domingo, 30 de diciembre de 2012

Apocalipsis cotidianos

Fotograma de la película 2012


A pesar de todos los agoreros que lo profetizaron, en el año 2000 no se acabó el mundo.
Era un número adecuado, redondo, perfecto, como ocurrió con el año 1000.
No fue ni  la primera ni la última vez que se anunció el fin de los tiempos.
El apocalipsis es fruto del clima milenarista que en muchos momentos de la historia aparece, generalmente en tiempos de crisis. De esa mentalidad tan pesimista hay múltiples ejemplos, sobre todo en la Edad Media.
Siempre han existido vaticinadores que han profetizado el fin del mundo, pero afortunadamente no han dado nunca una en el clavo: Malaquías, Nostradamus, los Testigos de Jehová, líderes de sectas y cantamañanas diversos que han hecho su agosto a costa de la ingenuidad y del miedo de la gente.
El año pasado sobrevivimos sin contratiempos notables al 11 del 11 de 2011. No ocurrió nada a las 11 y 11 minutos de la mañana. Y eso que los más pesimistas pronosticaban que el asteroide 2005YU55 iba a pasar rozando el planeta afectando a su campo gravitatorio, con consecuencias devastadoras para todos.
Hace unas semanas superamos la fecha cabalística del 12 del 12 del 12. No ocurrió gran cosa. Salvo los cataclismos originados por las políticas de Gallardón y Wert en Justicia y Educación.
Ahora acabando está el 2012, el día 21 va quedando atrás y  con él el vaticinio del fin del mundo por parte del calendario maya. Queda un puñado de horas para terminar el año.
Lo que no sé es si con esta crisis que arrastramos, el apocalipsis particular ha empezado ya o no  para todos aquellos que se han visto desahuciados de sus casas por no poder pagar la hipoteca, o para aquellos hogares cuyos miembros están todos en paro, o para aquellos enfermos dependientes a los que les está poniendo las cosas muy difíciles este gobierno...
En todo caso, si acabamos el año sin mayores daños…
¡Feliz 2013!
Y que la crisis y sus efectos, intencionados y no intencionados, terminen de una maldita vez.



martes, 25 de diciembre de 2012

Otra Canción de Navidad


A veces en medio de la guerra ocurre un milagro y las armas dejan de vomitar sangre y muerte y hacen una pausa para que los combatientes se tomen un respiro y declaren un alto el fuego. Es lo que se viene a denominar “Tregua de Navidad”, algo no oficial que se inventó durante la Gran Guerra.
Navidad de 1914. Primera Guerra Mundial. Frente occidental. Alemanes y británicos frente a frente. La batalla más importante de la guerra va a tener lugar. Esa que no recogen los libros de historia. La victoria será para los dos bandos. En medio del infierno de las trincheras, los soldados abandonan sus armas y se dedican a lanzarse mensajes y cánticos de paz y fraternidad. Acaban de inventar la “Tregua de Navidad”. 
Así fue. 
De pronto en medio del invierno dejan de silbar las balas y se oyen desde las trincheras gritos con los que los combatientes de ambos bandos se saludan los unos a los otros, intercambiando felicitaciones y villancicos. Los soldados británicos responden en inglés, también cantando, a los alemanes que entonan el Stille Nacht (Noche de Paz). Aparecen banderas blancas que anuncian un alto el fuego. Luego, los soldados deciden dar el siguiente paso y quedan en verse en “tierra de nadie”, donde intercambian cigarrillos, latas de conserva, chocolate y licores. También aprovechan el momento para recuperar cadáveres de compañeros abatidos de uno y otro bando y proceder a su enterramiento. Hasta se llega a celebrar algún partido de fútbol, amigable pero multitudinario, con una pelota de trapo improvisada. Victoria de tres a dos para los alemanes. Eso dicen.  En algunos sectores del frente, la tregua duró hasta Año Nuevo.


Los mandos no estaban por la labor, pensaban que esas “treguas” reblandecían el coraje que los soldados necesitaban para seguir luchando y fueron prohibidas. La propaganda de guerra había pintado siempre al enemigo como alguien feroz, capaz de cometer las mayores atrocidades. Y esto caminaba justamente en la dirección contraria. Por eso, en las vísperas de las navidades de 1915 se ordenó recrudecer los combates, incrementándose el fuego de artillería. Sin embargo, la semilla ya estaba sembrada y a pesar de la prohibición hubo esos días algunos encuentros amigables entre los combatientes. En ocasiones se simularon acciones de combate disparando los morteros hacia una dirección diferente a la que se encontraba el enemigo, con el fin de no ocasionar bajas.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Canción de Navidad

Ilustración de John Leech
 Primera edición (1843)


De pequeño siempre me fascinó este cuento de Dickens.
No recuerdo bien la editorial cuando lo leí por primera vez, allá por los años 60, pero era un libro de esos ilustrados, mitad novela, mitad "tebeo", con profusión de dibujos en blanco y negro, con esos interiores lóbregos y la luz trémula de las velas proyectando en las paredes sombras misteriosas, lo que daba al relato un aire frío e inquietante, muy acorde con la noche de pesadilla que iba a vivir su principal protagonista.
El caso es que ese libro lo perdí. He buscado en librerías y por internet y como no recuerdo ni la editorial ni el autor de los dibujos, pues no consigo dar con él. Y eso que mi nuera Ana ha buscado por todas partes e incluso me llegó a comprar un ejemplar de la editorial Bruguera de 1958, casi una pieza de coleccionista, cosa que  me encantó sobremanera, pero no era ese el que leí de niño. Sin duda hay otras ediciones, excelentes y posiblemente mejores, como las que llevan ilustraciones de John Leech que aparecen en la edición original, pero no tienen para mí ese encanto de lo vivido en la infancia que la memoria se encarga de guardar en alguna parte. El libro perdido es como un trocito de la niñez extraviado en algún lugar, una pieza del puzzle de mi vida que anda por ahí sola, deambulando como alma en pena, como el difunto Jacob Marley, errante por la eternidad.

El protagonista del cuento era un viejo avaro, Ebenezer Scrooge. Un personaje inolvidable, antipático, mezquino y tacaño hasta consigo mismo. Bien me acuerdo de él.
El cuento apareció en 1843. La época era la Inglaterra victoriana, en plena revolución industrial. Por el relato desfila todo un elenco de personajes de clase modesta. Muchos de ellos apenas disponen de unos cuantos chelines para comprarse algo de abrigo en esa fría Navidad. Gentes humildes que, sin embargo, a su modo, son felices con poco; mientras que el avaro no disfruta con nada, ni siquiera esos días de fiesta: “¿Navidad? ¡Bah, paparruchas!”

El cuento se inicia el día de Nochebuena con Scrooge trabajando en su negocio, tal vez de prestamista usurero, donde explota a su pobre empleado Bob Cratchit al que paga una miseria y al que concede a regañadientes el "privilegio" de no tener que venir a trabajar el día de Navidad. Al avaro le visita su sobrino Fred quien invita a su tío a pasar la noche con él y su familia, proposición que el viejo tacaño rechaza.
Al final, Scrooge se va a su casa donde decide pasar la noche solo tomándose unas gachas antes de acostarse. Allí  recibe la visita del fantasma de su difunto socio, Jacob Marley, quien le dice que va cargado de cadenas, condenado a llevarlas eternamente, por haber sido en vida una mala persona y que la que se está forjando Scrooge es mucho más larga y pesada. Le anuncia que vendrán a verle tres espíritus: del pasado, del presente y del futuro. Entre los tres se encargarán de recordarle su triste niñez, el presente que bulle a su alrededor, lo que la gente piensa de él y lo que el futuro le depara. Así, de la mano de los tres espíritus, el viejo avaro rememorará y revivirá a la fuerza escenas dolorosas de su vida : la infancia solitaria de un niño sin amigos, su juventud  desdichada, con esa novia que lo abandonó por anteponer los negocios a su relación, los comentarios críticos, despectivos y duros de sus conocidos, su ruina, su casa saqueada por los pobres y su propia muerte, con esa imagen final del espectro de las navidades futuras señalando con el índice la fría lápida de su tumba...

Y tras la visita de los tres espíritus -o tras despertar de una horrible pesadilla- se obró el milagro: el señor Scrooge aprendió la lección y cambió de actitud radicalmente. De ser un tacaño insociable se convirtió en una persona amable, llena de vitalidad y optimismo, risueña y generosa.

Una curiosa metamorfosis que, al contrario de lo que le pasó a Gregorio Samsa en la novela de Kafka, se produce en sentido inverso, convirtiendo en hombre a la cucaracha.
Ya nos gustaría que ese cambio tan radical se produjera en algunas personas que conocemos, pero la historia de Dickens no deja de ser un cuento con final feliz, porque las personas rara vez cambian para mejor.
A ver si ahora hay suerte y todos esos políticos que con sus medidas condenan a muchos ciudadanos a unas navidades negras, sin paga extra o sin subsidios ni ayudas, y esos banqueros que se han enriquecido a costa de la ingenuidad de los que han perdido sus ahorros o sus casas, reciben también la visitas de esos espíritus de la Navidad y se produce de nuevo el milagro: la reencarnación en vida, de insectos inmundos en personas con sentimientos.

Feliz Navidad.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

El infierno de Verdún



19 de diciembre de 1916
Primera Guerra Mundial. Batalla de Verdún.
Setecientos mil combatientes, alemanes y franceses, fueron las víctimas.
La batalla estaba prácticamente concluida, si bien oficialmente no tuvo lugar su final hasta algo más tarde.
Una batalla típica de “la guerra de posiciones”, con frentes que apenas se movían a lo largo de centenares de kilómetros.
La más larga –diez meses- y una de las más sangrientas, donde se enfrentaron los ejércitos francés y alemán en aquella localidad, al nordeste de Francia.
Más conocida como “el infierno de Verdún”, donde las trincheras invadidas por el barro y las ratas se convirtieron en cementerios; donde los vivos, muertos de miedo, hambre y frío debían compartir su espacio con los propios excrementos y los muertos de verdad.
La batalla formaba parte de esa lógica estúpida, llamada “guerra de desgaste”, cuyo objetivo era causar al enemigo el mayor número de bajas posible para minar su moral. El resultado de esa táctica fue casi un empate técnico  entre los caídos de uno y otro bando.  Es decir, que en el fondo se enviaba a  los propios compatriotas al frente sabiendo que aquello era un matadero.

"¡No pasarán!"

Aunque haya gente que piense en otra guerra y lugar, esa frase se acuñó allí.
Su autor fue el comandante galo Robert Georges Nivelle.
En efecto, no pasaron… pero todos perdieron.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Aniversario

El 16 de diciembre se cumplen años de una fecha memorable.
Tal día como ese tuvo lugar un acontecimiento decisivo que fue fundamental para la independencia de los EEUU de América.
Me refiero al Motín del té en Boston.
En efecto, el 16 de diciembre de 1773 fue el punto de partida de la rebelión de las colonias inglesas en norteamérica contra su metrópoli, que derivó en una guerra por la independencia y en el nacimiento de una nueva nación: los Estados Unidos de América del Norte.
En el siglo XVII se habían establecido en la costa este norteamericana trece colonias con cierta prosperidad económica. Los colonos venían del viejo continente huyendo muchos de las guerras de religión que asolaban Europa, otros lo hacían para huir de su propio pasado, había delincuentes condenados a muerte e indultados si emigraban, y la mayoría, atraídos por las perspectivas de futuro y progreso que ofrecían unas tierras casi vírgenes.
La prosperidad se basaba en el comercio con Europa y con las colonias españolas de América, en la producción de algodón y tabaco y en el empleo de una mano de obra esclava, muy económica y eficiente, procedente de África. Todo ello permitió la aparición de una emprendedora clase burguesa que, con cierta autonomía, administraba y dirigía las colonias.
El origen de la protesta americana hay que buscarlo en las pretensiones de la metrópoli de gravar con nuevos impuestos a sus colonias sin que éstas pudieran enviar sus representantes al Parlamento británico. Es decir, eran considerados como ciudadanos para pagar impuestos, pero no lo eran para participar en la vida política: “Sin representación no hay contribución”, fue una frase acuñada por los colonos.
Por eso, cuando llegaron al puerto de Boston varios cargamentos de té , sobre el que tenían que pagar sus correspondientes impuestos, los colonos americanos, disfrazados de pieles rojas, asaltaron los barcos y tiraron por la borda al mar todos los fardos que contenían el té, en total más de cuarenta toneladas. Como represalia, el gobierno inglés cerró el puerto de Boston. Los colonos por su parte rompieron relaciones con los británicos y se organizaron para la larga guerra que vendría después.
Una década, la que va de 1773 a 1783, separan el Motín del té de la Paz de Versalles, por la que Inglaterra reconoció la independencia de los EEUU. Entre las dos fechas hubo momentos importantes, como el inicio real de la guerra en 1775 bajo la organización de George Washington, la Declaración de Independencia en 1776 y posteriormente las derrotas británicas de Saratoga y Yorktown.

Trece colonias: trece barras de la bandera.

La Independencia de los EEUU es un hecho trascendental en la historia contemporánea por varias razones:
  • Es la primera vez que en la historia reciente una colonia rompe sus lazos con la metrópoli. Es decir es el principio de la descolonización.
  • Es la plasmación de una rebelión popular ciudadana contra la monarquía. En este caso la monarquía inglesa de Jorge III.
  • Es una revolución burguesa, inspirada por los principios ideológicos de la Ilustración y propiciada por la burguesía.
  • Da lugar a la primera Constitución democrática del mundo (1787), donde se reflejan los principios ideológicos del liberalismo político: separación de poderes, soberanía popular, igualdad ante la ley...
  • Su carácter difusor. La revolución americana va a servir de ejemplo para otras revoluciones. La Revolución Francesa y la Independencia de las colonias españolas en Latinoamérica seguirán el camino emprendido por los  norteamericanos.

martes, 11 de diciembre de 2012

Fray Luis de León


11 de diciembre de 1576: en España, Fray Luis de León, tras casi cinco años de encarcelamiento sin juicio, es absuelto por la Inquisición. ¿Celo religioso? ¿Envidia?
¿Cargos contra él?
Haber osado traducir la Biblia a lengua vulgar, especialmente su versión de "El Cantar de los Cantares". Parece que a algunos eclesiásticos no le gustó la iniciativa.
Se cuenta que en la cárcel escribió esta poesía:

ODA XXIII - A LA SALIDA DE LA CÁRCEL

Aquí la envidia y mentira.
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.





domingo, 9 de diciembre de 2012

Callejero imaginario


Quizás es preferible tener un callejero lleno de espadones, como en la entrada anterior, a vivir en una hipotética ciudad con estos barrios.
El plano original sin rótulos lo saqué de aquí.
Espero que sus dueños me disculpen y no se tomen a mal la utilización que le he dado.
Los posibles defectos en rótulos y retoques de "maquillaje" se deben a mi torpeza en el manejo del "Paint".

martes, 4 de diciembre de 2012

Espadones en el callejero



El siglo XIX español fue una época de inestabilidad política y social con profusión de golpes de estado o cuartelazos que encumbraron a militares en puestos de responsabilidad  de gobierno por obra y gracia de las armas. Multitud de calles de Madrid llevan nombres de esos “espadones” que escribieron algunas páginas de nuestra historia pasada, la mayor parte de ellos son de la época isabelina.

Calles como...

Narváez, perpendicular con
O’Donnell que sale de la calle de Alcalá y se convierte en carretera.
Serrano, desde Alcalá, paralela al Paseo de la Castellana.
Prim, entre Chueca y Banco de España.

Espartero (Príncipe de Vergara), calle enorme, de más de cuatro kilómetros, desde la Plaza del Perú  hasta la calle de Alcalá, perpendicular a
Diego de León.
Manuel Pavía, cerca de la avenida de la Albufera en Vallecas.
Topete, en Alvarado, cerca de Bravo Murillo y próxima a Cuatro Caminos.
Rafael de Riego, de Méndez Álvaro a la calle del Ferrocarril, entre la estación de Atocha y la de Delicias.
Martínez Campos, (Metro Iglesia).

Pues empecemos por esta misma calle.

Paseo del General Martínez Campos.  
Nunca mejor dicho... Ni calle ni avenida: "paseo". Eso fue lo que el general se dio en 1874 desde su pronunciamiento en Sagunto para proclamar como rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, puesto que el gobierno provisional dirigido por Serrano decidió no enfrentarse al militar.

Francisco Serrano.
El "general bonito", como lo llamaba Isabel II.

Serrano
El que abrió a la reina el camino del amor y otro camino, el del exilio. Equidistante en el plano entre los extremos como Pavía o Topete. El lugar que ocupa Serrano en el plano de Madrid está bien centrado y situado, cerca de todo, tanto de posturas drásticas, hasta el punto de participar en la expulsión de Isabel II, como de posiciones más moderadas, aceptando presidir un gobierno de concentración nacional tras el golpe del general Pavía.

Pavía y Topete
Buena situación. Vallecas y Alvarado. De todos los citados son los más distantes en el callejero y tal vez en posiciones. Uno terminó con el sexenio democrático y el otro colaboró en su inicio. Aunque bien mirado, a Topete habría que haberle puesto en Chueca, cerca de Prim, compañero de fatigas, y no precisamente en el barrio de Tetuán de las Victorias en donde, por el contrario, habría que haber situado en justicia a

O’Donnell, quien casualmente acampó allí con sus tropas, cuando todavía era campo, tras regresar victorioso de África en espera de su entrada triunfal en Madrid. Lo que no llegó a suceder. Con el tiempo, el campamento atrajo a comerciantes y se fue formando un nuevo barrio. A pesar de no estar allí su calle, es una buena idea poner la auténtica enfilando la radial 3 para luego enlazar con la carretera de Valencia, así el trajín de soldados, el ruido de sables y las boñigas de caballo quedan relegados casi al extrarradio, donde menos molesten.
Cuentan  que en una ocasión que marchaba el general para tierras africanas, Isabel II le dijo que si ella fuera hombre se iría con él, a lo que el consorte Francisco de Asís, más conocido popularmente como "Paquita", le dijo aquello de... "Lo mismo digo, O'Donnell. Lo mismo digo."

Rafael de Riego, el que se sublevó en Cabezas de San Juan (Sevilla) contra Fernando VII, y al que obligó a respetar la Constitución de Cádiz, tiene su calle cerca de la estación de Atocha, como si hubiera venido desde tierras andaluzas en tren para la ocasión. Y por si las cosas se dieran mal, no sea que hubierque salir corriendo con las maletas -en caso de que El Felón decidiera pasarse La Pepa por el forro, como así pasó-, era preferible, por si las moscas, andar cerca de los andenes y lo más lejos posible de la plaza de la Cebada.

En el meollo de Madrid, en pleno ensanche, nos encontramos con Narváez, Diego de León y Espartero (Príncipe de Vergara).
Narváez entrecruzándose con O'Donnell, como pasó en la historia real.
También ocupan una posición perpendicular Príncipe de Vergara, o sea el general Espartero, y Diego de León. Dos calles que se cruzan. Es como si uno de los dos cortara la trayectoria del otro. Como si se estorbaran mutuamente. Y así fue. A punto estuvo Diego de León de truncar la carrera del señor Baldomero cuando, en plena regencia de éste, participando en una maniobra desestabilizadora, colaboró en 1841 en una aparatosa intentona golpista, pero le salió mal la jugada. Fue detenido y mandado fusilar. O sea que fue el “Príncipe de Vergara” el que cortó el paso al otro y no al revés, como estaba previsto.


Atentado de Prim

Juan Prim y Prats deberían haberle cambiado la calle, haber puesto su nombre a la calle del Turco -que hoy no se llamaría Marqués de Cubas-, porque fue allí donde sufrió el atentado que le costó la vida (Aunque según las últimas investigaciones, no murió de esas heridas, sino estrangulado en su propia casa unos días después). El general tenía más enemigos que amigos y la autoría del asesinato sigue siendo hoy un misterio sin resolver, aunque hay claras sospechas de que pudo ser alguien, republicano o monárquico, que no quería que Amadeo de Saboya, más conocido por los españoles como "Macarronini I", fuera el rey de España (*). Y Prim era el principal valedor de éste tras el derrocamiento de Isabel II. De todos maneras no gozaba de muchas simpatías entre los borbónicos, por declaraciones del estilo de "Es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás." 

________________

(*) Uno de los implicados en el atentado de Prim pudo ser con casi toda seguridad el Duque de Montpensier, quien tenía pretensiones de ocupar el trono de España y al que Prim había rechazado de plano, entre otras cosas porque había matado a un hombre en un duelo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Tal día como hoy

2 de diciembre.

Curiosa coincidencia. Aunque en distintos años, este día está relacionado con dos ejercicios de intransigencia hacia personas que vivían en el propio país pero que pensaban de forma diferente. Una pertenece al ámbito comunista y la otra al mundo capitalista, presuntamente democrático. 


León Trotsky

2 de diciembre de 1927: en la Unión Soviética, por decisión de Stalin, León Trotski es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética. A la expulsión del partido seguirá la del país. Más tarde será mandado asesinar por un agente estalinista, un español, Ramón Mercader, que viajará a México para cumplir su objetivo en 1940.


Joseph Mc Carthy

2 de diciembre de 1954: el Senado de los Estados Unidos vota una «moción de censura» para detener las actividades del senador republicano Joseph McCarthy , principal artífice de la denominada caza de brujas, iniciada en plena guerra fría, fruto de la psicosis anticomunista, y que tuvo en su punto de mira a intelectuales y artistas. 


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Tal vez ya sea demasiado tarde

Uno de tantos

Todo empezó con las hamburguesas y esas tiendas donde se expende comida rápida.
Luego vino Halloween...
Cuando nos quisimos dar cuenta, el bar de la esquina donde ponían unas exquisitas patatas ali- oli y unos montaditos de lomo con queso que quitaban el sentido, quedó reconvertido en un Mc Donalds del montón. Uno más en la lista. Sin personalidad ninguna, sin nada especial con que sorprender a los clientes.
Luego, cuando abrieron esa nueva galería comercial en nuestro barrio, vimos enseguida que todas las tiendas de ropa y todos los bares y restaurantes eran copias exactas de otros establecimientos de centros comerciales que ya conocíamos. Calcos, fotocopias, versiones clónicas... Creo que ahora las llaman franquicias
Para ser "franco", no lo entiendo o no lo quiero entender. 
¿A dónde se fueron esas tiendas con sello personal?

Hace unos días fui al teatro.

¿Cómo es posible que esos templos de la cultura, al cambiar de propietarios, hayan sido rebautizados, pasando a llamarse ahora "Teatro Häagen- Dazs", como si allí se vendieran tarrinas de helado, o "Teatro Compaq Gran Via", como una vulgar tienda de "cedés". ¿Venderán seguros  del hogar, además de entradas, los del teatro Caser de Atocha?

Sin embargo, nos podemos encontrar con un teatro llamado Rafael Alberti en la provincia de Almería, al que los políticos de turno le cambiaron de nombre porque el anterior era "poco vendible".
Si echamos un vistazo a la cartelera madrileña, veremos que en la oferta abundan, más que obras teatrales, piezas de entretenimiento y humor facilón, como los monólogos de la tele, al más puro estilo norteamericano.
Todo responde a la lógica de las leyes del mercado.
Debe ser cosa de la globalización.
Desde mi punto de vista creo que, culturalmente hablando, nos hemos empobrecido.
Y además hemos perdido nuestra identidad.
O nos han colonizado sin darnos cuenta o es que nos hemos vuelto totalmente imbéciles.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Nuevos logos para Europa

Hay propuestas para crear nuevos símbolos y logos con los que identificar a Europa.

Veamos algunas:



Europa, princesa fenicia de la mitología griega raptada por Zeus y que ha dado nombre al continente.
Efigie para el nuevo billete de cinco euros que emitirá en mayo el BCE


Aunque a mí me recuerda a ...


...el Ecce Homo de Cecilia

Una Europa en construcción.

Que un día fue así...

 La ley del más fuerte


Y hoy...

La futura Europa.
Por si alguien tenía alguna duda de que el asunto es sólo económico.
La Europa de los mercaderes, que dijo alguien.


Algunos la ven así...


Otros así...




También así...




Y esperemos que no acabe de esta manera.




domingo, 18 de noviembre de 2012

La Reina Victoria, los botones y la doble moral


Para los ingleses existe una etapa crucial en su historia: el largo período de la reina Victoria, la era victoriana. En esta etapa, Inglaterra alcanzó su más alta cima en desarrollo y en la consolidación de su imperio. Victoria pasará a la historia como la reina más longeva, de 1837 a 1901. Un periodo de enorme prosperidad que convertirá al país en una gran potencia europea.
Inglaterra contaba con estupendas bases para lograr su protagonismo económico:
- Abundantes yacimientos de carbón al pie de las montañas que atrajeron la instalación de nuevas industrias, siderurgia principalmente.
- Nuevos medios de transporte como el ferrocarril.
- Una flota mercante, la más importante del mundo, con puntos comerciales repartidos por todos los continentes del planeta.
Cuando la reina llegó al trono, Inglaterra todavía tenía un marcado carácter rural, cuando falleció ya era un país altamente industrializado, moderno y conectado con importantes líneas ferroviarias, red de alcantarillado y calefacción y alumbrado público a gas y posteriormente alumbrado eléctrico… La era del carbón ya estaba pasando, con esas nieblas fruto de la condensación de la humedad ambiental y de las partículas en suspensión. Tan típicas en las películas de asesinatos ambientadas cerca del Támesis… 

LOS BOTONES 

De esta época de desarrollo y “espléndido aislamiento”, propiciada por políticos como Disraeli y Salisbury, parece ser que data la ubicación definitiva de los botones en las prendas de vestir masculinas y femeninas. Las damas pertenecientes a la burguesía no solían vestirse ellas solas, sino que lo hacían sus sirvientes. Por esta razón, los botones de las damas se situaban en el lado izquierdo para que fuera más fácil abrocharlos por las personas que tenían ese cometido. Aunque los hombres también contaban con sirvientes, no precisaban ayuda alguna para vestirse, por lo que sus botones seguían permaneciendo en el lado derecho.

LA DOBLE MORAL 

La era victoriana se caracterizó por un puritanismo oficial, al menos aparente. La represión sexual era un hecho evidente. La rigidez moral llevaba al extremo de alargar las faldas de las damas hasta el suelo para que no se les pudiera ver el tobillo. De muchos es sabido que la reina mandó alargar los manteles que cubrían las mesas de palacio para ocultar por completo las patas de esas mesas y alejar así de la mente de los hombres los malos pensamientos, porque podrían relacionarlas con las piernas de las mujeres. 
Con el apoyo de la iglesia se condenó toda actividad sexual, incluso dentro del matrimonio, que no tuviera como objetivo la procreación. Una moralidad oficial profundamente conservadora y puritana se instaló en el país de la mano de una burguesía cuya máxima aspiración era la estabilidad moral, el orden y la disciplina, por lo que toda emoción, aventura o sentimentalismo eran objeto de rechazo. La cultura burguesa despreciaba las emociones y los sentimientos. Lo importante ahora era la conducta recta, la sobriedad, la contención, el buen gusto, las buenas maneras, las apariencias… 
Pero frente a este mundo estricto de normas y contención se desarrollaba paralelamente otro donde la prostitución, el adulterio, las actividades sadomasoquistas, la drogadicción, la homosexualidad, los negocios poco legales y hasta los asesinatos más brutales campaban a sus anchas. La noche era la encargada de amparar vicios privados de gente acomodada. Espectáculos eróticos, prostitución, salas de juego, relaciones con menores de edad… 
La llegada masiva de población a Londres, hizo crecer espectacularmente los barrios obreros y en ellos empezó a proliferar la prostitución. Se calcula que en el siglo XIX, Londres llegó a tener hasta 2000 prostitutas. La miseria y la falta de trabajo arrojó a muchas mujeres a ejercer esta actividad a cambio de unas pocas monedas. Los barrios de Whitechapel, Clerkenwell y Saffron Hill eran famosos en este sentido. Y como no podía ser de otra manera, eran muy corrientes las enfermedades venéreas. Y también las peleas y hasta los asesinatos. 
La figura de Jack el Destripador aparece precisamente en este ambiente nocturno de prostitución y degradación moral. Muchas de estas mujeres fueron asesinadas de una manera atroz. Los métodos utilizados por el asesino conmocionaron a la sociedad londinense. Su refinamiento y precisión en las amputaciones y en la extracción de órganos hicieron pensar en la labor de un cirujano más que de un matarife. Hay quien piensa que asesinaba por encargo y que su modo de trabajo tan refinadamente cruel tenía como objetivo aterrorizar a las mujeres que hacían la calle para que abandonaran ese oficio y mantener así limpia la noche londinense. Algunos llegan a involucrar a la propia reina. 
El asesino no obstante nunca fue encontrado.
 __________________________ 

También hablan de ello: 



lunes, 12 de noviembre de 2012

Repaso obligado

Mafalda, de Quino

Con mis alumnos trabajo en clase el tema de la Ilustración, repasando sus características y las emblemáticas figuras de Montesquieu, Rousseau y Voltaire, padres entre otros del pensamiento político moderno, a los que debemos ideas tan importantes como:
- La división de poderes, remedio eficaz contra el abuso de los gobernantes, contra la corrupción y contra la tiranía.
- La separación Iglesia- Estado, para evitar la confesionalidad del Estado y garantizar la libertad en igualdad de condiciones de otras creencias.
- El contrato social que se establece entre gobernantes y gobernados, siendo el voto de los ciudadanos el medio utilizado para elegir a nuestros gestores y sellar así ese pacto o compromiso.
- Los derechos naturales e inalienables de los ciudadanos, como el poder opinar y manifestar las propias creencias.

Las ideas de estos grandes pensadores se materializaron posteriormente en la creación de  listados de derechos (Virginia Bill of Rights, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano...) y constituciones escritas, liberales en un principio, demócráticas más tarde. De tal manera que las sociedades modernas actuales serían las herederas de aquel pensamiento.

Así, por ejemplo, podemos leer: 

Artículo 1.2 de la Constitución Española: La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Temas de mucho calado como vemos:

- LA ACONFESIONALIDAD DEL ESTADO
- LA DIVISIÓN DE PODERES
- LA LIBERTAD
- LA SOBERANÍA DE LOS CIUDADANOS...

Hasta aquí la teoría.
Es natural que, con los tiempos que corren, muchos ciudadanos sean críticos y planteen dudas, siendo reticentes a aceptar que en nuestra sociedad democrática actual esos principios funcionen y se cumplan de verdad.
Y se comenta que...

- La división de poderes no existe totalmente en la medida en que el ejecutivo y el legislativo los controla el partido en el poder si cuenta con una holgada mayoría y el poder judicial no es del todo independiente (ocupación progresiva de ese espacio por el mundo político a través de órganos como el CGPJ).

- La separación Iglesia- Estado no existe realmente cuando un credo determinado es favorecido por los gobiernos de turno (exención del pago del IBI, dinero público para pagar a los profesores de religión, trato de favor y dinero del Estado para la Iglesia, etc.)

- El sufragio universal y el concepto de soberanía nacional se pervierten cuando se incumplen las promesas que se hicieron en campaña electoral o cuando los mercados derriban o imponen gobernantes (caso de Grecia con Lucas Papademos y de Italia con Mario Monti)

- No se han conseguido erradicar viejos vicios como los privilegios y las prebendas (Sin ir más lejos, hasta sesenta y cuatro diputados cobran una dieta de alojamiento de 1823,26 euros al mes teniendo vivienda propia en Madrid)

- Como en el Antiguo Régimen sigue vigente la corrupción que, lejos de estar eliminada, está instalada en el sistema político como un cáncer que amenaza con hacer metástasis y pervertir todas las instituciones.

- Algunos políticos y medios de comunicación demonizan las manifestaciones populares donde se expresan ideas contrarias a las suyas, llegando incluso a proponer limitar ese derecho.

Ante estos razonamientos, sólo cabe argumentar que las ideas de aquellos hombres de la Ilustración eran positivas porque nos descubrieron un camino más justo y equitativo que debía recorrer la humanidad. 

Y que ese camino a veces está lleno de obstáculos.
Y de personas que ponen palos en las ruedas.
Y de gentes aprovechadas y sin escrúpulos.
Y que todavía nos queda mucho por hacer.
Y que si queremos vivir con derechos y libertades y salvar nuestro sistema democrático hay que regenerarlo de cabo a rabo.
REGENERACIÓN... un concepto ya viejo en nuestra historia.

Porque como diría Churchill, tal vez la democracia sea el menos malo de los sistemas posibles.
Pero habrá que cuidarla y trabajar por ella para que no desaparezca.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Tal día como hoy

Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo.
Antonio Gisbert, 1860

7 de noviembre de 1519: 
En Toledo los jefes comuneros presentan el Primer Manifiesto a los castellanos contra la política de Carlos I.  

“...pedir al rey nuestro señor tenga por bien se hagan arcas de tesoro en las Comunidades en que se guarden las rentas destos reynos para defendellos e acrecentarlos e desenpeñarlos, que no es razón Su Cesárea Majestad gaste las rentas destos reynos en las de otros señoríos que tiene...” 
Archivo General de Simancas.

Había un malestar entre los castellanos y los aragoneses por el advenimiento al trono de Carlos I, en realidad un extranjero nacido en Gante que no hablaba castellano y que se rodeaba de un séquito de gente foránea, una pléyade de consejeros que solo veían el territorio español como una fuente para aumentar sus ingresos. El rey era un advenedizo. Muchos castellanos seguían considerando como su legítima reina a doña Juana, apartada del poder por su propio hijo y por sus problemas de salud mental. Por otro lado, pretendían una mayor participación de los castellanos en la vida política a través de las Cortes y los municipios. Tanto las Germanías en Aragón como las Comunidades en Castilla venían a ser movimientos reivindicativos de las clases medias o burguesas, artesanos, comerciantes, hidalgos, con un fuerte respaldo popular… frente al absolutismo del rey y al poder de la nobleza.
Lo que empezó siendo un movimiento urbano antiflamenco de clase media derivó en revuelta popular antiseñorial especialmente radicalizado en el entorno rural, lo que asustó a la aristocracia y contribuyó a la participación determinante de ésta en la resolución final del conflicto.
En la rebelión no faltaban cardadores, zapateros, tundidores, pellejeros, sastres, boneteros, pelaires, cordoneros, latoneros, carpinteros, sombrereros, barberos, caleros, labradores, cabestreros, herreros, ganapanes y tenderos. Gente modesta que daba a la revuelta un tinte social.
Ya sabemos cómo acabó todo: derrota de los comuneros en Villalar, en 1521, y ejecución de sus principales cabecillas, Padilla, Bravo y Maldonado. Las Germanías también tuvieron un final parecido en 1522. La partida la ganaron el monarca y la nobleza.

domingo, 4 de noviembre de 2012

El pacto necesario

Los Pactos de la Moncloa

¿Cada pueblo tiene los políticos que se merece?
Debe ser cierto eso que se dice. 
Tal vez seamos un pueblo mediocre y poco serio y por eso nos rodeamos de gestores mediocres e ineficaces que en vez de hacer con seriedad su labor se dedican a echar balones fuera y a culpar de todo a los que estuvieron antes. El lema preferido por nuestros gobernantes es el de "Y tú más".
Tal vez sea eso.
Pero también es cierto que a  los ciudadanos nos gustaría que se sentasen y se pusieran de acuerdo en los grandes temas nacionales. En la educación por ejemplo. Porque no es de recibo que en pocos años hayamos tenido tantas leyes educativas que, más que fruto del consenso parecen nacidas del enfrentamiento entre los dos grandes partidos (Lode, Logse, Loce, Loe...)
Y ahora, con la que está cayendo, con esta crisis que amenaza hacer retroceder el país a los años 50, sería más que conveniente una actitud consensuada, unas medidas fruto del entendimiento entre todos, pues lo que tenemos es una situación de emergencia nacional que requiere que todas las fuerzas políticas, sindicales y mediáticas arrimen el hombro para sacarnos del pozo en el que nos encontramos.
Diálogo y consenso. Es la única solución.

Como fueron fruto del entendimiento aquellos "Pactos de la Moncloa" o la propia Constitución.

En 1977 la situación económica era preocupante, con una inflación que rondaba el 20%, fruto de la crisis del petróleo. Como dijo el entonces vicepresidente para asuntos económicos Enrique Fuentes Quintana "o la democracia acaba con la crisis o la crisis acabará con la democracia". De ahí que representantes de todos los grupos parlamentarios, patronal y sindicatos, en mayor o menor medida, se pusieran de acuerdo en unos principios mínimos para salvar la economía del país.

Los firmantes del pacto de la Moncloa fueron: Adolfo Suárez en nombre del gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo (por UCD), Manuel Fraga (por Alianza Popular), Felipe González (por el Partido Socialista Obrero Español), Santiago Carrillo (por el Partido Comunista de España), Enrique Tierno Galván (por el Partido Socialista Popular), Josep María Triginer (por el Partido Socialista de Cataluña), Joan Reventós (por Convergencia Socialista de Cataluña), Juan Ajuriaguerra (por el Partido Nacionalista Vasco) y Miquel Roca (por Convergència i Unió). Los acuerdos fueron refrendados posteriormente por el Congreso de los Diputados y por el Senado.

¿Sabrán estar nuestros políticos de ahora a la altura que estuvieron aquellos otros durante los primeros años de nuestra democracia?

martes, 30 de octubre de 2012

Inventos e inventores

Marconi

Hoy no podríamos concebir el progreso y el bienestar de la humanidad sin estos inventos que revolucionaron la forma de vida de nuestros antepasados y cuya influencia llega hasta nuestros días.
Son producto de la Revolución Científica y Tecnológica que se inició a finales del siglo XVIII y se prolongó durante el siglo siguiente. Su historia discurre paralela a la de la Revolución Industrial, forma parte indisoluble de ella.
El juego que se propone consiste en unir números con letras, tras identificar autor con invento concreto.
Ahí van en primer lugar los inventos, innovaciones y artilugios:

1.- Primeras emisiones de radio.
2.- Lámpara eléctrica.
3.- Navegación a vapor.
4.-Teléfono (no quién lo patentó, sino quién lo inventó, recientemente reconocido).
5.- Primer automóvil a gasolina.
6.- Locomotora a vapor.
7.- Telégrafo.
8.- Motor a gasoil.
9.- Cinematógrafo.
10.- Revólver.
11.- Aspirina. (Una razón menos para la excusa del dolor de cabeza).
12.- Dinamita.
13.- Fonógrafo (el primer "tocata").
14.- Anestesia éter. 
15.- Penicilina.
16.- Vacuna contra la rabia (no contra el cabreo).

Edison

Ahora vienen los inventores:

A.- Fulton.
B.- Karl Benz.
C.- Lumière.
D.- Morton (hay opiniones sobre esto; pero la promovió).
E.- Marconi.
F.- Stephenson.
G.- Edison.
H.- Colt.
I.- Diesel.
J.- Antonio Meucci.
K.- Edison (otra vez).
L.- Nobel.
M.- Bayer.
N.- Pasteur.
Ñ.- Fleming
O.- Morse.

Suerte y al toro.

viernes, 26 de octubre de 2012

Las nuevas colonias


Merkel con Andonis Samaras en su visita a Grecia 


Acerca del colonialismo, dice al respecto  la wikipedia:

 El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. 
Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio de tierras. 

Más adelante, hablando de los tipos de colonia, tras hacer un repaso por las colonias de explotación y las de poblamiento, leemos:

 Protectorados:

• Salen de un pacto entre los indígenas y los colonizadores. 
• La metrópoli permite que se mantenga el poder indígena. 
• Población: indígena. 

"Cuando un país es rescatado pasa a ser un esclavo, una colonia en manos de Europa"


José María Gay de Liébana, economista y abogado.

No anda descaminado el economista. 
Se trata en definitiva de la vieja historia colonial europea, con un NORTE y un SUR. Sólo que no pensábamos que nos iba  a tocar ahora a nosotros ir de pobres, de colonizados y de humillados, los propios ciudadanos europeos.
El nuevo SUR. 
Y entre los de arriba y los de abajo siempre aparece el tema de la deuda exterior, con esos intereses a pagar que empobrecen cada vez más a los deudores. Cuando el SUR era otro, cuando eran los africanos o los americanos los sometidos, mirábamos para otro lado. Y la historia nos enseña que un país sometido a otro JAMÁS levanta cabeza, a no ser que se rebele, pegue un portazo  y enseñe los dientes; porque un pueblo puede ser pobre, pero la dignidad nunca debe perderse.


viernes, 19 de octubre de 2012

Acerca del nacionalismo

Una actualización de viejas entradas mías sobre un tema histórico que sigue estando de rabiosa actualidad.
Y un comentario nuevo final, a modo de conclusión.




El Nacionalismo europeo del siglo XIX fue un movimiento vinculado a la burguesía. En un principio fue un producto de la Revolución Francesa en su lucha contra las fuerzas absolutistas del Antiguo Régimen, un movimiento revolucionario paralelo al liberalismo, porque si este buscaba la libertad del individuo frente a la opresión y a la tiranía, aquel pretendía también la libertad, pero no ya del individuo a título personal sino la de todo un pueblo. Así cobraba sentido la lucha de liberación griega frente al imperio turco, o la independencia de Bélgica frente a Holanda o también la independencia de las colonias iberoamericanas. Ese era el nacionalismo romántico, en ocasiones altruista, que luchaba por su identidad contra los que se la negaban. La estampa típica era la de Lord Byron luchando desinteresadamente junto a los griegos frente a los turcos en busca de la libertad de un pueblo.

Pero el nacionalismo tuvo otra vertiente menos amable y fraterna, y fue cuando se volvió conservador una vez que la burguesía se afianzó en el poder. Y los demás se convirtieron en un estorbo frente a los propios sueños de desarrollo y grandeza. Era un nacionalismo vinculado a las necesidades económicas, al desarrollo industrial, a la conquista de mercados. Así nos encontramos con un nacionalismo expansionista, excluyente, que miraba a los vecinos como competidores y en ocasiones como si fueran inferiores. Un nacionalismo racista, xenófobo, nada fraterno, para el que el extranjero no era un hermano sino casi siempre un enemigo. Un nacionalismo peligroso que buscaba en la propia identidad los pretextos para justificar el expansionismo y la guerra. Este nacionalismo bebía directamente del "darwinismo social" y promovía la teoría de la "raza superior", con el derecho de los fuertes sobre los débiles . Creo que no hace falta recordar a dónde fue a parar Europa con ese equipaje ideológico ni tampoco indicar el ejemplo de Adolf Hitler como el caso más conocido y aberrante de esta argumentación.



"El Roto" (antes OPS) Siempre tan acertado.





Prat de la Riba


Josep Plá
, un escritor catalán, decía:

"El nacionalisme es com un pet, només li agrada a qui se'l tira." 

Es decir:
"El nacionalismo es como un pedo, sólo le agrada al que se lo tira."

Pero no todos pensaban como él:

"Son grandes, totales, irreductibles las diferencias que separan Castilla y Catalunya, Catalunya y Galicia, Andalucía y Vasconia.”
"La tierra catalana es la patria catalana; todas las generaciones la han constituido. De modo que cada nación ha de tener un Estado, pero Cataluña tiene además una misión imperialista cuyo marco son los pueblos ibéricos desde Lisboa hasta el Ródano".
"La «castellanización» de Cataluña sólo es «una costra sobrepuesta, una costra que se cuartea y salta, dejando salir intacta, inmaculada, la piedra indestructible de la raza»".
"Los pueblos bárbaros han de ser sometidos de buen grado o a la fuerza. Las potencias cultas tienen el deber de expansionarse sobre las poblaciones retrasadas.”

Enric Prat de la Riba, político catalán (1870- 1917)


Pío Baroja, ese vasco universal, escritor, médico y "panadero" ocasional en Madrid, vino a decir que el nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando; pero no todos pensaban como él...

Sabino Arana

"El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.
Si nos dieran a elegir entre una Bizkaya poblada de maketos que sólo hablasen Euzkera y una Bizkaya poblada de bizkainos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin dubitar esta segunda, porque es preferible la sustancia bizkaina con accidentes exóticos que pudieran eliminarse y sustituirse por los naturales, a una sustancia exótica con propiedades bizkainas que nunca podrán cambiarla."

Sabino Arana, fundador del PNV y padre del Nacionalismo Vasco (1865- 1903)

A modo de conclusión:
Los nacionalismos están detrás de las grandes catástrofes que asolaron Europa a lo largo del siglo XX. Detrás de las dos guerras mundiales laten con fuerza los sentimientos nacionales identitarios, tanto a nivel independentista (territorios de los Balcanes) como a nivel de fuerza integradora en su búsqueda de una historia y de un espacio vital mayor (Alemania, Italia, Japón…).

El franquismo, como perteneciente a la familia fascista europea, conformó un nacionalismo a la española, donde se identificaba el régimen con el sentir nacional. En las postrimerías del franquismo y a la muerte del dictador, a la vez que quedaba debilitado el nacionalismo centralista, cobraron fuerza y protagonismo los nacionalismos periféricos. No en vano había una vinculación entre nacionalismo y oposición al régimen de Franco, al igual que había cierta afinidad ideológica entre los nacionalistas y las otras fuerzas democráticas que aspiraban a un país con libertades y garantías constitucionales.

Con la muerte del dictador se hace necesaria la creación de una España plural, donde se recogiesen muchas de las aspiraciones de los territorios periféricos. Así es como nace la España de las autonomías. Mientras las cosas van bien, los nacionalismos, a cambio de avanzar en su autogobierno, colaboran con el gobierno central en la consolidación del sistema de libertades recién reconquistado, tanto si hablamos de colaborar con el PSOE como con el PP. No en vano, este nacionalismo está promovido fundamentalmente por gentes católicas y conservadoras, una élite que proviene del desarrollo industrial del siglo XIX, asentada en territorios de gran prosperidad que hoy se sienten expoliados por la España más pobre.

Ahora, cuando la crisis económica y financiera se cierne sobre el país como una amenaza cierta,  en vez de recurrir a la sensatez, a la cordura y a la moderación, como se hizo en su día con los pactos que dieron estabilidad al conjunto de España, algunos representantes políticos se suben al carro del victimismo y del independentismo, como una cortina de humo que tape ineptitudes y torpezas, una huida hacia delante sin alcanzar a ver que ello conduce al desastre de todos, pues jugar a aprendiz de mago significa evocar fuerzas que pueden ser difíciles de encauzar. Y el asunto se puede escapar de las manos.



lunes, 15 de octubre de 2012

La Revolución Francesa (selección)

Esta entrada y la siguiente no revisten novedad alguna para mis seguidores de siempre. Son recopilaciones de viejas entradas mías que traigo aquí como material complementario y de consulta para mis alumnos. Eso sí. El tema es apasionante. Nada menos que la Revolución Francesa.

 
El pueblo soportando toda la carga.


Al hablar de las causas de la Revolución Francesa nos encontramos con opiniones para todos los gustos.
La interpretación más conservadora (Burke, De Maistre, Bonald) apunta a una conspiración por parte de activistas sin escrúpulos, que ven en el descontento popular una ocasión para manipular el momento y situarse en el poder. 
La interpretación liberal (Sieyes, Mirabeau) insiste en las causas ideológicas y jurídicas, de tal forma que los privilegios y la desigualdad serían los motivos para desmontar la sociedad del Antiguo Régimen. 
La historiografía marxista (Soboul) abunda más en los factores sociales y económicos, en la crisis y en los intereses de clase.



Es muy difícil ponerse de acuerdo en la causa principal de la revolución, dada la complejidad de este fenómeno. Sí parece evidente que en la radicalización de la misma juegan algunos factores: la miseria de la población, la ostentación de lujo, la presión extranjera (Para Austria y Prusia, lo que está ocurriendo en Francia es un cáncer que puede hacer metástasis en toda Europa), etc. Factores que, si bien no causaron la revolución, sí la agravaron y radicalizaron todavía más a las masas, dando a la historia personajes genuinos y extremistas como Robespierre o los "Cordeliers”.


MISERIA

"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor."

Patrick Süskind. El Perfume.




LUJO Y DERROCHE. 
LA OTRA CARA DE LA MONEDA


María Antonieta, hija del emperador Francisco I y María Teresa de Austria, reina de Francia y esposa de Luis XVI, mujer de carácter frívolo y derrochador, simple como el asa de un cubo, de gran influencia sobre su marido, inmisericorde con su pueblo hambriento, era poco querida por éste quien siempre la consideraba una extranjera, más inclinada hacia Austria que hacia Francia. Por su afición a las joyas fue acusada, parece ser que injustamente, de encargar un collar de diamantes cuando el pueblo moría de hambre. Casada con un hombre impuesto al que no quería, de hecho no se consumó el matrimonio ni en la noche de bodas ni en siete años después. Insatisfecha en su vida conyugal buscó la satisfacción en el lujo, en la vida mundana, en las fiestas, en los bailes y, en el plano afectivo y sexual, mantuvo un largo idilio con el conde sueco Axel Fersen. A todo esto, la situación económica de Francia era inaguantable: enorme gasto público por el derroche de la corona -en Versalles había 4.000 criados- que generaba un déficit crónico que intentaba solventarse con nuevas subidas de impuestos, carestía de los alimentos de primera necesidad por una serie de años de malas cosechas, grandes privilegios de la Nobleza y el Clero, los cuales estaban exentos del pago de impuestos... todo ello generaba un clima de descontentos, previo paso al estallido de la revolución en 1789. Cuando estalló la revolución nadie pensaba en una República, sino en moderar y reorganizar el papel de la monarquía. Pero la reina, enemiga de la revolución, deseaba vehementemente un conflicto entre Austria y Francia que pusiera fin a la situación. De hecho pidió ayuda a su hermano Leopoldo II de Austria. Una carta a su nombre dirigida desde Austria es interceptada y la reina acusada de traición a su pueblo. Detenida junto a su marido en 1792 , acusada de alta traición a Francia y señalada como "enemiga declarada de la nación francesa", fue condenada a la guillotina y ejecutada al año siguiente.

UN CUADRO DE LA REVOLUCIÓN

La muerte de Marat, de Jacques- Luis David

Esta singular obra del pintor francés Jacques- Luis David representa la muerte de Marat, en su bañera, al poco de ser apuñalado por una adversaria política, Charlotte Corday, de la facción girondina, quien con el pretexto de entrevistarse con el líder jacobino, para entregarle una lista de ciudadanos franceses traidores a la revolución, aprovechó que el político estaba en la bañera para acabar con su vida.
El cuadro recoge el momento en el que Marat exhala su último aliento, con la cabeza ladeada, manteniendo todavía en su mano la lista de traidores a Francia. El pintor no describe el momento violento del asesinato, ni la agonía de la víctima, sino la paz que sigue a la muerte, con ese gesto de desfallecimiento donde la mano que escribe cae sin latido y la pluma se desliza hacia el lugar que ocupa el cuchillo abandonado. El espacio superior de la escena queda ocupado por una oscuridad abrumadora que puede simbolizar la llegada de la muerte o tal vez el silencio que sucede a la muerte. También sirve ese espacio en negro para resaltar más la escena bañada en luz, al estilo de los claroscuros de Caravaggio, imprimiendo así al suceso una mayor fuerza dramática.

El pintor era simpatizante de Robespierre, de Marat y del grupo jacobino. Y esta pintura, un claro homenaje, es una de las más célebres de la Revolución Francesa.


Una pareja de "sans- culottes"


La Marsellesa (fragmento). Letra en francés:

 Allons enfants de la Patrie.
Le jour de gloire est arrivé.
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé (bis)
Entendez-vous dans nos campagnes.
Mugir ces féroces soldats ?
Ils viennent jusque dans nos bras,
Égorger vos fils, vos compagnes.

Refrain:

Aux armes citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons, marchons,
qu'un sang impur abreuve nos sillons.

 Letra en castellano:

 Marchemos, hijos de la patria,
Que ha llegado el día de la gloria.
El sangriento estandarte de la tiranía
Está ya levantado contra nosotros (bis)
¿No oís bramar por las campiñas
A esos feroces soldados?
Pues vienen a degollar
A nuestros hijos y a nuestras esposas.

 Estribillo: 

 ¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
Que una sangre impura empape nuestros surcos.

________________
Muy interesante el resumen (pinchar en el enlace para verlo) con lo más importante del desarrollo de la revolución por parte del colega Luis en su estupendo blog GEOGHISTORIA.