lunes, 11 de mayo de 2009

Una visión de la posguerra española II

La cultura española de postguerra


Tumba de Antonio Machado en Colliure
Foto: Ilaiza




De auténtico páramo cultural se puede hablar al referirnos al panorama creativo en los años 40.

La Guerra civil española provocó una ruptura en nuestras letras: algunos autores mueren en ella, fusilados, encarcelados, arrestados o de muerte natural y otros continuarán su labor en el exilio. Una larga nómina de valiosas pérdidas para nuestras letras: Miguel de Unamuno, Valle- Inclán, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, etc, etc.

Muerte, exilio...y también censura y autocensura, exilio interior de muchos intelectuales, escritores que tenían que sobrevivir como fuera en aquellos años duros, violentos y deshumanizados.

Lo más difundido en un principio será la literatura de los vencedores, con José María Pemán en poesía; los poetas del grupo Escorial, vinculados a la Falange como Dionisio Ridruejo o Leopoldo Panero; algo mayor de atrevimiento en su crudo realismo tuvo el simpatizante del régimen, afin también a la Falange, Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte y Carmen Laforet, con su novela Nada.


Un testimonio de hoy sobre aquélla época

Un libro que derivó en película: Los girasoles ciegos



Una historia de Alberto Méndez llevada al cine por José Luis Cuerda. Cuatro historias, cuatro derrotas como dice su autor, que transcurren entre 1939 y1942, en la inmediata postguerra, historias de perdedores que sin embargo ganan la batalla moral frente a la sinrazón y al horror de la barbarie de los vencedores. La narración que da título al libro es la historia de un “topo” que debe permanecer encerrado para librarse de la muerte. Contada a tres voces: la confesión vergonzante de un reprimido fascista aspirante a sacerdote, los recuerdos de niñez del hijo del “topo”y, por último, la voz del narrador en tercera persona, ha sido llevada a la gran pantalla y maravillosamente interpretada por Maribel Verdú –ese pedazo de actriz- , Javier Cámara y Raúl Arévalo, entre otros estupendos actores.




Otra visión de la postguerra española

El corazón helado, de Almudena Grandes




"Españolito que vienes

al mundo te guarde Dios.

Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón"

Antonio Machado

Un recorrido por la historia española reciente desde la guerra civil hasta la actualidad.

Dos familias, opuestas ideológicamente, van a ver cómo sus vidas se cruzan en el camino en un momento dado. La novela es la historia de Julio Carrión, empresario y mujeriego, que en sus años de juventud perteneció a la “División Azul”y la de Raquel Fernández, nieta de un exiliado republicano en Francia.

La novela empieza en tiempo presente para, a partir del análisis retrospectivo, reconstruir todo un pasado que nos ayuda a entender ese presente.

No es una novela de amor, aunque también hay amores y desamores.

Es sobre todo la historia de una venganza.

También es un homenaje a la memoria histórica, a tantos y tantos personajes anónimos que sufrieron en sus carnes esa época terrible. A todos aquéllos que huyeron al país vecino, “rojos españoles, republicanos, exiliados. Echaron a los nazis de Francia, ganaron la segunda guerra mundial, y no les sirvió de nada (...) eran muchísimos, casi treinta mil y sin embargo, no salen nunca en las películas de Hollywood.”

Hay mucha amargura, mucho corazón roto y “helado”.

Todo discurre dentro de una trama minuciosa y admirablemente elaborada.

Quizá se trate de la novela más ambiciosa y mejor construida de la autora.



Web de Almudena




4 comentarios:

  1. Entrañable entrada la que has escrito. Machado es mi poeta favorito. Cualquier cosa de su biografía me interesa mucho. No conozco Colliure y tengo ganas de hacerlo y peregrinar a la tumba de don Antonio. Por cierto, hace ya casi tres años, el insigne hispanista de nacionalidad española y nacimiento irlandés: Ian Gibson, me deleitó con su gran libro sobre Machado: Ligero de equipaje, una biografía muy sentida y que esperaba hace tiempo, fuese cual fuese su escritor. Fué precisamente alguien admirado también por mí: el señor Gibson.
    Respecto a Almudena Grandes, no leí su libro. Estudió Historia en la Complu al tiempo que yo y estaba en mi clase. Muy interesante debe ser y me voy a acercar este junio a la Feria del Libro a comprarlo y leerlo en verano, pues es muy interesante el tema del olvido de aquellas personas que dieron lo mejor sus vidas en su lucha contra los nazis y muchos de ellos muertos en los campos de exterminio. Se merecen mucho mas que un homenaje y ser un ejemplo para las generaciones venideras. Algo de ello sale en el libro y película: Soldados de Salamina, de Cercas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Ian Gibson es un monstruo -en el buen sentido-, un hispanista tremendo, una de las personas extranjeras que mejor conoce España y su cultura, un enamorado de la literatura y de la historia y de la gastronomía españolas.
    La novela de Almudena te va a gustar. Son de esas obras para leerlas con tranquilidad, en el verano.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Cayetano, que te digo? Nada…si tu cuando tratas un temas, te informas tan bien que….solo chapeau…
    Y una cosa que me hace gracia, la foto de la enciclopedia que has puesto…esa enciclopedia esta en mi casa, “es un recuerdo dice mi padre”…lo que cambian los tiempos. En un solo libro esta todo…ahora que necesitamos un libro por asignatura y a veces dos….
    Pero esa enciclopedia no tiene desperdicio sobre todo por el final tiene un apartado “formación familiar y social” que bueno…mejor me callo. :)
    Un saludo Cayetano.

    ResponderEliminar
  4. Así es, Vangelisa. Eran libros para adoctrinar a los chicos de entonces. El final solía ser bastante cutre y casposo. ¡Qué tiempos aquéllos que mejor no vuelvan!
    Saludos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.