domingo, 30 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Miserias de la posguerra española

Bibliografía y sitios interesantes relacionados:
domingo, 23 de mayo de 2010
A vueltas con Penélope
Penélope, hábil y discreta, rechazaba una y otra vez las proposiciones de casamiento de sus pretendientes quienes poco a poco iban instalándose en el palacio, consumiendo sus víveres, dándose grandes festines. Me imagino que ésta era la famosa hospitalidad griega. Y por lo que se ve, también era corriente lo poco que importaba para los griegos la opinión de la mujer, quien no podía disponer libremente de la propiedad del esposo ausente y echar a los moscones con cajas destempladas. Penélope se vio obligada a ceder aparentemente. Dijo a sus acosadores que tomaría esposo de entre ellos cuando acabara de tejer un lienzo. De tal modo que durante el día se entregaba a la labor y por la noche deshacía lo hecho durante la jornada anterior.

Aceptaron.
Ninguno lo logró hasta que llegó un hombre mal vestido, aparentemente un cuidador de puercos, vulgar, desastrado y viejo, y dijo que él podía. Y así fue. Entre las risotadas de los acosadores logró tensar el arco, descubriéndose y dándose a conocer como Ulises, y dirigiéndose a sus súbditos, en compañía de su hijo Telémaco, les animó acto seguido a acabar con las aves de rapiña que se habían adueñado de su palacio y pretendían de paso adueñarse de su casta mujer. La historia termina en venganza y sangre, tras la cual el aqueo recobra a su mujer. Y después vivieron felices. Y me imagino que comerían mucho queso feta, yogures y aceitunas.

Y esa es la historia oficial, la que nos cuenta Homero.
¿Debemos creerla al cien por cien?
Hay otras versiones, como por ejemplo ésta:
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada. FIN"
miércoles, 19 de mayo de 2010
La globalización

Imagen
Dice la wikipedia:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Es decir: un proceso de integración de las economías locales dentro de un esquema general de capitalismo mundial, acelerado en las dos últimas décadas tras la caída del comunismo, única alternativa existente real en ese momento a la economía de mercado.
Vivimos en la era de la globalización. Globalización económica neoliberal. Globalización de actividades, modas, gustos, aficiones… Pensamiento único. Las mismas ideas en distintos lugares. Los mismos gustos. Las mismas ropas. Las mismas videoconsolas. Las mismas preferencias musicales. Te das una vuelta por un centro comercial y te encuentras con las mismas franquicias en todas partes: las mismas tiendas, los mismos establecimientos de comida rápida, “Burgerkings” y “Macdonalds” , comida basura idéntica en todas partes… Es como si hubiera una mano negra, en vez de la famosa “mano invisible” que diría Adam Smith, detrás de nosotros diciéndonos a todas horas qué tenemos que consumir y dónde para ser felices, una especie de idiotización a escala mundial donde parecen no tener cabida los gustos particulares si son minoritarios, los cuales muchas veces se convierten en marginales…¡Mira que gustarte el Jazz fusión! ¿Cómo es posible que no cambies ese móvil tan anticuado por otros tan modernos como hay? ¿No quieres comer pizza ni hamburguesas? ¡Vaya tío más raro! ¿De dónde habrá salido?
Luego está el tema de la pobreza de muchos países, el de las injusticias, el de la contaminación, el del cambio climático, el de recortar los derechos laborales en todo el mundo, el de las humillaciones del Banco Mundial y del FMI, el de poner por delante de la soberanía de los estados la autoridad de las empresas, bancas y multinacionales…
La globalización neoliberal no pretende extender por el mundo el bienestar de los países más avanzados sino que las empresas obtengan el máximo beneficio por sus inversiones.
Aspiramos a vivir en un mundo democrático donde sin embargo sus ciudadanos no pueden controlar democráticamente las actividades de las multinacionales.
¿Globalizar? Sí, pero qué.
No creo que los grupos antiglobalización estén en contra ni de globalizar la riqueza de los que más tienen, ni de universalizar la cultura, el pan o la sanidad.
¿Hacia dónde caminamos?
¿Es justo y ético este modelo? ¿Es sostenible?
¿Qué futuro nos espera?
¿Es posible que no haya otra alternativa?
No me gustaría que la humanidad se resignara y aceptara el modelo de la globalización neoliberal como el menor de los males posibles.
Creo que ni el planeta ni las personas nos merecemos esto.
martes, 18 de mayo de 2010
Meme. Si yo fuera...

Mi amiga bloguera, La Dame Masquée, seguidora de este blog, me propone un juego.
Ahí van mis respuestas.
SI YO FUERA ...
Si yo no tuviera mi nombre ... me gustaría que me llamaran…”Pacomé”.
Si yo fuera hombre (histórico)... sería Erasmo de Rotterdam o Miguel Ángel Buonarroti.
Si yo fuera mujer (histórica)... sería sobre todo una señora de buen ver y mejor carácter.
Si yo pudiese elegir no ser alguien…sería cualquier dictador genocida (no sería, claro).
Si yo fuera un animal ... sería un gato negro autista de vida aventurera por esos tejados.
Si yo fuera una mascota ... sería otro gato, éste blanco y tratable.
Si yo fuera un insecto ... sería el “anófeles”, para picar a los canallas.
Si yo fuera un arbol ... sería un limonero “de luna”, esos que tienen limones todo el año.
Si yo fuera una flor ... sería una rosa, con espinas para que nadie me arrancara.
Si yo fuera un sentido ... sería el gusto.
Si yo fuera un sabor ... sería el salado.
Si yo fuera una temperatura ... 21ºC.
Si yo fuera un elemento ... sería el agua, pero corriente, nunca estancada. Un elemento de cuidado.
Si yo fuera una parte del cuerpo ... serían los ojos.
Si yo fuera un adjetivo ...sería noble.
Si yo fuera una comida ... sería un estupendo cocido, con todos sus “avíos” y su copa de buen vivo.
Si yo fuera una galleta ... sería una galleta con chocolate.
Si yo fuera una bebida ... sería un vino tinto de crianza.
Si yo fuera una fruta ... sería una fresa.
Si yo fuera un postre ... sería un flan sin nata.
Si yo fuera una golosina ... sería un caramelo de café solo.
Si yo fuera un olor ... sería el olor a hierba recién segada.
Si yo fuera un sonido ... sería el sonido del mar.
Si yo fuera un color ... sería el azul del cielo.
Si yo fuera un trabajo ... sería historiador de la vida cotidiana en distintas épocas.
Si yo fuera un vicio ... sería la pereza.
Si yo fuera una Religión ... sería… budista…Es lo menos malo que “me se” ocurre.
Si yo fuera un electrodoméstico ... sería frigorífico bien lleno.
Si yo fuera un objeto del baño ... sería un champú suave.
Si yo fuera un libro ... sería El Quijote
Si yo fuera un escritor ... sería Quevedo.
Si yo fuera una película ... sería “O Brother” de los Coen.
Si yo fuera un director de cine ... sería Spielberg.
Si yo fuera un actor ... sería Roberto Benigni.
Si yo fuera una actriz ... sería Audrey Hepburn.
Si yo fuera una serie de televisión ... sería Cuéntame.
Si yo fuera un personaje de cine/tv ... sería… menos los que salen en Gran Hermano o programas del corazón…cualquiera que sea algo decente.
Si yo fuera una canción ... sería .. cualquiera de Pink Floyd
Si yo fuera un grupo/banda ... sería Pink Floyd (uno es algo "friky", lo siento)
Si yo fuera un cantante ... sería Roger Waters.
Si yo fuera un disco ... sería… posiblemente redondo.…
Si yo fuera un instrumento musical ... sería el violoncelo..
Si yo fuera un cuadro ... sería La habitación del artista en Arlés.
Si yo fuera una escultura ... sería el David, ¡toma ya tipo!
Si yo fuera una prenda ... sería una bufanda.
Si yo fuera un regalo ... sería un libro.
Si yo fuera un juego de mesa ... sería El Parchís.
Si yo fuera un mueble ... sería una biblioteca.
Si yo fuera un perfume ... sería un agua de colonia suave y nada empalagosa, ¡puaj!
Si yo fuera un coche ... sería uno pequeño…para desplazarme, no para presumir.
Si yo fuera una estación del año ... sería otoño, sin frío y sin lluvia.
Si yo fuera una fecha ... sería el 14 de abril.
Si yo fuera una hora del día ... sería las 9 de la noche.
Si yo fuera un mes ... sería mayo.
Si yo fuera un día de la semana ... sería sábado.
Si yo fuera un momento del día ... sería el crepúsculo.
Si yo fuera un lugar ... sería El Patio de los Leones de la Alhambra de Granada.
Si yo fuera una ciudad ... sería Sevilla.
Si yo fuera un planeta ... sería La Tierra.
Si yo fuera un continente ... sería Europa.
Si yo fuera un mar ... sería el Mediterráneo.
Si yo fuera un deporte ... sería la natación.
Si yo fuera un número ... sería el 8.
Si yo fuera una sensación ... sería el sabor de una buena comida.
Si yo fuera un estado de ánimo ... sería la alegría.
Si yo fuera un pecado ... sería la pereza, ya lo dije. ¿Es eso pecado?
Si yo fuera un defecto ... sería la timidez.
Si yo fuera un dolor ... que le duela a otro.
Si yo fuera una edad... serían los 30 años.
Si yo fuera una palabra ... sería alborada.
Bueno, pues paso la pelota.
Yo propongo a:
Nota importante: no os sintáis obligados, sólo si disponéis de tiempo y os apetece.
No he nombrado a más gente no porque no me apeteciera, sino por no abusar. Creo que 10 está bien.
domingo, 16 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
Cíclopes

Hubo varias generaciones de cíclopes. A la primera pertenecían Arges, Brontes y Esteropes, encargados de ayudar en su fragua al dios Hefestos (Vulcano para los romanos), el encargado de fabricar el rayo a Zeus y armas para los dioses. Eran pues herreros, como bien reflejó Velázquez en su obra “La fragua de Vulcano”. Se cuenta que los que se dedicaban a este menester, con el fin de no quedarse ciegos por la posibilidad de que alguna esquirla de metal fundido saltara en la fragua, se tapaban uno de los ojos para, en el peor de los casos, sólo quedarse tuertos, mostrando sólo uno de ellos, contribuyendo así a crear la leyenda.
El más famoso de todos los cíclopes, perteneciente ya a la segunda generación, era Polifemo, el devorador de hombres, hijo de Poseidón. Según nos relata Homero en la Odisea, Ulises y sus compañeros arribaron a la isla de Sicilia. Allí fueron encerrados en una gruta por el despiadado Polifemo, donde moraba en compañía de sus enormes ovejas, quien se merendaba de vez en cuando a alguno de los griegos. Ulises ideó una estratagema para escapar de allí. Consiguió con halagos emborrachar al gigante con el vino que llevaban los aqueos consigo. Polifemo preguntó a Ulises cuál era su nombre. El astuto aqueo le dijo que su nombre era “Nadie”, a lo que el monstruo contestó: “Pues a Nadie me lo comeré el último”. Luego, cuando dormía los vapores de vino, el griego le clavó una estaca afilada en su único ojo.

No hay que perderse al actor John Goodman, en su papel de tuerto vendedor de biblias, haciendo de Polifemo de la América profunda en la ingeniosa y cómica película de los hermanos Coen, "O brother", una alocada versión libre de la Odisea con continuos guiños al espectador sobre el clásico griego, donde no faltan tampoco las sirenas ni un John Turturro embobado con ellas.

John Goodman
El resto de los "ciclopes" que hay por el mundo no me merece tanto la pena. Son meras atracciones de circo, ejemplos raros de la feria de los horrores, con mucho de maquillaje y poco de realidad. Algunas imágenes son incluso desagradables y me niego a ponerlas. Éstas creo que son simpáticas y tienen un pase.
sábado, 8 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
¿Existe Europa?
Así fue cómo nació de las cenizas ya apagadas de la posguerra la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, años más tarde el Mercado Común Europeo, que luego fue cambiando de nombre: Comunidad Económica Europea, Unión Europea, viendo aumentar poco a poco el número de países integrantes: Europa de los 6, de los 9, de los 12, de los 15… pasando luego a 25 y a 27 miembros en la actualidad.
Pero… ¿existe de verdad Europa?
Europa no ha existido nunca más que como una realidad geográfica o un mero mercado.
Se intentó la unidad con el concepto de cristiandad frente al Islam en la Edad Media. Nada más lejos de la realidad. Hubo tantos conflictos o más entre los reinos cristianos -incluidos los de la península- como entre musulmanes y cristianos. La Guerra de los Cien Años es un claro ejemplo.
Luego, durante la Edad Moderna, vivieron las guerras de religión entre países católicos y protestantes, con tristes episodios como la Matanza de la Noche de San Bartolomé o la Guerra de los Treinta Años, que se convirtió en una lucha por la hegemonía europea, de la que salió mal parada España (Tratado de Westfalia).
La Ilustración, la Revolución Francesa y el liberalismo tampoco unificaron y apaciguaron los conflictos, no pudiendo evitar el dar lugar a guerras entre naciones vecinas (Francia contra Inglaterra, por ejemplo).
Napoleón quiso unificar Europa bajo la bota de sus soldados. Una especie de “Unión europea” a la corsa y sin permiso de las naciones ocupadas o sometidas. No lo logró.
El sistema de la Restauración, nacido de la derrota napoleónica y del Congreso de Viena, fomentó el enfrentamiento entre las monarquías absolutas restauradas y los movimientos liberales, inmiscuyéndose en los asuntos de países vecinos (Caso representativo el de los Cien Mil Hijos de San Luis y apresamiento y ejecución de Riego en España con el fin de salvar el absolutismo de Fernando VII).
El desarrollo industrial del siglo XIX fomentó la expansión colonial de las potencias en busca de mercados. Las naciones de Europa se lanzaron frenéticamente a conseguir grandes tajadas de la tarta colonial en Asia, Oceanía y África. Como resultado de ello, aumentaron los roces entre naciones y las tensiones internacionales.
El Nacionalismo que surgió del crecimiento económico europeo y del expansionismo colonial veía rivales por todas partes y postulaba el derecho de los fuertes sobre los débiles, dando lugar al "darwinismo social" y al fascismo, con su bagaje de racismo y xenofobia.
Las dos guerras mundiales, consecuencia de lo anterior, obvio es decirlo: separaron más que unieron.
Luego vino la Revolución Democrática en los antiguos países comunistas de Europa. Cayó el muro de Berlín, paralelo al derrumbamiento del comunismo en Rusia y en Europa oriental.
Muchos países de la órbita soviética durante la Guerra Fría fueron absorbidos por las instituciones políticas y económicas de la Europa democrática.
Nuevos socios se fueron incorporando al proyecto de integración europeo, un proyecto básicamente económico.
Los sueños de integración política y social -la Europa de los ciudadanos, frente a la Europa de los "mercaderes"- pasaron de momento a un segundo plano en las preferencias de la mayoría de los líderes del continente.
Y hoy la Unión Europea es un mercado y un banco central... y poco más.
¿Quién cree en Europa?
________________________
En este enlace hay un Artículo interesante que me envió mi hermano Fernando hace unas semanas.
domingo, 2 de mayo de 2010
El dos de mayo
Como españoles que somos, a ninguno nos hace gracia que una potencia extranjera invada nuestro territorio. También como españoles es lógico y normal criticar los abusos, las atrocidades y la táctica de tierra quemada empleada por las tropas napoleónicas para someternos.
Hasta aquí totalmente de acuerdo.
Ahora bien. Con los franceses se difundieron por toda Europa, incluida España, las ideas de la Ilustración: la limitación del poder absoluto de los reyes; la necesidad de limitar los privilegios de la nobleza y del clero; el derecho a tener una Constitución donde se recogieran los derechos y las libertades de los ciudadanos, que no súbditos; la separación entre Iglesia y Estado; la abolición de la Inquisición; etc.
Si en España hubiera prosperado el reinado de José Bonaparte, posiblemente nos hubiéramos convertido en una nación avanzada, laica, moderna, ilustrada.