lunes, 27 de febrero de 2012

Cinco millones y medio de parados




En 1933, año en que Hitler llegó al poder, Alemania contaba con una población aproximada de sesenta y seis millones de habitantes.
El Führer acabó en pocos años con el paro mediante un programa de rearme, creando un formidable ejército. También acabó con los recursos del país por lo que se imponía forzosamente una guerra de conquista.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Elefantes contra cerdos


Dedicado al bloguero Javier, experto en este tipo de temas.

En la historia militar antigua, los elefantes eran un “arma de destrucción masiva” de primera categoría.
Se sabe que se empleaban estos animales en los combates en India y China hace más de tres mil años.
Luego, el uso militar de los elefantes pasó al Imperio persa, donde se utilizaron en diversas campañas.
En el 331 a. de C. Alejandro Magno quedó impresionado ante el despliegue de elefantes que el rey persa Darío III usó en la batalla de Gaugamela. Tan impresionado quedó que, aunque el macedonio ganó el combate, decidió usar estos animales en posteriores batallas.
Más tarde, en Europa, los elefantes se emplearon con éxito contra los romanos por Pirro en la batalla de Heraclea, en 280 a. C., y en la Segunda Guerra Púnica por el general cartaginés Aníbal, militar que popularizó e inmortalizó el uso bélico de estos animales.
Pero los elefantes tienen un punto flaco.


Según Plinio el Viejo, los paquidermos son muy asustadizos y pierden el control cuando oyen los gruñidos de los cerdos. ¿Qué hacer para que los gorrinos se pongan a gruñir como locos? Pues nada más sencillo que meterlos entre los elefantes y que también sientan miedo, porque un cerdo atemorizado o herido monta una buena. En el sitio de Megara, los soldados megarenses untaron de pez líquida a una piara de cerdas, las prendieron fuego y las echaron contra los macedonios. Los elefantes que estos llevaban, aterrorizados y fuera de sí por los chillidos de las gorrinas, salieron de estampida y así se pudo romper el asedio.

sábado, 18 de febrero de 2012

La Revolución Rusa y el Doctor Zhivago


Doctor Zhivago (1965), la película basada en la inmortal obra homónima del Premio Nobel de Literatura Boris Leonídovich Pasternak, con una banda sonora de lujo a cargo de Maurice Jarre (¡Quién no recuerda el “Tema de Lara” con esa dulce balalaika !)
Una historia de amor apasionado en una época convulsa, la Revolución Rusa.
Algunos opinan que se trata de una historia demasiado irreal dada la naturaleza de la época, dura y cruel, poco dada a sentimentalismos. El sistema zarista de Nicolás II se derrumba sacudido por su ineficacia interna y externa. Rusia vive aquellos años una experiencia traumática con la pérdida de millones de vidas en una absurda Primera Guerra Mundial, luego viene la revolución bolchevique, la guerra civil con el fracaso de los “blancos” a favor de los revolucionarios. Y en medio de todo ello, los amores y desventuras de un joven médico, el Dr Yuri Zhivago, testigo excepcional de su tiempo. Con historias paralelas: la del joven revolucionario Pasha, esposo de Lara (Julie Cristhie), la del prepotente y contrarrevolucionario Komarovsky (Rod Steiger), que abusa de su posición y de su fuerza física para seducir a la joven, la de una jovencísima Tonia (Geraldine Chaplin), ilusionada con su enlace con el joven médico, una interpretación magistral a cargo de un Omar Sharif convincente encarnando la figura de un gran profesional de la medicina, que se debate entre el amor a su esposa y a su amante, y además poeta que es capaz de caer en ensoñaciones con la luna llena tras el ventanuco mientras viaja en un vagón para ganado donde se hacina, entre hambre, frío y miedo, una miserable y pestilente masa humana que huye de los escenarios de la revolución bolchevique para refugiarse en el campo.
La película se rodó en su mayor parte en España, salvo algunas escenas de invierno nevado que se filmaron en Finlandia.
Al ser rodada en nuestro país, nos encontramos con sorpresas tales como estas:
- Las locomotoras eran de la RENFE.
- Los montes nevados no eran los Urales sino la sierra del Moncayo.
- Los bosques rusos nevados pertenecian a tierras sorianas.



- En los alrededores de Madrid se levantó un decorado para simular las calles de Moscú.
Sobre esto hay una curiosa anécdota.
Había una escena de una manifestación, duramente reprimida por la guardia zarista, en la que los extras, españoles de la era de Franco, debían marchar cantando la Internacional. La policía española asistía atónita a esa escena, dudando entre intervenir o no. Los responsables del rodaje comunicaron a las fuerzas del orden que se trataba tan sólo de  una película de ficción. Por si acaso tomaron los datos de todos los extras que cantaban el famoso himno. Yo creo que aquel día más de uno disfrutó de lo lindo.

_________________________
También hablan de esto:
http://clandestinodeactores.com/laplacenta/?p=639
http://es.scribd.com/doc/51916624/Dr-Zhivago-1964-1965-anecdotas-durante-su-rodaje

lunes, 13 de febrero de 2012

El héroe de las mil caras y II


LA LLAMADA DE LA AVENTURA

Siguiendo la interesante lectura(*) que iniciamos en la anterior entrada, llegamos a un punto en el que se produce la llamada de la aventura, por la que nuestro héroe se decide a abandonar su mundo cotidiano para cruzar el umbral que le lleve al mundo sobrenatural.
El joven príncipe Siddartha había sido protegido por su padre de todo contacto con la vejez, la enfermedad, la miseria y la muerte. El progenitor no quería despertar en su hijo sentimientos que lo apartaran de su destino como emperador; pero el joven príncipe, paseando por los alrededores de su palacio, llegó a conocer a gente enferma y vio la muerte. Y de esta manera alcanzó algo muy importante para tomar una drástica decisión que cambiaría su vida: la motivación, la llamada de la aventura.

CRUZAR EL UMBRAL

En una buena parte de mitos y leyendas, el paso del mundo normal al de la aventura se hace con apoyo de elementos sobrenaturales propicios que vienen a simbolizar la fuerza protectora del destino.
Así nos encontramos con personajes protectores como
La Virgen, la gran mediadora, con su capacidad de interceder ante el Padre.
Ariadna, que gracias a su ovillo hizo que Teseo regresara sano y salvo de su aventura en el laberinto.
Hermes o Mercurio, intermediario entre los dioses y los hombres.
El hada madrina de los cuentos.
Thoth, el mensajero de los dioses egipcio.
El Espíritu Santo.
Entre los indios americanos del suroeste hay un personaje bienhechor que es la Mujer Araña, una pequeña señora protectora de los hombres y que vive bajo tierra.
Esa fuerza protectora que a veces toma forma humana es la que aparece en la obra de Dante en la figura de Beatriz.


Solo que al cruzar el umbral que separa el mundo conocido y cotidiano del mundo sobrenatural, también el héroe se encuentra con fuerzas contrarias que habitan el mundo de la oscuridad y lo desconocido, al igual que lejos de la vigilancia paternal se encuentra el peligro para el niño.
Así nos encontramos con el cíclope o las sirenas en las aventuras de Ulises; con los sátiros que habitan el bosque; con el ogro de los cuentos o de las leyendas orientales; con el diablo que tienta al héroe poniéndolo a prueba...

Atravesado el umbral protector, el héroe se mueve hacia la aventura.
Para conseguir salir victorioso de ella, ha de superar una serie de pruebas, vencer una serie de obstáculos: las pruebas de Hércules, las de los shamanes de los pueblos del norte (lapones, siberianos, esquimales, tribus americanas...) cuando van a buscar las almas perdidas de los enfermos; vencer a la Hidra de múltiples cabezas; enfrentarse con Medusa o con el Minotauro; burlar al Cancerbero...

Cuando la misión se ha llevado a cabo se completa el ciclo con el regreso: unos vuelven a Ítaca; Jesús resucita entre los muertos; Perseo se escapa con la cabeza de Medusa en el zurrón; Perséfone vuelve del inframundo con su madre (aunque sea a temporadas); Orfeo, desde el otro lado del umbral terrible, regresa al mundo de los vivos junto a su amada Eurídice... o al menos lo intenta. 

Resumen de la aventura.
El modelo general sería este:
El héroe parte de su lugar y camina hacia el umbral de la aventura. Una presencia o una sombra vigila el paso. El héroe puede vencer o convencer a ese guardián para acceder al reino de la oscuridad. Luego avanza a un mundo hostil y amenazante con fuerzas sobrenaturales que le hacen peligrar o que le ayudan. En el culmen de la aventura ha de superar una prueba extraordinaria, tras la que recibe la recompensa (divinización, reconciliación con el padre...) Al final, el último trabajo es el regreso. El bien que trae consigo restaura al mundo (elixir mágico, algún secreto o don: agua del bautismo que lava el pecado original, etc.)

_______
(*) Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. FCE. México, edición de 2011.
Este autor, fallecido en 1987, fue un experto en religiones y en  mitología comparada. Tras muchos años de investigación llegó a la conclusión de que hay temas comunes entre las distintas tradiciones y leyendas que existen en el mundo, algo así como arquetipos que responden a una misma memoria biológica.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El héroe de las mil caras I


Joseph Campbell es autor entre otros libros de "El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito" (*).
El autor parte de las coincidencias observadas en distintas mitologías de diferentes grupos culturales del mundo. Tanto en la mitología griega como en las leyendas africanas, en los mitos polinesios, en algunas religiones actuales e incluso en las leyendas de hadas, encuentra puntos en común en lo referente a los componentes que constituyen la aventura del héroe o protagonista.
Esos puntos en común serían:


INICIACIÓN
CULMINACIÓN
REGRESO

El autor atribuye el gran éxito de la difusión de estos mitos en la antigüedad al hecho de que se trata de creaciones de la mente humana y cree que la falta de rumbo de las sociedades actuales se debe fundamentalmente al descrédito en que han caído estas construcciones simbólicas. Por lo que el mito abandona el plano colectivo y social y se refugia en el individuo aislado quien ha de enfrentarse solo a los problemas del mundo, cuando en tiempos pretéritos eran precisamente los mitos los que ayudaban a resolverlos.

EL HÉROE

Iniciación: nuestro héroe concreto parte desde su mundo hacia la aventura, hacia un lugar sobrenatural o peligroso donde se enfrenta con seres o fuerzas con poderes descomunales.
Culminación: el héroe triunfa sobre esas fuerzas, obtiene una gran victoria. Puede morir en la empresa, pero no importa porque siempre quedará su legado para la posteridad.
Regreso: el héroe vuelve con los suyos -en cuerpo o en espíritu- a los que dota de recompensas, dones, elixires mágicos o secretos para que puedan vivir mejor.

Aquí podríamos incluir perfectamente muchos y archiconocidos mitos:

El de Prometeo, el que desafió a los dioses y llevó el secreto del fuego a los mortales.
El de Jasón, el que regresó con el vellocino de oro tras enfrentarse al fabuloso dragón.
El de Eneas, que conoció su destino y el de Roma gracias a que descendió al inframundo y tras burlar a Cancerbero, pudo entrevistarse con su padre muerto, quien le reveló los secretos que necesitaba para regresar y fundar una nueva ciudad.
El de Siddartha Gautama, Buddah, que logró escapar del palacio de su padre y viviendo miserablemente, vistiendo las ropas de los monjes, adquirió el más alto grado de la meditación, la iluminación y la perfección personal, regresando luego para otorgar a los ciudadanos del mundo el don del conocimiento del camino.
El de Moisés, que tras salir de la cautividad de Egipto, condujo a su pueblo a través del desierto y tras un penoso viaje llegó al monte Sinaí y Dios le dio las tablas de la ley para que pudiera gobernar a su pueblo como es debido.

Y así podríamos seguir con ejemplos y más ejemplos.

En todo caso, el héroe es un ser con cualidades extraordinarias, apreciado o despreciado por su entorno, aparece inmerso en un mundo en decadencia. A nivel de los grandes mitos, la situación en la que vive suele ser apocalíptica: un mundo en ruinas; a nivel de cuentos de hadas, la cuestión es más bien local. Como dice el autor:

"El héroe del cuento de hadas alcanza un triunfo doméstico y microscópico, mientras que el héroe del mito tiene un triunfo macroscópico, histórico-mundial. De allí que mientras el primero, que a veces es el niño menor o más despreciado, se adueña de poderes extraordinarios y prevalece sobre sus opresores personales, el segundo vuelve de su aventura con los medios para lograr la regeneración de su sociedad como un todo."

Luego las religiones ya se encargan de dar categoría moral a las hazañas de sus héroes.
                                                                                                                                   
__________
(*) Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. FCE. México, edición de 2011.
( Libro  "prestado" desinteresadamente por mi hijo Guillermo.)

sábado, 4 de febrero de 2012

4 de febrero


4 de febrero de 1915: ejecución de los serbios condenados por el atentado de Sarajevo contra el archiduque de Austria, Francisco Fernando.
El 28 de junio de 1914 había tenido lugar el atentado en el que el archiduque heredero al trono del Imperio Austrohúngaro fue víctima de una acción llevada a cabo por un grupo de nacionalistas radicales serbios y urdida por la organización secreta "La Mano Negra".
El archiduque decidió aprovechar la realización de unas maniobras militares para pasearse ese domingo por la capital de Bosnia Herzegovina, recientemente incorporada al Imperio Austrohúngaro.
Y en ese paseo se encontró con lo que no esperaba: su propio final.


Sarajevo de fiesta para recibir al archiduque y a su esposa.

No todos los que participaron fueron condenados a muerte. Algunos, por no tener la edad legal para ser ejecutados permanecieron en la cárcel, Cabrinovic y Gavrilo Princip, autor material del asesinato, murieron de tuberculosis. El primero fue el que en un principio intentó acabar con la vida del príncipe heredero al tirar una bomba al paso de su carruaje, pero falló en su tentativa porque la bomba rebotó en el antebrazo del archiduque hiriendo a otras personas. El terrorista, acto seguido se tomó una cápsula de cianuro y se arrojó al río, pero las aguas tenían escasa profundidad por ser verano, insuficientes para que se hundiera el cuerpo del asesino. Además, no le hizo efecto el veneno porque estaba caducado y los viandantes lo sacaron del río y la emprendieron a golpes con el joven. Por suerte para él, enseguida fue apresado.


Gavrilo Princip

El archiduque restó importancia al atentado y siguió su recorrido en coche. Y esta vez sí fue presa de los disparos del otro terrorista, Gavrilo Princip, cuando pasaba con el descapotable por el Puente Latino,  falleciendo el heredero al trono y su esposa Sofía Chotek.

La probable implicación de Serbia en el atentado provocó la declaración de guerra de Austria y fue el detonante de la Primera Guerra Mundial.