martes, 29 de septiembre de 2009

Un mundo en transformación


Eugène Delacroix: la libertad guiando al pueblo
En Wikipedia


Desde la segunda mitad del siglo XVIII a mediados del siglo XIX asistimos en el mundo occidental a una profunda transformación que afecta al plano económico, ideológico, político, social, institucional, cultural, demográfico, laboral... Es decir, una completa revolución que repercute en todos los ámbitos. De esta forma, una sociedad anticuada, con grandes desigualdades sociales y poco productiva, la del Antiguo Régimen, se va a transformar en una sociedad más moderna, participativa y avanzada.
La clase social que va a protagonizar cambio tan notable será la burguesía, quien desplazará a la nobleza y a la monarquía de derecho divino de la esfera del poder y del control económico.

Se trata de un fenómeno triple:

- Una revolución ideológica, base de las demás transformaciones: la Ilustración, quien pondrá los cimientos de las demás revoluciones. Pensadores de la talla de Voltaire, Montesquieu, Rousseau y los enciclopedistas son aquí los grandes protagonistas. En economía tenemos a Adam Smith, padre del liberalismo económico, partidario de la no intervención del Estado en la economía.

- Una revolución económica: la industrial, que transformará la producción y las relaciones laborales. El ejemplo más representativo es la Revolución Industrial Inglesa.

- Una revolución política: la liberal burguesa, que llevará al poder a la burguesía, dando lugar con el tiempo a sistemas políticos liberales, más participativos.

Con el tiempo iremos desarrollando aquí y en clase algunos aspectos de lo aquí tratado. De momento, para más información, os recomiendo las siguientes páginas de dos blogs amigos, un mapa y la Wikipedia. Contienen interesante información. Sólo tenéis que pinchar en los enlaces:

- Antiguo Régimen

- Transformaciones en la agricultura
- Fases de la Revolución Industrial
- Revolución
- Revolución liberal
- Mapa de Europa



domingo, 27 de septiembre de 2009

Prometeo y otros intermediarios divinos


Prometeo, según Rubens

Prototipo de mediador entre los dioses y los hombres, benefactor de la humanidad, el titán Prometeo (Προμηθεύς) desafió a los dioses al entregar o enseñar el secreto del fuego a los mortales, el fuego como símbolo de la sabiduría, la inteligencia, la vida, elemento diferenciador de los demás animales, punto de partida esencial para el desarrollo de la civilización.

Prometeo robó el fuego del carro de Helios o tal vez de la fragua de Hefestos. En esto hay discrepancias. ¡Quién sabe!

Como castigo por tal atrevimiento, Zeus lo condenó a ser encadenado en una montaña del Cáucaso donde un buitre o tal vez un águila le devoraría eternamente las entrañas. Con el tiempo, Zeus consintió que Hércules lo liberara.

Haciendo uso de la abstracción y de la síntesis, las claves del mito serían:

- Servir de intermediario entre los dioses y los hombres

- Revelar un secreto prohibido

- Desobediencia

- Favorecer a la humanidad

- Castigo.

Este esquema podría aplicarse a otros casos de otras religiones.

Imagen: en mi boina

En la religión judeocristiana, Adán fue castigado junto a su esposa Eva por desobedecer e intentar ser sabios al comer del árbol prohibido, transmitiendo el conocimiento adquirido a su prole. De esta forma se convirtieron en intermediarios entre dios y la humanidad.

En el cristianismo, también Jesucristo, entre el cielo y la tierra, mitad hombre mitad dios, se supone que favoreció a la humanidad al enseñar una nueva religión que la haría libre. Fue condenado por los hombres, pero con consentimiento de Yahveh porque con su muerte liberaría a los mortales del pecado original cometido por nuestros primeros padres. En consecuencia fue un instrumento divino para paliar un problema humano. Evidentemente, otro intermediario que pagará caro estar entre los dioses y los hombres.


viernes, 25 de septiembre de 2009

Descubre el personaje 4

¿Quién es quién?

Algunas pistas:

- Todos son o fueron personajes relacionados con la política
- Hay seis españoles y cuatro extranjeros, uno de ellos/as de latinoamérica.
- Los siete primeros están vivos, de momento.


¡A descubrirlos, antes de que se vayan!



1
La misma mirada.


2
Muy aplicado y listo.


3

En la playa luciendo modelito.


4
Mirada inteligente.
De mayor con pelo corto.



5
De joven ya le gustaba pintarse el ojo.


6
Todavía se parece.


7
Con los años fue perdiendo pelo.
Una vez llevó peluca.

8
Murió asesinado en México.

9
Ese gesto serio fue siempre muy de él.

10
De mayor se dejará bigote y perilla.
Perderá esa mata de pelo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Premio especial "Metepatas de la Historia"


Imagen: Wikipedia


EL KAISER GUILLERMO II


El Kaiser Guillermo II de Alemania puso a su país en el camino de la Primera Guerra Mundial.
Era un ser prepotente, soberbio, arrogante, egocéntrico, impulsivo, visceral, quizás acomplejado por su brazo deforme de nacimiento. Era partidario del nacionalismo más xenófobo y agresivo, en la línea del "darwinismo social" de Spencer : la ley del más fuerte. Convencido del papel decisivo de Alemania en la historia como gran potencia, no renunció a ser un país importante en el reparto colonial.
Con anterioridad, cuando el Kaiser era Guillermo I , con su canciller Otto Von Bismarck, el Reich alemán había conseguido mantener aislada a Francia, tras la guerra franco- prusiana en la que el país galo perdió Alsacia y Lorena. Había que evitar la revancha. El método empleado fue una inteligente política de alianzas en Europa, en las que participaba Alemania y Francia estaba excluída.
Cuando llegó Guillermo II, todo el entramado inteligente de Bismarck se vino abajo a partir de una serie de graves errores o "meteduras de pata" en el plano político.
Lista de errores:
1.- Celoso del protagonismo del "Canciller de hierro" promovió la destitución de Bismarck y así tener el control absoluto de la Cancillería.
2.- Política navalista: contrucción de barcos de guerra. Lo que despertó la desconfianza de Inglaterra. ¿Para qué demonios quería barcos Alemania? ¿A quién pretendía asustar?
3.- Envío de un buque de guerra frente a las costas del Marruecos francés.(Crisis de Agadir) Una actitud claramente provocadora que parece insinuar: ¡Cuidado que aquí estoy yo!
4.- Declaraciones explosivas sobre la misión histórica de Alemania: "Potencia naval como meta, política naval como instrumento"
5.- Simpatía hacia los boers -antiguos colonos de origen holandés- de sudáfrica en la guerra anglobóer. Lo que provocó mayor tensión con Inglaterra.
6.-Negar ayuda a Rusia para hacer frente a su desarrollo industrial. Este país buscará en Francia el apoyo necesario.
Resultado: creación de la Triple Entente frente a Alemania: Francia, Inglaterra y Rusia se alían entre ellos ante la actitud mostrada por el Kaiser. El cerco terrible en torno a Alemania que precisamente Bismarck había logrado evitar con su inteligente política de alianzas.
La paz mundial estaba a merced de cualquier eventualidad.


domingo, 20 de septiembre de 2009

Descubre el personaje 3

¿Quién es quién?

Pistas:

- Cuatro son o fueron españoles.
- Hay otros dos cuya lengua también es la española y están vivos (de momento).
- Un personaje es aficionado al sexo, digo el saxo.
- Hay algunos dictadores.
- Algunos son o fueron presidentes elegidos democráticamente.
- Hay uno que quisiera ser presidente de su país.



1
Primero a la izquierda, con perdón.


2
Arriba, segundo por la izquierda, perdón otra vez.


3
Todavía conserva la cara de empollón



4
Ya daba miedo de joven



5
Es norteamericano


6
Ya veréis cuando mande...


7

El chico de la izquierda, con perdón,
todo un personaje.



8
Se trata del chico que está en medio.
No es español. Si no es su hermana, la niña peligra.



9
Salió espabiladillo este chico




10
Desde niño dale que te pego.


jueves, 17 de septiembre de 2009

Descubre el personaje 2


Dará que hablar


Queridos amigos y seguidores de este blog: el próximo día 20 a las 16, hora española peninsular, aparecerá una nueva entrega de fotos de personajes por descubrir. Ya está preparada y programada. Os animo a participar como siempre.
Mi intención había sido haberla publicado antes, pero razones ajenas a mi voluntad me han llevado a retrasarla.
Del mismo modo os comunico que a partir de ese momento volveré a comentar vuestras nuevas entradas como os merecéis y como tengo por costumbre . Perdonad el retraso.
Os espero este domingo. Saludos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Gente impresentable: los instructores del "Caso Dreyfus"


Imagen: Wikipedia


EL ASUNTO DREYFUS



Alfred Dreyfus, militar francés de origen alsaciano, chivo expiatorio de los males galos, víctima de la xenofobia y del chauvinismo francés.

La época que le tocó vivir por desgracia a este hombre no fue precisamente muy propicia para las buenas formas y el rigor judicial, más bien era una época convulsa: finales del siglo XIX y principios del XX, es decir: entre la guerra franco-prusiana, en la que Francia perdió Alsacia y Lorena, y la Primera Guerra Mundial. Una época de auge del nacionalismo agresivo, excluyente y expansionista más rancio en toda Europa. Un momento histórico en el que Alemania se alzó como primera potencia continental y amenazaba el orden europeo.

Dreyfus era de origen judío y además era oficial del ejército francés. Padeció un consejo de guerra por acusación de alta traición por vender secretos militares a Alemania, sempiterna enemiga del país galo en esos tiempos. Por ello fue condenado, aunque más tarde fue rehabilitado. Unos lo consideraban culpable, la derecha; otros pensaban que era inocente, la izquierda, entre los que se encontraba el escritor Emile Zola y su célebre “Yo acuso”.

Con este ejemplo vemos que el antisemitismo no era algo exclusivo del Reich alemán, sino un fenómeno que se extendía por toda Europa a finales del siglo XIX y que tuvo antecedentes muy claros en la época gloriosa del Imperio español, desde los Reyes Católicos hasta Felipe III, con las conversiones forzosas y expulsiones de moriscos y judíos.

La “prueba” del delito era la siguiente: en una papelera se había encontrado un borrador donde se especificaban las características técnicas de un cañón francés. El escrito lo había encontrado la señora de la limpieza en la papelera del despacho del agregado militar de la embajada alemana, la señora era en realidad una espía del gobierno francés. Las sospechas recayeron sobre Dreyfus porque la letra era muy parecida y además porque el oficial viajaba con cierta frecuencia a Alsacia, de donde era natural (Alsacia estaba en poder alemán)

De nada le sirvió al acusado declararse inocente. Al final se le condenó a cadena perpetua en la isla del Diablo (Guayana francesa). Más tarde se descubrió que nuestro acusado no era el informador de los alemanes. La prensa -Le Figaro- se movilizó y organizó acciones y declaraciones de protesta. Son famosas las palabras del escritor Emile Zola cuando decía:

Yo Acuso al teniente coronel Paty de Clam como laborante -quiero suponer inconsciente- del error judicial, y por haber defendido su obra nefasta tres años después con maquinaciones descabelladas y culpables.

Yo Acuso al general Mercier por haberse hecho cómplice, al menos por debilidad, de una de las mayores iniquidades del siglo.

Yo Acuso al general Billot de haber tenido en sus manos las pruebas de la inocencia de Dreyfus, y no haberlas utilizado, haciéndose por lo tanto culpable del crimen de lesa humanidad y de lesa justicia con un fin político y para salvar al Estado Mayor comprometido.

(...)

Yo Acuso al general Pellieux y al comandante Ravary por haber hecho una información infame, una información parcialmente monstruosa, en la cual el segundo ha labrado el imperecedero monumento de su torpe audacia.

Yo Acuso a los tres peritos calígrafos, los señores Belhomme, Varinard y Couard por sus informes engañadores y fraudulentos, a menos que un examen facultativo los declare víctimas de ceguera de los ojos y del juicio.

Yo acuso

Yo acuso

Etc, etc.”

Gracias a la perseverancia de buena parte de la intelectualidad francesa se revisó el caso, se encontró al verdadero culpable y Dreyfus quedó absuelto y libre de sospecha.


domingo, 13 de septiembre de 2009

Descubre el personaje

Hoy os propongo un juego y solicito vuestra amable y desinteresada participación.
Aquí tenemos unos cuantos personajes conocidos con fotos de hace "algunos" años.

Adivina quiénes son

Ahí van algunas pistas:

- Cuatro ya fallecieron.
- Dos siguen ejerciendo en activo en la vida política.
- Otro se dedica al periodismo.
- Algunos han tenido problemas con la justicia.



1
Y tenía cara de bueno...




2
Ya de niño tenía malas pulgas.




3
Niño de arriba de la derecha
(Nunca mejor dicho)


4
Esa mirada...




5
Niño de la derecha.
(Nunca mejor dicho)

6
Segundo por la derecha.

7
El niño que ríe.
(Cuidado con el niño que está detrás , podría cambiar la historia)


8
Y en España este personaje levanta pasiones enfrentadas.


¡Participa!
A ver quién acierta más.



viernes, 11 de septiembre de 2009

Kitaro

Música sin fronteras. Aquí no hay torre de Babel. No hacen falta idiomas para entender el mensaje. Sólo que ese mensaje sea de tu agrado. Traigo aquí a Kitaro, el compositor japonés, a mitad de camino entre la música electrónica, la música tradicional y la mal llamada "new age", un cajón de sastre donde cabe todo, con su fantasía de violín, guitarra y sintetizador: una gozada para almas sensibles. Se recomienda tener paciencia durante el primer minuto, luego suele enganchar. Si eso no ocurre es que tus gustos musicales van por otro lado. Lo cual es comprensible. Feliz fin de semana.


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Personajes impresentables

Fuente: elmundo.es


RATKO MLADIC


“El carnicero de Srebrenica”

Paradigma de nacionalista serbio, excluyente, radical y agresivo, criminal de guerra, actualmente en búsqueda y captura.
Este general es, junto con otros compatriotas suyos, culpable de genocidio de la población bosnia entre 1992 y 1995. Está acusado por el Tribunal Penal Internacional de la Haya por el asedio a Sarajevo, donde murieron 10.000 personas civiles, y por la limpieza étnica desatada en Srebrenica, donde más de 8.000 varones, hombres y niños, fueron masacrados. En este mes de julio pasado se cumplió el 14 aniversario de esa horrible matanza (11/07/1995).
Una lectura del conflicto:
El nacionalismo serbio viene de antiguo. De forma muy resumida, podemos decir que tras la Primera Guerra Mundial se creó Yugoslavia con territorios del antiguo Imperio Austrohúngaro y otros balcánicos limítrofes. El sueño de la Gran Serbia de raíces medievales, que aunara en un mismo territorio bajo su tutela a todos los eslavos del sur, parecía cumplirse: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia, Macedonia, Montenegro... sin importar que en esos lugares hubiera población de diferentes etnias, religiones, culturas y sensibilidades. Con el desmoronamiento de los regímenes comunistas de Europa oriental entre 1989 y 1992, tuvo lugar también el desmembramiento de la antigua Yugoslavia, estallando numerosos conflictos en la región con Croacia, Eslovenia y Bosnia principalmente, quienes se declararon independientes de la autoridad serbia.
Serbia, no conforme con el desmantelamiento de Yugoslavia, inició un proceso de hostigamiento contra los territorios rebeldes, castigando sobre todo a la población civil. Aparecieron nombres vinculados a las masacres: Radovan Karadzic, Slobodan Milosevic, Ratko Mladic...

Otro punto de vista, no necesariamente opuesto sino complementario:
El derrumbe del comunismo en los países del Este de Europa y en la URSS , a finales de los 80 y principios de los 90, pone punto final a la Guerra Fría y señala a los EEUU como la única potencia mundial en ese momento. Yugoslavia, dirigida por Milosevic, hasta esa fecha un dirigente comunista no depuesto, se reconvierte para sobrevivir al nacionalismo identitario. El acoso y derribo de Yugoslavia, la destrucción de su territorio, se lee también como el intento americano de poner fin al último bastión postcomunista tras la Guerra Fría, prestando su apoyo, nada desinteresado, a territorios rebeldes como Croacia. Según este punto de vista , se trataría de la última partida de ajedrez jugada por los EEUU en territorio europeo para terminar con el último reducto comunista de occidente. Según esta lectura del conflicto, los verdugos como Milosevic se convierten en víctimas de la voracidad americana que, en su objetivo de controlar el espacio europeo, pretende extender la OTAN por todas partes.


domingo, 6 de septiembre de 2009

Afrodita


Imagen: Botticelli en wikipedia

Afrodita nació de la espuma del mar después de que Cronos cortase los genitales a su padre Urano y los arrojase al mar. En su Teogonía, Hesíodo cuenta que de los genitales brotó una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella ya adulta.

Afrodita, llamada Venus por los romanos, no tuvo infancia: nació adulta e infinitamente deseable. Debido a su inmensa belleza, Zeus temía que Afrodita fuera la causa de violencia entre los otros dioses. Por ello la casó con Hefesto, el feo, cojo y malhumorado dios del fuego y la fragua al que los romanos llamaron Vulcano. La infelicidad de Afrodita con su marido hizo que buscase la felicidad en compañía de otros, normalmente Ares (Marte), el dios de la guerra.

Hefesto fue informado del adulterio que su esposa mantenía con Ares por Helios, el sol que todo lo ve, cuando los sorprendió en su lecho de madrugada.

El dios herrero preparó una trampa secreta, una red especial que él sólo podía manejar. Cuando una noche los vio en el lecho, activó la red y llamó a todos los demás dioses del Olimpo para que los vieran. El espectáculo estaba asegurado y todos se rieron de los dos amantes. Afrodita, avergonzada, se marchó hacia Chipre. De los amores de Afrodita y Ares nacieron Eros y Harmonía entre otros vástagos.


LA FRAGUA DE VULCANO, de Diego Velázquez.


A veces Helios, el que descubrió el “pastel” de la diosa adúltera, es identificado en la mitología romana con Apolo, el que da el “chivatazo” en la obra velazqueña.

El cuadro describe el momento en que el dios Apolo visita el lugar donde Vulcano se encuentra fabricando armas para la guerra. La corona de laurel sobre la cabeza permite identificar al personaje como Apolo.

La obra de Velázquez representa el momento en el que Apolo comunica a Vulcano que ha pillado a su esposa cometiendo adulterio con Marte, dios de la guerra, por esa razón todos los personajes miran con cara sorprendida al dios que acaba de presentarse en la fragua, ojos de sorpresa, boca abierta, gestos de personas paralizadas por la sorprendente noticia, dejan por un instante lo que están haciendo. Velázquez ha elegido, como tantas veces, gente corriente de la calle para diseñar sus personajes. Por eso Hefestos parece un herrero corriente y moliente y los cíclopes que le acompañan trabajadores normales de una herrería.

“Tu mujer te engaña con Marte el miércoles, el jueves, el sábado...”


Imagen: Velázquez en Wikipedia


Nota: Las amigas blogueras de Nuestro Garito ya hicieron en su día una entrada sobre este tema con otra obra preciosa del gran Botticelli. Se recomienda.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Historia y propaganda


Goebbels
en plena faena de lavar cerebros

-->
Digamos para empezar que la propaganda es una manera de difundir ideas y de pretender influir en el pensamiento y en la conducta de los semejantes a través de los medios disponibles en ese momento.
La propaganda se diferencia de la publicidad en que persigue unos fines ideológicos, políticos, militares o religiosos y no comerciales.
En el caso de la propaganda de guerra, se trata de un tipo de comunicación persuasiva bidireccional. Es decir que se mueve en dos direcciones, puesto que no sólo va destinada a los amigos, a los del propio bando, ideología o país, sino que también se dirige hacia el contrario, hacia el enemigo. En el primer caso, los mensajes tienen una motivación alentadora: expresar las excelencias del que detenta el poder, del sistema propio o del mando, mantener la confianza de las propias tropas, elevar la moral de los del propio bando, magnificar las victorias, minimizar las derrotas, censurar lo que no interese y ocultar la verdad o falsear ésta; mientras que en el segundo caso, el objetivo es desmoralizar, aterrorizar, minimizar los logros ajenos, contribuir a la derrota del enemigo, eliminarlo en definitiva.
Principio de repetición
Imagen: Hitlercito
-->
Luego está el vehículo, el medio utilizado. A lo largo de los tiempos, la humanidad se ha servido de los últimos adelantos técnicos para hacer efectiva esa propaganda.
En la antigüedad encontramos métodos como la disuasión, el uso de lo macabro para aterrorizar al adversario. Tal es el caso de los Asirios que decapitaban, desollaban y empalaban a los contrarios, colocándolos clavados en los caminos para que sus potenciales adversarios tomaran buena nota de ello. El objetivo era debilitar psicológicamente al enemigo.
En las primeras civilizaciones se hacía propaganda del poder de los faraones y reyes construyendo enormes palacios y pirámides. El Imperio romano también hizo uso de un arte grandilocuente para expresar el poderío y la grandeza de Roma. En la Edad Media, el arte cristiano de iglesias y catedrales era un elemento de propaganda del poder de la cristiandad. Los tímpanos de las iglesias románicas se poblaban de escenas espantosas del juicio final, donde las torturas del infierno esperaban a los pecadores que no hubieran cumplido los dictámenes de la Iglesia o que hubieran osado rebelarse contra el orden feudal, impuesto por Dios.
Con el paso del tiempo las formas de propaganda se fueron adecuando al desarrollo técnico de las sociedades. Durante la Primera Guerra Mundial fue la prensa escrita y los carteles sus principales vehículos; durante el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra, la radio; tras finalizar la contienda, la televisión, y en la actualidad, a los medios anteriores se suman los medios masivos de información de una sociedad globalizada.
-->
Durante la Segunda Guerra Mundial eran frecuentes en la radio las voces femeninas, delicadas y dulces, acompañadas de una música sugerente, con el objetivo de ablandar al enemigo. Se trataba de apelar a la emocionalidad del receptor y despojarle de su bravura de guerrero fiero.
En todas las guerras habidas y por haber se acude a esa estratagema emocional, también se apela al miedo y se hace uso de la deformación de la realidad y de las verdades a medias, como en el caso de las "armas de destrucción masiva" en manos de Sadam.
Durante la guerra de Irak se trataba de evitar imágenes como los ataúdes con los cadáveres de los norteamericanos o las víctimas civiles por los bombardeos americanos. Censura y verdades a medias.
Lo que nació como propaganda de guerra: manipular a los ciudadanos con informaciones sesgadas y apelar al miedo irracional y a la emotividad, se ha ido incorporando hoy a los diversos medios de comunicación como una práctica habitual con una clara intencionalidad política. Ya lo decía Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler: "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad".

martes, 1 de septiembre de 2009

Aniversario de una guerra


Imagen: Wikipedia

70 ANIVERSARIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL




Tal día como hoy hace setenta años comenzó la Segunda Guerra Mundial.
En el fondo, el camino hacia el conflicto ya había empezado antes: Adolf Hitler, en busca de su "espacio vital", saltándose todas las condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles, había preparado un formidable ejército de 13 millones de soldados.

Antes de la invasión de Polonia, acontecimiento que marcó oficialmente el inicio de las hostilidades, el führer ya había dado una serie de pasos de importancia y gravedad: el Anschluss o la unión de Alemania con Austria, la anexión del Sarre, la remilitarización de la Renania , la invasión de Checoslovaquia y la anexión de los Sudetes...

Hasta aquí el máximo nivel de tolerancia de las potencias europeas en su equivocada política de apaciguamiento, cuyo punto culminante se alcanzó en la Conferencia de Munich. Demasiado tiempo perdido inútilmente. Cuando se habla de las responsabilidades por el estallido de la guerra, siempre se menciona el afán imperialista alemán por conquistar un vasto territorio que diera cabida a todos los pueblos de raza aria, el III Reich; pero se olvida con frecuencia la pasividad y la paciencia mostradas por Francia y Reino Unido hacia un país que se saltó lo acordado en Versalles cuando acabó la Primera Guerra Mundial.

Cuando Hitler reclamó el "corredor polaco" o pasillo de Dantzig, con el pretexto de construir una autopista que uniera las dos partes en que quedó dividida Alemania, ya era demasiado tarde para detener la guerra. El pacto de no agresión germano- soviético, con el objetivo de repartirse Polonia, mantuvo a Rusia al margen de todo conflicto en un principio, dejando manos libres al ejército alemán.