Fuente de la imagen
Desde la India hasta los Pirineos, el arte islámico es la expresión de un pueblo que fue apropiándose de los elementos culturales de los sitios que conquistaba. Ello explica la diversidad y la falta de homogeneidad de sus manifestaciones artísticas. A la hora de hacer un edificio, lo normal es que se acudiese a los arquitectos locales. Sin embargo, sí se puede hablar de cierta unidad -unidad en la diversidad- por dos motivos principales:
1.- Lo parecido de las condiciones geográficas de las tierras ocupadas.
2.-El sometimiento del arte a unas directrices marcadas por una misma religión.
Lo principal en el arte islámico es la decoración. No es algo secundario como ocurre en el arte cristiano occidental, donde lo decorativo está supeditado a lo arquitectónico, que es lo fundamental. En el arte musulmán, la decoración invade todos los ámbitos. El método es la repetición de elementos básicos, simples. No se trata de imitar la naturaleza. Ello supondría intentar imitar al creador. Y eso para el Islam sería un pecado. Por eso apenas se dan los motivos figurativos: animales y personas. Del mundo natural sólo se usan los motivos vegetales pero muy estilizados.
Tres son los principales motivos que se utilizan como decoración: la escritura, los temas vegetales y los motivos geométricos.
La escritura árabe viene a ser el equivalente a las imágenes religiosas del arte cristiano, un vehículo por el cual nos llega el mensaje divino. Lo más frecuente son los versículos del Corán.
Motivos vegetales: decoración vegetal entrelazada o atauriques.
Motivos geométricos: lacerías y mocárabes, una ornamentación a modo de estalactitas colgantes y en racimo. Se emplea sobre todo en la arquitectura.
Al analizar una obra hay que fijarse en sus elementos principales:
Tipo de arco empleado: el de herradura es el más usual (el arco califal es más cerrado de todos), arcos lobulados o polilobulados, arcos aquillados, arco de herradura apuntado...
Los muros: la piedra se usa poco. Al ser una arquitectura de poca elevación, no precisa gran resistencia en los elementos de sustentación. Se utiliza preferentemente el yeso, la madera y la mampostería. Los arcos generalmente no tienen una función sustentadora sino decorativa.
Se usa mucho la cúpula, da sensación de poder divino y majestad. Cúpulas bulbosas, gallonadas, nervadas, caladas...
Monumentos: mezquitas, minaretes, palacios, madrazas (escuelas del Islam), alcázares (fortalezas), alcazabas (recintos amurallados), mausoleos (Taj Mahal, en la India)
Importancia de lo decorativo.
Ausencia de figuras humanas y animales.
Motivos vegetales (atauriques) , caracteres epigráficos o caligráficos, motivos geométricos a base de líneas que se entrecruzan formando estrellas y figuras poligonales (lacería).
2.-El sometimiento del arte a unas directrices marcadas por una misma religión.
Lo principal en el arte islámico es la decoración. No es algo secundario como ocurre en el arte cristiano occidental, donde lo decorativo está supeditado a lo arquitectónico, que es lo fundamental. En el arte musulmán, la decoración invade todos los ámbitos. El método es la repetición de elementos básicos, simples. No se trata de imitar la naturaleza. Ello supondría intentar imitar al creador. Y eso para el Islam sería un pecado. Por eso apenas se dan los motivos figurativos: animales y personas. Del mundo natural sólo se usan los motivos vegetales pero muy estilizados.
Tres son los principales motivos que se utilizan como decoración: la escritura, los temas vegetales y los motivos geométricos.
La escritura árabe viene a ser el equivalente a las imágenes religiosas del arte cristiano, un vehículo por el cual nos llega el mensaje divino. Lo más frecuente son los versículos del Corán.
Motivos vegetales: decoración vegetal entrelazada o atauriques.
Motivos geométricos: lacerías y mocárabes, una ornamentación a modo de estalactitas colgantes y en racimo. Se emplea sobre todo en la arquitectura.
Al analizar una obra hay que fijarse en sus elementos principales:
Tipo de arco empleado: el de herradura es el más usual (el arco califal es más cerrado de todos), arcos lobulados o polilobulados, arcos aquillados, arco de herradura apuntado...
Los muros: la piedra se usa poco. Al ser una arquitectura de poca elevación, no precisa gran resistencia en los elementos de sustentación. Se utiliza preferentemente el yeso, la madera y la mampostería. Los arcos generalmente no tienen una función sustentadora sino decorativa.
Se usa mucho la cúpula, da sensación de poder divino y majestad. Cúpulas bulbosas, gallonadas, nervadas, caladas...
Monumentos: mezquitas, minaretes, palacios, madrazas (escuelas del Islam), alcázares (fortalezas), alcazabas (recintos amurallados), mausoleos (Taj Mahal, en la India)
Importancia de lo decorativo.
Ausencia de figuras humanas y animales.
Motivos vegetales (atauriques) , caracteres epigráficos o caligráficos, motivos geométricos a base de líneas que se entrecruzan formando estrellas y figuras poligonales (lacería).
Algunas imágenes representativas
Ataurique en Wikipedia

Lacería en Wikipedia

Decoración mixta en la Alhambra

Mocárabes en la Alhambra (Sala de los Abencerrajes)
Alcazaba de Almería
Ajimez o ventanas geminadas en ajimez o ajimezadas en la Alhambra

Medina Azahara

Arcos polilobulados en Córdoba

Medina Azahara

Sala de baños en la Alhambra

Foto: Lerma Moreno
Mezquita de Córdoba (Wikipedia)

Taj Mahal
Arcos aquillados y cúpula bulbosa

Patio de los Arrayanes (Alhambra) en Wikipedia

Patio de los Leones en la Alhambra (Wikipedia)

Mirador de la Alhambra (Wikipedia)
con ventas geminadas en ajimez.
Mihrab de la Mezquita (Wikipedia)

Mihrab Aljafería (Wikipedia)

Decoración de paños de sebka (red de rombos)

Hola, bonitas fotos de los monumentos que dejaron los musulmanes en Andalucia...tú siempre que hablas de un tema se nota que te lo has trabajado bastante...te has quedado muy bien Cayetano.
ResponderEliminarUn saludo.
Eres muy amable con tus comentarios, Vangelisa.
ResponderEliminarEn realidad estas fotos forman parte de un trabajo que estoy haciendo para mis alumnos de la escuela de adultos.
Un saludo.
Buena síntesis del arte islámico. Las fotos están muy bien elegidas. Una de las cosas más agradables de hacer para disfrutar aún más del arte musulmán español, es conectarlo con su próximo y cercano arte marroquí. No se si conoces el reino Alauí, pues te digo que es fascinante. Y está muy muy cerca. Símplemente, a 30 kms de Ceuta, está Tetuán y a otros 30 de Tetuán está una de las joyas morunas: Chaouen o Xauen o Chefchaouen, que de las tres formas se dice. Las dos ciudades son Patrimonio de la Humanidad. Ya algo más lejos está la otra joya: Fez. Si entras desde Melilla te encuentras el Rif. Pero aquí la joya ya no es el Rif en sí, sino su perla española: Melilla, la ciudad musulmana con leyes y nivel de vida españoles, segunda ciudad modernista de España tras Barcelona. Ciudad de tres culturas, como antaño era la España medieval. Si consultas mi blog, verás un resúmen de la historia marroquí en los últimos tres siglos y poco, y una entrada sobre Melilla, donde es un gran placer setarse en una terraza y sober el té verde moruno con hierbabuena o menta.
ResponderEliminarUn saludo.
La verdad es que sí me apetecería visitar Fez y otras ciudades magrebíes, con sus medinas y sus zocos. Debe ser muy interesante.
ResponderEliminarUn saludo