fomentaba e insistía en su idoneidad.

Se aconsejaba a la sufrida esposa que cuando llegara el marido a casa, la mujer no debía agobiarlo con problemas domésticos o de los hijos, sino atenderlo, ponerle las zapatillas, servirle algo de beber, y tras la cena… estar siempre dispuesta para que el jefe de la familia pudiera satisfacer sus deseos más íntimos. La esposa como “reposo del guerrero”.

Consejos de la Sección Femenina ( de FET de las JONS)

"Si tu marido te pide prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes". "Si él siente la necesidad de dormir, no le presiones o estimules la intimidad". "Si sugiere la unión, accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar".

Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, decía estas "lindezas" de la mujer:

"Todos los días deberíamos de dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas".
"Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles".
"La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse".

Fuente de la cita : El País


Félix Medina, un aventajado alumno mío de la Escuela de Adultos, me habló de este anuncio. Merece la pena verlo .






martes, 2 de junio de 2009

Canciones prohibidas por la Inquisición

Imagen: Neuromante Zero


A VUELTAS CON LA CENSURA



Ya que hablamos de censura, traigo aquí una cancioncilla popular española del siglo XVIII. Ni que decir tiene que fue en su tiempo prohibida por la Inquisición.
Lo que me llamó siempre la atención de esta letra es su frescura, su atrevimiento, su capacidad provocadora, transgresora... Es evidente que, en la España de los Borbones, algo de miedo se le estaba ya perdiendo al Santo Oficio. Si bien no hay nunca que minimizar sus actuaciones, ya no era tan fiero como en sus primeros tiempos. De hecho, los procesos o Autos de Fe eran cada vez más escasos.

La canción prohibida

“Ayer tarde vide a Joaquinita
y como era inocente y soltera,
ignoraba del taranlarera
los resortes del taranlará.

¿Estás sola? Le dije quedito.
Sí señor, que mi tía está fuera.
Pues si quieres que taranlarera,
jugaremos al taranlará.

¿A qué juego? Me dice asustada,
que no entiendo ni uno tan siquiera.
Es el juego de taranlarera
que se juega con taranlará.

Arrímela, por fin, una silla.
¡Que no quiero! Me dice severa.
Que mi tía taranlarera
me dice que esto taranlará.

Convencíla por fin con palabras
y rindióse como una cordera,
que en el juego de taranlarera
comenzamos el taranlará.

Y la niña jugaba el tal juego
cual la misma diosa de Citera,
arrastrando el taranlarera
en los casos del taranlará.

Acabamos por fin una mano
y la niña pidió placentera
y a la cuarta taranlarera
yo ya estaba sin taranlará.

Yo le dije: no tengo más cartas.
Y ella entonces me dice muy fiera:
Miren qué hombre de taranlarera
que no tiene taranlará.”


En 1978, un grupo español, Hadit, daba a conocer ésta y otras canciones en un álbum titulado “Canciones prohibidas por el Santo Tribunal de la Inquisición”
La canción que tenemos aquí, de autor desconocido por razones obvias, hace una referencia clara a las relaciones sexuales. Se usan dos palabras sin significado aparente que actúan como metáfora de una realidad a la que se quiere hacer alusión. Es una estrategia para intentar burlar la moral religiosa establecida e impuesta.
Canciones populares del siglo XVIII como la presente estaban en el punto de mira del Santo Oficio por ser algo fresco, desinhibido, provocador... como la vida misma. El Santo Oficio temía que las picardías populares se expandieran y contagiaran con su desenfadado vitalismo, saliéndose de los límites impuestos. Es decir: miedo a perder el control de la sociedad... Y acusadas de obscenas, inapropiadas, indecorosas y pecaminosas, fueron perseguidas y prohibidas.