domingo, 28 de diciembre de 2014

Cinco cosas que ocurrieron un 28 de diciembre


Este año no toca inocentada, aunque es lo habitual en este día,  como cuando os conté el gran hallazgo histórico que supuso descubrir que el caballo de Espartero era yegua: 
http://latinajadediogenes.blogspot.com.es/2009/12/el-caballo-de-espartero.html 

O como cuando unos gamberros hicieron pintadas en el Templo de Debod:
http://www.latinajadediogenes.blogspot.com.es/search/label/28%20de%20diciembre%20de%202013

O cuando descubrimos que el templo de La Sagrada Familia sufría de aluminosis u amenazaba derrumbe:
http://www.latinajadediogenes.blogspot.com.es/search/label/28%20de%20diciembre%20de%202010

No, este año no toca inocentada.

Lo que viene a continuación ocurrió de verdad un 28 de diciembre. 
Y no fueron inocentadas en su sentido más literal,  aunque algunos hechos podrían suponer una "sorpresa" para más de uno… 

En 1833: la reina regente María Cristina de Borbón Dos Sicilias, reina consorte y esposa de Fernando VII, regente durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel II, tras quedar viuda, sorprende a los españoles al contraer matrimonio -morganático y en secreto- con Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, sargento de su guardia de corps, un enlace no bien visto por la sociedad de su tiempo. El pueblo español, dado siempre a las chanzas y a sacar punta a todo, le "bautizaron" con el calificativo de Fernando VIII.


El sargento afortunado

El 28 de diciembre de 1990 son amnistiados por el presidente Menem ex miembros de las juntas de comandantes de Argentina condenados en el "Juicio a las Juntas" de 1985, militares responsables de la "guerra sucia" de los años 70. Se trataba del Decreto 2741/90: por el que son indultados Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini. 
Causó sorpresa e indignación.

El 28 diciembre 2005, la policía francesa detiene en la localidad de Tournon –Saint- Pierre a dos miembros de ETA en un control rutinario de carreteras. Viajaban en una furgoneta Citroen y se saltaron el control, por lo que levantaron las sospechas de los agentes y se procedió a su detención. No se esperaban esto el día de los inocentes. Seguro. 

La mejor "inocentada" tuvo lugar en 2005 cuando la policía chilena fichó por primera vez al ex dictador Augusto Pinochet y tomó sus huellas dactilares. Inocente, lo que se dice inocente, no lo era desde luego. 

El 28 Diciembre de 2006, el Ministerio de Hacienda fotografía toda España desde el aire en busca de fraudes inmobiliarios. Curioso.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Felicitación



Como no he podido comprar lotería ni una surtida cesta de navidad a mis seguidores y amigos, me limitaré esta vez a una simple felicitación y al regalo de un calendario.



¡Felices fiestas!

jueves, 18 de diciembre de 2014

Algunas reflexiones sobre religión y radicalidad



Hace treinta o cuarenta años casi nadie hablaba de terrorismo islámico.
Salvo casos concretos aislados, no era un fenómeno tan generalizado como hoy. 
Cabe preguntarse: ¿Por qué hay en la actualidad ese estallido violento de terror y fanatismo como nunca lo ha habido en la historia contemporánea? 
¿Ha ocurrido algo en el mundo en los últimos años que haya radicalizado a parte de este colectivo? 
 ¿Pinta algo aquí el conflicto palestino?
¿Y la guerra en Afganistán en los años 80?
¿Y Guantánamo, con sus torturas confesadas? 
 ¿Y la invasión de Irak por el trío de las Azores? 
¿Las injusticias y las humillaciones por parte de terceros países pueden convertirse en caldo de cultivo para que proliferen conductas extremistas? 
¿La conducta de EEUU, de Israel y de parte del mundo occidental ha sido siempre la adecuada? 

Los agravios, las humillaciones, las injusticias... no justifican las conductas radicales -nada puede justificar la barbarie- ni las oscuras maquinaciones de los que desde las sombras manejan los hilos, pero ayudan a explicarlas, a entender que determinadas condiciones pueden servir de caldo de cultivo para que proliferen ciertos comportamientos.
Pone la piel de gallina ver escenas donde se cometen atrocidades contra gente inocente. Esas decapitaciones, esas matanzas masivas...
Me niego a pensar que los cientos de miles de los integrantes de grupos de radicales fanáticos y los voluntarios que cada día se unen a sus filas sean psicópatas de nacimiento. Tiene que haber un componente vivencial y también educacional, ideas que van madurando en el hogar, en el barrio y en lugares de reunión por razones que se arrastran de lejos. Un resentimiento, un odio que se va gestando lentamente, día a día, años tras año y ese odio va pasando de generación a generación, de padres a hijos, hasta que se hace crónico. 
La pobreza fomenta también la radicalidad. 
El radical no nace, se hace.

Las religiones no nos hacen buenos ni malos necesariamente.
Tampoco nos hace malos no profesar ninguna en especial. Hay ateos que se comportan con sus semejantes más "cristianamente" que muchos creyentes, sin esperar a cambio ninguna recompensa divina. 

Las religiones -o sectores dentro de ellas- no siempre presentan mensajes positivos, y algunas parecen no evolucionar conforme a los tiempos y permanecen estancadas en una perpetua Edad Media, pero relacionar credo religioso con violencia es un error. Y denota cierto interés ideológico en establecer esa relación. Meter a todos en el mismo saco no es serio ni conveniente.  Tampoco es sensato, ni siquiera estratégico. 
A nadie se le ocurre descalificar globalmente a las instituciones católicas  por causa de los escándalos financieros, por sus prebendas, por los abundantes casos de pederastia o por las declaraciones  integristas o machistas  fuera de tono. Hay gente que desde dentro no "comulga" con esas actuaciones indecentes, nada piadosas ni "cristianas".
No, no resulta adecuado ni conveniente generalizar. Sobre todo en el tema del fanatismo y de la violencia. 
Hasta ahora, que sepamos, las principales víctimas del terrorismo islámico son los propios musulmanes. 
Además podemos encontrar incitaciones a la violencia en cualquiera de las tres grandes religiones monoteístas. 
La Biblia está llena de ejemplos poco edificantes, de pasajes truculentos y de matanzas.  (1) 
Como señala Bruce Feiler, "judíos y cristianos que con aire de suficiencia se consuelan pensando que el Islam es la única religión violenta, están ignorando intencionadamente su pasado. En ninguna parte, el forcejeo entre fe y violencia se describe más cruda y vívidamente que en la Biblia hebrea." (2)
Los cruzados durante la Edad Media hacían la guerra santa contra el infiel y la Santa Inquisición ni te cuento qué hacía con los conversos sospechosos y con los herejes. 
Ese no es el tema. El asunto es si una religión puede ser utilizada con otros fines poco piadosos. Y que ciertos predicadores inciten a cometer barbaridades como ya lo hacían Torquemada o Savonarola en su día o algunos Papas predicando a favor de las cruzadas. Ahí es cuando las creencias se convierten en instrumentos para conseguir un fin. Y ese es el lado oscuro y terrible de las religiones: su utilización con fines espurios para movilizar a las masas.
________________
(1) Deuteronomio 7:1-4     
"Cuando el Señor tu Dios te haya introducido en la tierra a la cual entrarás para tomarla en posesión, y haya expulsado de delante de ti a muchas naciones: heteos, gergeseos, amorreos, cananeos, ferezeos, heveos y jebuseos: siete naciones mayores y más fuertes que tú, y cuando el Señor tu Dios las haya entregado delante de ti y tú las hayas derrotado, entonces destrúyelas por completo. No harás alianza con ellas ni tendrás de ellas misericordia. No emparentarás con ellas: no darás tu hija a su hijo, ni tomarás su hija para tu hijo”.

(2) Bruce Feiler, Donde Dios nació : Un viaje por tierra a las raíces de la religión. Harper Collins, USA. 2005. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Canciones de Navidad


Ahora que la Navidad se acerca, que todo el mundo se vuelve más sensible y con ganas de hacer buenas obras, como el camarero del anuncio lacrimógeno de la lotería, viene a cuento esta historia que, aunque parece una ocurrencia propia de estas fechas, fue real… Seguramente muchos la conoceréis por otros medios, el cine, la música, etc. 
Mi editorial hizo un vídeo en su día para promocionar mi primer libro. 
Para la mayoría de mis habituales seguidores no es una novedad…
En todo caso es una buena ocasión para leer o releer esta anécdota y de paso hacer yo publicidad de "Historias que no son cuentos" ahora que los Reyes Magos están próximos.
¡Felices fiestas!


miércoles, 10 de diciembre de 2014

La frustración del imperio

Los  hunos entrando en Roma (Ulpiano Checa)


En la entrada anterior, comentábamos la tendencia histórica frecuente a repetirse  el esquema

MONARQUÍA        REPÚBLICA        IMPERIO


Como si la humanidad tuviera que atravesar distintas fases de desarrollo, como ocurre con las personas: infancia, juventud, madurez…
Pasa a veces que no se da el último escalón. Es lo que podemos llamar “la frustración del imperio”.
Por razones internas o externas, algunas naciones no llegan a completar el esquema citado porque no se da el último paso. Ello no se debe casi nunca a la falta de intención o de voluntad por parte de sus gobernantes en completarlo, sino porque hay razones internas o impuestas desde fuera que lo imposibilitan. 

Por ejemplo, el sueño de Bolívar de lograr una América Latina unida y fuerte para contrarrestar el poderío económico y militar de España y de los EEUU, de haberse logrado hubiera sido el tercer escalón, el "imperio" - dicho con todas las reservas, aunque eufemísticamente podría denominarse "confederación"-  que vendría después de las dos fases anteriores, la de sometimiento a una monarquía extranjera, la española, y la constitución de repúblicas soberanas tras lograr la independencia.

El ejemplo más representativo para nosotros ocurre en España. 

Tras la monarquía de Alfonso XIII, viene la Segunda República
Con la Guerra Civil sobreviene el ascenso del general Franco. Nadie duda a estas alturas de que la suya era una ideología de gestos grandilocuentes, desfiles y saludos al estilo de la Roma imperial y teñida de referencias a la época gloriosa de los Reyes Católicos o de Felipe II. Tampoco extrañan a nadie aquellas frases pretenciosas ni los sueños expansionistas: “España es una unidad de destino en lo universal” o “Por el imperio hacia Dios”. Pero la historia se impuso desde fuera: la derrota de Hitler y Mussolini,  sus aliados ideológicos, durante la guerra mundial, marcó las nuevas reglas del juego que, en España, dejaría limitado su papel internacional a simple sobreviviente en una realidad nada proclive a fascismos expansivos y quedaría el IMPERIO convertido en simple DICTADURA. Ahora ya no tocaba hablar de sueños imperiales sino aceptar el nuevo orden que venía impuesto desde los EEUU.

En otros casos, cuando se completa el ciclo, tras el IMPERIO suele venir la decadencia, generalmente en forma de crisis profunda tras la que nace una realidad diferente. Sobre la decadencia de los imperios, ya es un clásico de la historiografía la obra de Carlo M. Cipolla (*).
Dos ejemplos representativos para ilustrar esto: tras la caída del Imperio Romano, los bárbaros se imponen en occidente. Relevo histórico en cuanto a protagonismo  y nacimiento de  una nueva etapa llamada Edad Media. El cambio es radical. En España, el declive del Imperio con los Austrias viene acompañado por un relevo de potencias hegemónicas en Europa,  a partir de ahora las protagonistas van a ser Francia e Inglaterra.
Como comenté en otra ocasión, los derrumbes son inevitables, formarían parte de un ciclo, como la vida: las sociedades crecen, se desarrollan, se hacen más complejas y sucumben víctimas de sus propias dificultades por seguir creciendo y manteniendo sus estructuras.

(*) La decadencia económica de los imperios, Carlo M. Cipolla. Madrid, Alianza 1973.

viernes, 5 de diciembre de 2014

La historia no está escrita, pero tiende a repetirse.


Napoleón cruzando los Alpes. Obra de Jacques- Louis David 


La historia no la escriben los dioses.
Ni se conjugan los astros para dirigir nuestros destinos.
El devenir histórico no está trazado de antemano.
Los acontecimientos a lo largo de los tiempos no se deben a la casualidad ni a los caprichos del azar.
Pero llama poderosamente la atención, cuando nos ponemos a estudiar momentos importantes de la historia, que existen repeticiones, coincidencias concretas, como si la humanidad reincidiera cada cierto tiempo en una sucesión de estructuras o hechos de tipo cíclico. Por eso se habla de los ciclos en la historia. Y hay todo un cortejo de historiadores de renombre que insisten en ello (Spengler, Toynbee…).
Hoy traigo una idea que desde hace mucho me viene llamando la atención.
Y es la sucesión de tres formas de estado que se dan en la historia de forma consecutiva con cierta frecuencia:

MONARQUÍA          REPÚBLICA           IMPERIO

Una detrás de otra. 
Observamos en muchos casos cómo esas tres formas de estado se dan  en ese orden, como si se tratara de un ciclo obligado.


Ejemplos:

Grecia y Roma  en tiempos clásicos:
  
Las dos empiezan con monarquía, siguen con república o "democracia"  y de esta pasan a un sistema imperial (Alejandro Magno e Imperio Helenístico/ emperadores romanos)

Francia:

Monarquía de Luis XVI – Luego, Revolución y República – A continuación, Imperio napoleónico.
Después, tras la derrota de Napoleón,  repite el mismo esquema: restauración monárquica (Luis XVIII, Carlos X) – Revolución: II República (tras reinado de Luis Felipe de Orleans) - Segundo Imperio Francés (Napoleón III).

EEUU:

Colonias de la Corona Británica (Jorge III) en la costa este de América del Norte – Independencia de las colonias y República- Expansión de los EEUU por todo el territorio americano. Imperialismo (Doctrina Monroe).

Rusia:

Monarquía zarista –  Después, la revolución bolchevique (Formación de la URSS: Unión de Repúblicas, etc)- Imperio de Stalin tras la Segunda Guerra Mundial (Países satélites de Europa, "democracias populares" controladas por Rusia  y extensión de la Guerra Fría por el mundo).

Alemania:

Tras su unificación favorecida por la monarquía (Kaiser  Guillermo I y después Guillermo II) y la derrota en la Primera Guerra, viene la República de Weimar y tras ella el ascenso de Hitler con sus sueños de construcción imperial (III Reich).


 (También habrá excepciones y/o matizaciones a este modelo. Eso lo dejo para los comentarios y para la parte segunda que pondré en unos días)