jueves, 31 de diciembre de 2009

La celebración del año nuevo


Mafalda, de Quino.


Los pueblos de la antigüedad se dieron pronto cuenta de que las estaciones del año se repetían cada cierto tiempo siguiendo una especie de ciclo o de retorno a un punto inicial. Así, cada ciclo, las lluvias regresaban para fertilizar la tierra y las cosechas, para alegría de todos, volvían a darse. Era pues un motivo de alborozo.

Los babilonios, hace más de 3000, fueron tal vez los primeros en festejar este acontecimiento para acoger a la primavera como estación de la alegría y la abundancia.

Los egipcios recibían también con inusitado entusiasmo los indicios que precedían al nuevo año agrícola: el río Nilo, regalo de los dioses, empezaba a crecer, convirtiendo un desierto en un enorme oasis, y la crecida hacía posible la siembra. Curiosamente, la crecida del Nilo no tiene lugar durante la primavera sino al principio del verano.

Los antiguos incas celebraban el Inti Raymi o Fiesta del Sol, la fiesta más importante entre todas. Coincidiendo con su solsticio de invierno, que para nosotros es el de verano, y en rendido homenaje al dios sol o Inti. En ese momento, los campesinos comenzaban a preparar la tierra para la siembra. Para paliar el frío se encendían fogatas, se bebía alcohol y se masticaban hojas de coca. Todo acompañado por la música del altiplano... y así nació la fiesta.
La Iglesia Católica suprimió esta celebración tras la conquista española por considerarla pagana.
La celebración inca, olvidada injustamente, volvió a escena a mediados del siglo XX, cuando fue reivindicada como una expresión genuina de la cultura nativa del Perú.

Y no todos celebran la fiesta con los mismos ritos.
Los antiguos persas regalaban huevos como símbolo de fecundidad.
Los romanos cogieron la mala costumbre de hacer regalos al emperador, convirtiendo
una costumbre en una obligación, puesto que luego se exigía a los ciudadanos el regalo.
Los gobernantes ingleses se apuntaron a la vieja costumbre romana y atesoraban grandes cantidades de regalos: pieles, joyas, oro...
Los sacerdotes celtas, más comedidos, regalaban ramitas de muérdago.
Y los colonos británicos en tierras americanas lo festejaban, como era de esperar, bebiendo como posesos y entre disparos al aire, al más puro estilo cinematográfico del “far west”.

Pero no todos los pueblos del mundo festejan el uno de enero. Para muchas culturas, la mayoría de la población mundial, este día no significa nada. Además del calendario oficial cristiano, el gregoriano, hay otros muchos distintos del nuestro, basados en otros criterios climáticos y/o religiosos diferentes. Destacan el chino, el musulmán, el judío, el hindú...
Los chinos celebran su año nuevo entre el 21 de enero y el 21 de febrero. No es fijo por basarse en el calendario lunar.
Los musulmanes también siguen un calendario lunar y celebran este año nuevo el 18 de diciembre de 2009 (1431 desde la Hégira)
El Año Nuevo Tibetano tampoco es fijo y se celebra entre enero y marzo.
El Año Nuevo Hindú es celebrado entre octubre y noviembre.
En Tailandia, Camboya y Birmania se celebra entre el 13 y el 15 de abril.
Los judíos entre el 18 y el 19 de septiembre.
Entre los aborígenes guanches de Tenerife, se celebraba con la recogida de las cosechas, aproximadamente el 15 de agosto.
Los incas inician su año nuevo, el “Inti Raymi” o "Fiesta del Sol" en su solsticio de invierno. En el 2009 se celebró el 24 de junio.
Y según el calendario gregoriano que seguimos en muchos países entra el año nuevo este 1 de enero de 2010. O sea, dentro de pocas horas.

Bueno, pues ya que estamos...




miércoles, 30 de diciembre de 2009

Descubre el monumento 2


¿Qué es?
¿Dónde está?

lunes, 28 de diciembre de 2009

El caballo de Espartero

¡El caballo de Espartero era yegua!
Sí, el caballo de nada menos don Baldomero Espartero, general y regente español, Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria, no era caballo sino yegua.

Se acaba de desvelar el terrible secreto.
Según fuentes fidedignas de crédito, avaladas por el bedel de la Facultad de Historia Contemporánea de la Universidad de Kigali, el jumento sobre el que cabalgaba el señor Espartero no era, como comúnmente se creía, un caballo sino una yegua; por lo que a nadie a partir de ahora debe ocurrírsele volver a atribuir al equino voluminosas proporciones en sus atributos masculinos, y por supuesto tampoco comparar dichos atributos con los de los varones nacionales, por el pitorreo que puede dar lugar.

Noticia importante del 28 de diciembre.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Descubre el personaje 13

Cuando eran más jóvenes...
-¡ojo!, que hay once esta vez.-

1
Tenía cara de bueno, así jovencito y sin barba.


2
Hasta parecía guapa.
Por cierto, aquí no lleva nada alrededor del cuello.


3
Fumó hasta el final como un poseso.


4
Ya de joven tenía esa expresión de labios gordos y mirada fija.


5
Dicen que no era muy buen estudiante.


6
Parece de por aquí.
¿Sera sefardí?


7
Este escritor parecía un galán de cine.


8
Don Benito peligra si ella está cerca.


9
Un genocida de tomo y lomo.


10
Cuando fue presidente siguió teniendo cara de empollón.
Chiquito pero matón. Nunca mejor dicho.

11
¡Jojojojó!


martes, 22 de diciembre de 2009

Soneto donde hablo de Rosa.

A mi amiga Rosa por el detallazo enorme del regalo, Diógenes genuino incluido.

...Y que Garcilaso me perdone.


SONETO

En tanto que mi amiga Rosa ordena
en su Cuadro de Honor a sus lectores
que, devotos, leen de mil amores
zozobras y dichas, alguna pena,

y en tanto que impaciente se plantea
dejar el blog algún rato aparcado,
otra novela, tras “El Emboscado”,
tenaz retoma, mágica tarea:

reciba Rosa mi más fuerte abrazo,
antes que el tiempo que todo lo borra
relegue comentarios al olvido.

Termine la novela mas no corra,
Porque no por correr mejora el trazo.
Abrazos por el tiempo compartido.



Rosa: un fuerte abrazo.

Felicitación navideña



Amigos seguidores del blog, alumnos y visitantes ocasionales:
Os deseo que paséis unos felices días en compañía de vuestros seres queridos e incluso de vuestros cuñados y demás familia.

(Durante estos días estaré algún tiempo fuera de casa, por lo que tendréis que disculparme si no acudo a vuestras entradas y comenterios con la celeridad acostumbrada.)

Felicidades de nuevo


domingo, 20 de diciembre de 2009

Descubre el personaje 12

Escritores en lengua castellana.
¿Quién es quién?



1
Hizo de todo, hasta de panadero.


2
En plan corresponsal de tierras míticas.


3
Joven y sin gafas parece otro.
La clave está en la nariz.


4
Ojo con la absenta.


5
Eclipsado, creo que injustamente.


6
Todo un símbolo en su país.


7
Anduvo por tierras mexicanas, aunque era de aquí.


8
Creo que no le gustaban los toros.


9
Su mejor obra la escribió muy joven.


10
Maestro indiscutible para muchos.

sábado, 19 de diciembre de 2009

¿De qué monumento hablamos?

Foto: blogdeturismo
Palacio de Versalles
(Éste no es el que hay que adivinar. Es para que no quede tan sosa la entrada)


CONSTRUYE EL PUZZLE Y ADIVINA EL MONUMENTO

Si pinchas en este enlace te saldrán las piezas de un puzzle que tienes que armar.
¿Te atreves?
Si te resulta difícil, pincha en “Ghost” o en “Image”. Te ayudará mucho.
Una vez construido tienes que intentar averiguar de qué monumento se trata y dónde está.
¡Suerte!


La idea de convertir una imagen en un puzzle me la sugirió Pedro Oña, que tiene este interesante blog que os recomiendo.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Leopoldo II de Bélgica, señor del Congo.


Fuente de la imagen

Fundador de la Asociación Internacional Africana, impulsor y financiador de la expedición de Henry Stanley, en la Conferencia de Berlín para el reparto de África, patrocinada por Bismarck, fue reconocido como soberano y propietario del Congo, con el fin de que explotara la región como le viniera en gana. Es decir que no se trataba de una colonia de Bélgica sino de una propiedad personal suya.

La historia de Leopoldo II en el Congo (1835-1909), es la de uno de los más sangrientos genocidas que ha dado la historia moderna. Paralelamente a su labor pretendidamente altruista en Europa, defendiendo el libre comercio y la abolición de la esclavitud, de forma hipócrita iba regulando una normativa legal para expropiar a los nativos del Congo de todas sus posesiones y riquezas, sobre todo el caucho y el marfil, desarrollando una política de trabajos forzados, obligando a la población de raza negra a realizar sus trabajos al mismo estilo de los esclavos de la antigua Roma. Si no cumplían con su cometido eran golpeados, asesinados, violados o en otros casos los mutilaban cortándoles las manos o las orejas, incluso los decapitaban o amenazaban a sus familias con hacerles lo mismo. Las condiciones eran miserables, tanto de trabajo como de salarios. Eran muchos los que sucumbían víctimas del hambre, de las enfermedades y de los malos tratos.… Se calcula que al menos 10 millones de personas perdieron la vida entre 1885 (año de reconocimiento internacional del Libre Estado del Congo) a 1908, aunque algunos hablan incluso de mucho más.
Leopoldo murió en el 1909. Al parecer su féretro fue abucheado por la gente.


En 1897 se atrevió cínicamente a escribir:
La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal."
Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.
Citado por Clases de Historia

Fuentes:

domingo, 13 de diciembre de 2009

Descubre el personaje 11


¿Quiénes son?
¿Qué cosas tienen en común?





1


2



3


4


5



6


7


8


9

10

jueves, 10 de diciembre de 2009

Los problemas íntimos de Hitler.


Una obra suya


La figura de Hitler, siempre polémica y suscitando pasiones, está asociada a la imagen de un dictador cruel y responsable de la muerte de millones de personas, que llevó a su país al desastre y provocó la mayor guerra de la historia, además del exterminio masivo de grupos humanos considerados como inferiores.
¿Cómo se forjó esa personalidad?
¿Pudieron influir decisivamente en él algunos acontecimientos de su vida?
1º- Un padre alcohólico, Alois Hitler, despectivo con sus vecinos, que le trataba brutalmente y que pegaba a toda la familia cuando volvía a casa borracho.
Comenta Hitler: «Entonces tomé la decisión de no llorar nunca más cuando mi padre me azotaba. Unos pocos días después tuve la oportunidad de poner a prueba mi voluntad. Mi madre, asustada, se escondió en frente de la puerta. En cuanto a mí, conté silenciosamente los golpes del palo que azotaba mi trasero». John Toland, Adolph Hitler. (1)



Alois Hitler

2º- Una madre protectora, perdida a temprana edad, que por el contrario le suministró una enorme cantidad de cariño en contraste con el padre. Cuanto más agresivo era su padre más se volvía hacia su madre buscando afecto, y más temor a que su padre descubriera el secreto: esa búsqueda edípica de calor en su madre, Klara Pölzl, mucho más joven que su marido.
3º.- El descubrir que su padre era hijo ilegítimo y que podía haber algo de sangre judía en sus venas.
4º- La frustración personal cuando no fue admitido en la academia de Bellas Artes de Viena.
5º- El malvivir en Viena casi como un vagabundo, vendiendo sus pinturas, y la humillación sufrida por parte de los comerciantes judíos que decidían comprarle o no algún cuadro de los que pintaba.
6º- La muerte de su madre, quien falleció siendo atendida por un médico judío; sin embargo, Hitler parecía estarle agradecido por sus atenciones: le regaló un cuadro suyo y más tarde, ya como canciller, le permitió salir de Austria.

Se sabe que Hitler tuvo problemas de salud. Su estómago era delicado, por eso tal vez era vegetariano. No bebía alcohol ni fumaba, ni toleraba que se hiciera en su presencia. También se habla de sus problemas sexuales de raíz psicológica.
Ron Rosenbaum intenta desentrañar el origen de los desatinos de Hitler.

Explicar a Hitler. Los orígenes de su maldad.” (2)

Según comenta en esta obra, los freudianos hablan de patologías sexuales que tuvieron su punto de partida en la infancia. Comentan su aversión o miedo a las mujeres. Luego tuvo lugar un desplazamiento de la fobia que sentía hacia las mujeres a la fobia hacia los judíos.




Otra obra suya

Hitler tuvo una relación afectiva con su sobrina Geli, lo que le provocó cierto complejo de culpa por tratarse de una relación incestuosa y también por fundados temores a la corrupción de la sangre que pudiera derivar de la relación sexual (por su posible ascendencia judía, el judío que sedujo o violó a su abuela paterna Marie Schicklgruber). El temor lo proyectó sobre los demás, sobre los judíos, sobre los no arios. Habría así un vínculo estrecho entre su patología sexual y su vocación política de odio a los judíos. Se daría así un paralelismo entre la evolución psicológica de Hitler y su evolución política entre 1928 y 1931, año en que apareció muerta Geli, que al parecer se suicidó.
Aparte hay una anormalidad patológica que podía afectarle: el tener un solo testículo, el derecho. El sentimiento de castración desde pequeño, aumentado por el miedo hacia su padre que le pudo llevar a un mayor temor de castración por causa del complejo de Edipo: aceptación de la propia persona como castrado, actitud pasiva y sumisa en las relaciones sexuales. Se ha hablado con frecuencia del papel de humillado desempeñado por Hitler en relaciones sadomasoquistas. De la perversión sexual a la política perversa parece, según los freudianos, que sólo hay un paso.



El autor no está totalmente de acuerdo con estos planteamientos de los seguidores de Freud. Comparte más el punto de vista del historiador John Lukacs, quien establece un paralelismo entre Hitler y Churchill, y señala que “la sexualidad y sus apetitos parecen haber desempeñado una parte menos que decisiva en sus vidas”. Es decir, que eran apáticos sexualmente hablando.
_______________________

(1) Enlace 
(2) Enlace


Lotería de Navidad


Enlace: Alas de plomo

Manuel, desde su blog http://docmanuel.blogspot.com/ me honra con hacerme partícipe de este décimo.
Hay que seguir las indicaciones del blog alas de plomo, cuyo enlace he puesto al pie de la imagen de arriba.
Y estos son los amigos blogueros con los que voy a compartir el décimo.
Hay otros amigos que he visto que ya fueron enlazados. Así que voy a procurar no repetirme.
Un saludo y suerte:

Historia y presente
Mis viajes por la historia
Las reinas del garito
Diario de la Segunda Guerra Mundial
Pinceladas de historia bejarana
Amautacuna de historia
Paseando por la historia
Selva del olvido
La Dame Masquée
Clases de historia
Política
Con el corazón en la mano
Las ruinas circulares
Desde la libertad
Muchacha en la ventana
Nunca conforme con nada
Esto es hispania

lunes, 7 de diciembre de 2009

Descubre el personaje 10

¿Quién es quién?

1
Así era de niño


2
Así era en 1916.


3
Militar él y salvapatrias.


4
No es Indiana Jones.


5
Niña rica.


6
Muy popular en Madrid.

7
Con las barbas parece otro.



8
Sus manos no están limpias.

9
Grato recuerdo de él tienen en México.

10
Cara de pocos amigos.