viernes, 29 de marzo de 2013

Una noche de pesadilla


Marzo de 1942.
En Polonia comienzan las deportaciones de judíos al campo de concentración de Auschwitz.
Lo de concentración era un eufemismo de los nazis alemanes que ocultaba una realidad mucho más cruel y macabra. En realidad se trataba de un “campo de exterminio”, de un matadero cuyo objetivo era el asesinato masivo a gran escala, de forma planificada, un genocidio que respondía al proyecto llamado “la solución final”.
En poco menos de tres años se calcula que fueron aniquilados un millón y medio de personas, de todo tipo de edad y sexo. Su único delito era ser de raza judía. Y no solo se asesinó a judíos, también desfilaron por las cámaras de gas testigos de Jehová, homosexuales, patriotas rusos y polacos.
Tres años después, en enero de 1945, el ejército ruso entró en el campo, poniendo fin a esta macabra pesadilla, quizá la noche más larga y oscura de nuestra historia reciente.

Los hombres a un lado, las mujeres y los niños al otro


Guardianes del campo
¿Una raza superior?



jueves, 21 de marzo de 2013

21 de marzo de 1937

Brigadistas cantando

Ocurrió hace un buen puñado de años.
Tal día como hoy finalizó la Batalla de Guadalajara. Un éxito del bando republicano y de los brigadistas durante nuestra Guerra Civil.
Las batallas de Guadalajara y de El Jarama formaban parte de una estrategia del bando franquista encaminada a cortar las comunicaciones a través de las carreteras de Barcelona y Valencia respectivamente. Las victorias republicanas en ambas confrontaciones impidieron el cerco previsto a la capital, lo que habría significado, de prosperar la táctica de Franco, terminar con la guerra mucho antes.
Fue proverbial el arrojo de esos voluntarios internacionales que se llamaban brigadistas. 
También fue notorio el bochorno de los italianos mandados por Mussolini quienes, según los propios franquistas, corrían como liebres.
Ya les cantaban aquello de...

"Guadalajara no es Abisinia.
Los rojos tiran bombas como piñas."

 Era tan evidente las muestras de falta de valentía por parte de los italianos que hasta los propios franquistas decían...

"Es que los españoles, aunque sean rojos, tienen cojones."

En el fondo, Franco se alegraba del estrepitoso fracaso de los voluntarios italianos. Una manera de decir a su socio Mussolini que ojo con venir por aquí algún día a tocarnos las narices.

Ya hice en su día una entrada sobre esta batalla y las coplas con que los españoles de ambos bandos saludaban a los italianos.
Hoy sólo conmemoramos su final.


domingo, 17 de marzo de 2013

Salvar el arte

La ronda de noche

Ocurrió a finales de marzo de 1942.
Para evitar que cayera en manos de los invasores nazis, el cuadro La ronda de noche, del pintor neerlandés Rembrandt, es trasladado desde un búnker en las dunas de Heemskerk y Zandvoort a un refugio en Maastricht, excavado a 35 metros de profundidad. Esto formaba parte de una estrategia de salvamento del patrimonio artístico desarrollada durante la II Guerra Mundial. Estos búnkers recibían el nombre de "Refugios Nacionales". La ronda de noche estuvo oculta en varios de estos refugios durante cinco años, volviendo al Rijksmuseum del que nunca debió salir el 25 de junio de 1945.

Salvar el arte. Esa es la consigna en tiempos de guerra.

Según se nos cuenta, aunque creo que esto tiene mucho de exageración y leyenda, en el contexto de nuestra Guerra de la Independencia, cuando se iban a retirar las tropas invasoras francesas, el mariscal francés Soult, haciendo suya la frase “si esto no es para nosotros, no será para nadie”, decidió castigar a Granada privándola de su mejor patrimonio artístico e histórico, destruyendo la Alhambra. Los franceses llenaron de pólvora toda las dependencias del monumento nazarí y dispusieron mechas para prenderle fuego y ver en la distancia cómo el recinto palaciego ardía por los cuatro costados, en un ejercicio de delectación pirómana. Y parece ser que cuando el fuego ya se iba aproximando a los palacios nazaríes, el cabo José García, según reza la placa conmemorativa que está situada en la entrada de la Alcazaba, logró interceptar a tiempo el reguero de pólvora y salvar así el mayor tesoro arquitectónico granadino.
Tal vez sea todo fruto de la imaginación popular, ye que no se conserva ningún documento fidedigno de la época donde se hable de tal hazaña.

Foto del autor de esta entrada.

Durante nuestra guerra civil el gobierno republicano evacuó obras de arte para salvarlas de los bombardeos. A tal efecto, se creó el Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, que evitó durante la Guerra Civil  la destrucción de buena parte de nuestro patrimonio artístico.

Muchas fueron sacadas de Madrid y otras escondidas en algunos depósitos en inmuebles seleccionados a tal efecto. Zonas consideradas seguras, sótanos casi siempre de El Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional, El Museo de Arte Moderno, la iglesia de San Francisco el Grande, Iglesia de Santa Bárbara y de San Fermín de los Navarros. Había depósitos en ciudades y pueblos, pero los más importantes estaban en Madrid, Barcelona y Valencia, sedes del gobierno de la República.

Tapando la Cibeles

Evacuando cuadros

La ciudad de Madrid se convirtió durante la guerra en objetivo preferente de los bombardeos. Había un considerable riesgo de deterioro en los monumentos que estaban al aire libre. Fuentes y esculturas fueron recubiertas de una estructura protectora. De ahí viene el calificativo de "los caparazones del arte". Las fuentes de Neptuno y Cibeles, las estatuas ecuestres de Felipe III y Felipe IV fueron algunos de estos monumentos protegidos. A La Cibeles la llamaban los madrileños "La linda tapada". Y ya no volverán a verla "destapada" hasta acabada la guerra.
En una exposición titulada "Los monumentos ciegos", Fernando Sánchez Castillo reunió en 2011 diversas muestras, reconstrucciones y maquetas,  a partir de documentos y fotografías de la época, donde se deja constancia de este sistema de protección donde los materiales básicos empleados eran  ladrillos, sacos terreros, hormigón, etc.

____________________

También hablan de ello:

Arte Torre Herberos, el blog del amigo Paco.
Anónimo Castellano, con dos entradas sobre el tema.

http://www.latribunadetoledo.es/noticia.cfm/Vivir/20111017/ecat/muestra/caparazones/arte/guerra/8768DE61-E4AE-E66B-486B90BB8F10E868

http://dardonews.com/dardonews/noticias/los-monumentos-ciegos-de-fernando-sanchez

miércoles, 13 de marzo de 2013

13 de marzo y creacionismo


13 de marzo 1925: en el estado de Tennessee (EE. UU.) una ley prohíbe la enseñanza de la teoría de la evolución de Charles Darwin por contradecir el dogma judeocristiano de la Creación.

Lo que no sé es cómo no prohibieron la enseñanza de asignaturas como las Ciencias Naturales, la Biología, las Matemáticas o la Física, por contradecir también los textos bíblicos. Ya que desde un punto de vista científico también es imposible que la Tierra sea el centro del Universo, que fuera creada en siete días, que la primera mujer procediera de una costilla del primer hombre, que éste fuera creado de barro y que el dios verdadero esté formado por tres personas distintas.

Una nueva Inquisición en tiempos modernos.
Galileo habría dicho aquello de... "Y sin embargo se mueve."

miércoles, 6 de marzo de 2013

Tanto monta, monta tanto...


Mucha gente cuando empieza a decir lo de “tanto monta, monta tanto”, añade a continuación la coletilla de "…Isabel como Fernando”. Algo así como decir… "Por el consiguiente contrato, boda de conveniencia, por el que juntamos las dos Coronas, la de Castilla y la de Aragón, tanto vale la reina como el rey". 
Aunque, si bien puede considerarse lo anterior como relativamente cierto, también lo es que el origen de la expresión fue muy distinto. No hay más que observar las flechas y el yugo al pie del escudo de los reyes. 
El yugo era el símbolo de Fernando
Las flechas el de Isabel. 
Cuando tuvo lugar el enlace, intercambiaron sus símbolos. De tal manera que la reina se quedó con el yugo del rey de Aragón y éste recibió a cambio las flechas de Isabel, con lo que los respectivos símbolos tenían ahora la inicial de sus nuevos dueños, la “F” de las flechas y de Fernando; la “Y” del yugo y de Ysabel, según la grafía antigua. 
El asunto se complica con esa cuerda que aparece alrededor del yugo. 
Fernando era un gran admirador de Alejandro Magno. En tiempos del emperador de Macedonia había una leyenda de la actual Anatolia, según la cual sólo sería conquistador de Persia quien resolviera una cuestión que requería de habilidad e inteligencia. 
Había un campesino llamado Gordias que tenía unos bueyes atados al yugo con un nudo muy difícil de desatar. El famoso “nudo gordiano”. Quien lo lograra sería el rey de la tierra de los persas. 
Alejandro no se lo pensó dos veces. Se acercó al nudo y con su espada le pegó un tajo y lo partió, diciendo aquello de “Tanto monta desatarlo como cortarlo”. 


De ahí la frase acuñada por Fernando y llevada posteriormente al escudo de los reyes. Algo así como que los medios utilizados para conseguir un fin siempre son adecuados porque lo que importa es lograr el objetivo. 
“El fin justifica los medios”, que diría Maquiavelo.

sábado, 2 de marzo de 2013

Tal día como hoy...



2 de marzo de 1944

Hoy vamos de aniversarios.
Nada menos que hace la friolera de 69 años que se aprobó el Decreto para  implantar en nuestro país el DNI.
Eran tiempos de Franco.
Y eran tiempos de vigilancia y de control, por eso se hizo el carnet, "la papela" que decían algunos,  para tener mejor controlados a los españoles.
Los primeros en tenerlo de forma obligada fueron los presidiarios y los que estaban en libertad vigilada. También los que por su profesión cambiaban frecuentemente de domicilio. Luego se hicieron acreedores de él los que vivían en ciudades muy pobladas y así poco a poco se fue extendiendo a todas las capas de la sociedad.

Curiosidades:

    Los primeros agentes que tramitaban el carnet viajaban a lomos de un burro visitando cárceles, hospitales con personas impedidas, pueblos donde se hacía público un bando anunciando la llegada del hombre del DNI… Éstos llevaban consigo material para escribir, sellos para estampar, tarjetas sin rellenar, tinta para las huellas, etc.
      El número uno quedó reservado para Franco, el dos para su mujer Carmen Polo (más conocida por “La Collares”), el tres para su hija Carmencita. Hasta el diez, desiertos. Luego, el 10 para Don Juan Carlos, el heredero, el 11 para Sofía, el 12 para la infanta Elena, el 14 para la infanta Cristina y el 15 para el Príncipe de Asturias. El 13 para nadie (pura superstición, lagarto, lagarto).
         A pesar de su origen, es un documento democrático porque con él no hay linajes ni valen los títulos. Todos son Fulano o Mengano con tal y cual apellidos, foto, huella y firma. Una manera de igualarnos a todos los españoles. Antiguamente, además incorporaban la profesión y el grupo sanguíneo, algo útil en caso de accidente.
      Lo que sí es tema aparte es si se trata de primera, segunda o tercera categoría. Sobre esto también hay opiniones y leyendas urbanas. De universitarios nos decían que si teníamos antecedentes penales, en vez de tener derecho al carnet de “1ª” te pondrían uno de “2ª” si tenías delitos políticos, por eso te lo pedían si había manifestación o asamblea de estudiantes ("Vayan saliendo de uno en uno, con el carnet en la boca", se hacía ese chiste), o de “3ª” si eran delitos comunes. O sea que hoy a más de uno le pondríamos el carnet de tercera, aunque sea un chorizo de guante blanco. Algunos afirman que en un principio las categorías se asignaban por el estatus económico y que los de “primera” eran los más pudientes.
        Otra leyenda sobre el tema se refería al número personal, concretamente ocho cifras, personal e intransferible. Sin embargo, la imaginación popular aseguraba que cuando un ciudadano fallecía, le endosaban a otro su número y eso explicaría que gente que se ha hecho el carnet después de mí tenga un número más bajo, anterior, el número de “un muerto”, que decíamos los jóvenes de entonces.

      Lo que no es una leyenda es el origen de la letra que aparece a continuación del número. 
     Su función es muy simple: demostrar que el número que tenemos es verdadero.
¿   ¿Cómo se "calcula" la letra que tenemos?
    Muy fácil. Nuestro número lo dividimos entre 23. El resto que nos salga -no el cociente, ojo- lo llevamos a esta tabla y vemos qué letra es la que le corresponde. Nada más fácil. Yo ya lo he comprobado. 




Tabla tomada de aquí


Y Hoy el aniversario es doble, porque también se cumplen cuatro años de la andadura de este blog. Mi agradecimiento más sincero a todos aquellos amigos que hacen posible con sus comentarios que dicho blog siga vivo.