
sábado, 28 de noviembre de 2009
Teodora, de cortesana a emperatriz de Bizancio.

miércoles, 25 de noviembre de 2009
Calígula

lunes, 23 de noviembre de 2009
Descubre el personaje 9
Hoy la cosa va de artistas, escritores, actores y músicos.
viernes, 20 de noviembre de 2009
El final del franquismo
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Goya
martes, 17 de noviembre de 2009
Goya
Si logro solucionarlos y tengo un rato mañana por la mañana, volveré a publicar la entrada sobre Goya.
Permanezcan atentos a sus pantallas.
Es broma.
sábado, 14 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
El motín de Esquilache
Una lectura superficial nos dice que tuvo lugar por la norma municipal que introducía cambios en la vestimenta de los españoles: supresión del chambergo o sombrero de ala ancha y de la capa larga y su sustitución por la capa corta y el sombrero de tres picos, siguiendo la moda europea, con el pretexto de evitar que embozados malhechores hicieran de las suyas en las calles al esconder armas entre sus largos ropajes.
Una lectura más profunda nos indica que existía un malestar de fondo por el hambre, las subidas de precios de productos básicos como el pan, y también por la desconfianza hacia los ministros extranjeros del rey borbón, como por ejemplo el marqués de Esquilache.
La medida en todo caso fue muy mal recibida, y eso que el ministro citado estaba interesado en modernizar la ciudad, pues fue él quien organizó la pavimentación, limpieza e iluminación de las calles de Madrid... Pero parece ser que la gente no estaba por la labor de cambiar su indumentaria.
Y estalló el motín. Miles de personas por las calles, enfrentamientos con las fuerzas del orden, pillaje...
Al final, los madrileños se conformaron con el destierro de Esquilache, mantener la vestimenta tradicional -y eso que con el tiempo se impuso la nueva indumentaria- y alguna baja en el precio de los alimentos de primera necesidad.
Y no llegó la sangre al río. El motín se quedó en eso: un simple motín, una algarada numerosa y ruidosa, pero nada más. No hubo ninguna revolución. No hubo autores intelectuales detrás que incitaran a las masas a una rebelión más profunda. No fue una revuelta de carácter político. Nadie estaba en contra del rey ni de la nobleza ni del orden establecido. Y eso que muchos privilegiados acapararon trigo y ello había encarecido los precios.

Momentos anteriores al motín. Los madrileños cambian a la fuerza su indumentaria.
Fuente: Wikipedia
En resumen: hubo motín, pero no una revolución como la que se dará en Francia.
En la Wikipedia podemos leer: "Las turbas populares que asaltaron el Palacio de Versalles y que trajeron de vuelta a París a la familia real, rebautizados como el Panadero y la Panadera, no son muy distintos de las madrileñas de veintidós años antes, pero la gestión política y social de los acontecimientos es abismalmente diferente. Ahí hubo un asalto al poder por parte de una nueva élite dirigente con conciencia de clase: la burguesía, definida como Tercer Estado por Sieyes. En España no la había. No fue el motín de Esquilache una vacuna contra la revolución, sino una muestra evidente del atraso relativo de España."
Y esto da qué pensar.
¿Cuándo y por qué se movilizan los españoles?
¿Con qué se conforman?
¿Tenemos lo que nos merecemos?
¿Somos cómplices del atraso secular de España?
martes, 10 de noviembre de 2009
Epitafios
En estos momentos hace de muerto
y de verdad que lo hace bien."
El autor de “Eloísa está debajo de un almendro”, Enrique Jardiel Poncela:
“Si queréis los mayores elogios, moríos”.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Nuestro modelo de sociedad

Fuente de la imagen.
¿Hacia dónde va esta sociedad podrida de consumo sin valores?
Cultura de la abundancia y del despilfarro sin control ni meta.
Donde lo importante no es "ser" sino "tener", comprar, gastar.
Porque consumir es el objetivo.
Así la máquina siempre engrasada se perpetúa.
Un círculo vicioso que no tiene salida.
Un gigantesco Kraken que nos devora y del que nos nutrimos.
Y un mensaje: no te salgas del círculo si quieres ser feliz.
Consume pero no pienses.
Tú sólo consume.
Y tira todo lo que puedas a la basura.
Cuando tengas unos minutos mira este vídeo. Es espeluznante.
Pollo a la carta.

miércoles, 4 de noviembre de 2009
El trabajo infantil en la Revolución Industrial
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Perpetrando a Zorrilla 2
Rosa y un servidor hemos vuelto a perpetrar unos versos, esta vez sobre el afamado don Juan, ligón de tres al cuarto, reconvertido aquí en gorrón impenitente, en busca de algún incauto que pague sus tragos.
Rosa en el mismo color.
Cayetano en azul.
Don Juan Tenorio era aquél que decía...
"Yo a los tugurios subí.
Yo a las bodegas bajé.
Y en todas partes dejé...
que pagara Ramoncín."
Ramoncín tiene posibles,
por eso paga las rondas,
y hay quien busca su compaña
por no pagar ni una gorda.
Parece que uno de ellos
era este don Juan Tenorio,
que era un gorrón de cuidado,
eso es público y notorio.
Pues con galán tan mezquino
habrá que tener cuidado.
De pagar rondas ajenas
está mi barrio arruinado.
Don Juan triunfa por la estampa,
que con tal arma conquista,
pues si fuera por la bolsa,
no se comía una rosquilla.
¿No es verdad, amiga Rosa,
que este Juan conquistador
es muy bello y agraciado,
pero muy mal pagador?
Eso es verdad, Cayetano,
mas no es eso lo peor,
sino que es un botarate
y además un picaflor.
Que lo inviten al condumio
no constituye baldón,
pero engañar a las damas
no lo hace quien tiene honor.
Y en su epitafio pondrá,
y lo digo con premura:
"Aquí yace un vividor.
Gorroneó sin mesura.
Galanteó con denuedo.
De su vida hizo locura.
Reposa aquí Juan Tenorio.
Aquí yace un caradura."
Es de esperar que el señor Zorrilla nos perdone allá donde esté. Al fin y al cabo hacemos publicidad gratis de su personaje, al que no hemos tratado peor que el propio autor, que conste, que al fin y al cabo es su padre.