lunes, 20 de septiembre de 2010

La España rural de posguerra

Evolución de la población rural y urbana en España
en el siglo XX.
Gentileza de editorial Santillana




A principios del siglo pasado, un 70% aproximadamente de la población española era rural; mientras que sólo un 30% de los españoles vivían en ciudades. Esta proporción, aunque fue variando con el paso de las primeras décadas, se mantuvo siempre a favor de las áreas rurales.
Y la España que salió de la guerra era una España rural.
Un gran porcentaje de la población, más de la mitad, vivía todavía en pueblos y aldeas, dedicándose a la agricultura o al cuidado del ganado.
Aún no se había producido el éxodo masivo del campo a la ciudad que se inició en los años 50 y alcanzó un gran desarrollo a lo largo de los años 60.

Y las canciones de la época son un importante testimonio. Sus letras se llenan de caballos, caminos polvorientos, campos llenos de flores, carros y carretas.
Canciones campesinas para una España rural.
Veamos algunos ejemplos:

Mi jaca galopa y corta el viento
cuando pasa por el puerto
caminito de Jerez.

(Mi jaca)


Mi carro me lo robaron,
Estando de romería.
Mi carro me lo robaron,
Anoche cuando dormía.
¿Dónde estará mi carro?
¿Dónde estará mi carro?

(Mi carro)

Un cencerro le he comprado
A mi vaca le ha gustado.
Se pasea por el campo,
Mata moscas con el rabo.
Tolón, tolón.
Tolón, tolón.

(Mi vaca lechera)

Corre, corre, caballito.
Trota por la carretera
No detengas tu carrera,
Que lleguemos tempranito.

(Corre caballito)

La luna se está peinando
En los espejos del río
Y un toro la está mirando
Entre la zarza escondío.

(La luna y el toro)

 
Doce cascabeles lleva mi caballo / por la carretera
y un par de claveles al pelo prendío / lleva mi romera.

(Doce cascabeles)

En el Coto Doñana han matao, mataron mi perro.
A una cierva entre la verde jara él iba siguiendo.
Por los contornos de Andalucía
No había otro perro como mi perro,
Ay, qué bonito cuando saltaba
Tras de las liebres por el romero.

(Ay, mi perro)

Dejaste el caballo y lumbre te di
y fueron dos verdes luceros de mayo
tus ojos pa mí.
(Ojos verdes)

Con un clavel granate temblando en la boca,
con una varita de mimbre en la mano,
por una verea que llega hasta el rio
iba Antonio Vargas Heredia el Gitano.

 (Antonio Vargas Heredia)

Cuando por los campos de verdes chumberas
suenan las campanas de la madrugá
y salta a los montes la luna lunera
y a mi vera, vera te siento llegar.
(Pena mora)

Luego a partir de los años sesenta el panorama cambió. De la mano de los ministros tecnócratas del Opus Dei, el país se fue abriendo al exterior. Llegó la era del desarrollismo, España se fue industrializando y las ciudades crecieron imparablemente. España cada vez era menos rural y más urbana. Se estaba transformando definitivamente: el sector primario se iba reduciendo en beneficio del secundario y del sector servicios. La llegada de capital extranjero con el fin del aislacionismo económico y cultural vino acompañado de profundas modificaciones en los gustos musicales. La canción tradicional basada en la copla fue desapareciendo o quedando arrinconada en reductos más tradicionales y atrasados. Era el turno ahora de la canción juvenil, que empezó a irrumpir con fuerza de la mano de un grupo de chicos británicos que hacían furor entre la gente joven, Los Beatles, con el que buena parte de nuestros jóvenes se sentían identificados.

34 comentarios:

  1. Cayetano, un tema muy bien traìdo ahora que muere Labordeta, ese hombre que nos enseñò con su mochila la vida de la España rural y de caminos polvorientos...muy interesante la evoluciòn urbanita de España y el importante papel que para su desarrollo tuvieron los tecnòcratas franquistas...impresionante cambio el que tuvo lugar, de un paìs rural y encerrado en sì mismo, a una España cosmopolita, al menos en las randes ciudades...aùn asì, para algunos aùn nos queda nuestro refugio rural y espiritual, en mi caso mi amada Lagunilla

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Sin idealizar la vida rural,tenemos una realidad.Las grandes ciudades pueden ser una versión módica del infierno.
    No es patrimonio de España el detrimento de la poblacion rural en beneficio de la grandes ciudades.
    Ahi está donde vivo en 50 años paso de 200.000 a los casi 800.000 que dira seguramente el proximo censo ( en Octubre) y las ciudades cercanas en un radio de 200 km ,que tenian hasta 4.000 hab.o desaparecieron o vegetan en la misma cantidad.
    Y las conozco bien,pueblos de buenas gentes .Cuando los visito da pena ,las casas tapiadas habitadas por el silencio

    ResponderEliminar
  3. Monsieur, me he enamorado de la de la vaca y el cencerro. Buena forma de afrontar una tediosa tarde de lunes!
    Menudo trabajo recopilatorio de temas ha hecho usted!

    Cambian mucho los tiempos, y con frecuencia en lugar de alcanzar el equilibrio el mundo oscila hacia el otro extremo. Si antes era demasiado rural, hoy tenemos el problema contrario, y los pueblos se quedan vacios.

    Aqui estamos de nuevo, parece que con el ordenador arreglado.

    Feliz tarde, monsieur.

    Bisous

    ResponderEliminar
  4. En algunos sectores se está produciendo el movimiento inverso, sobre todo entre los considerados "mayores pero útiles todavía", hartos de encontrar mas inconvenientes que ventajas en la vida masificada de una gran ciudad.
    Has descrito a la perfección el desarrollo musical de la primera parte de mi vida. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Carolus: yo también tengo mi refugio rural en un pueblo de la Vera en Cáceres. Cada dos semanas suelo escaparme para cargar allí las pilas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Nando: ya veo que el tema de la urbanización nos incumbe a todos. En buena parte de América central y del sur el fenómeno fue todavía más intenso que aquí, lo que dio lugar a que la narrativa diera un giro espectacular a partir de los años 50, con un nuevo escenario: la ciudad. Un monstruo que ha ido devorando la identidad de muchos pueblos.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Me alegro, madame, que el ordenador haya podido superar la avería. Sí, es una pena que la ciudad se apodere de ese entorno tan bello y tan necesario que es el mundo rural.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Admiro mucho a los que resisten, a la gente que se niega a abandonar los pueblos o vuelve otra vez a darles vida. Después de pasar todo el verano en el mío me pregunto hasta que punto acerté viniendo aquí y dejando atrás todo aquello. El próximo año se cerrará la escuela. A veces me entran ganas de volver para quedarme.

    (también me gusta la selección de canciones, Cayetano :), las he cantado todas alguna vez. Un abrazo)

    ResponderEliminar
  9. Emejota: es verdad que se está produciendo un fenómeno de regreso al ámbito rural, pero de momento es minoritario.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Almalaire: todo tiene su lado positivo si se busca. La ciudad tiene cosas muy buenas, mejores ofertas de ocio, cultura, educación... Hay que ser optimista porque si no...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. La pregunta q me hago es... cuando el movimiento migratorio hacia las ciudades llegue a su máxima extensión ¿se producirá una contracción en sentido contrario? ¿podemos permitirnos no tener mundo rural?

    ResponderEliminar
  12. Buena pregunta, amigo José Luis. Yo creo que, desgraciadamente, la eliminación del entorno rural es un proceso irreversible como ya se ha podido comprobar en algunos lugares donde se ha dado un proceso de gigantismo urbano, en el que la ciudad actúa como un monstruo que va devorando todo el espacio circundante.
    Algo que lamentaremos más pronto que tarde.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. ¡Qué estupenda idea! nunca habíamos pensado en la letras de esas canciones desde una óptica sociológica.

    Hoy en día, con el avance de los medios de transporte, la Red y la congestión de las ciudades, creemos que estamos cerca del comienzo de una desurbanización progresiva. Y si no es por el avance de todos estos factores... ¡será porque de un próximo crack económico tengamos que irnos al campo para poder comer al menos lo que cultivemos!

    Saludos, compañeros.

    ResponderEliminar
  14. Como haya otro crack no va a haber campo para tanta gente como va a sobrar en las ciudades.
    Un saludo, amigas de Nuestro Garito

    ResponderEliminar
  15. Hola Cayetano:

    Conocía ese dato de la población rural española. Tanto mis abuelos maternos como mi papá salieron justamente de área rural, unos años antes de la explosión de la que hablas de los 60, aunque ellos salieron del país.
    En Venezuela, luego de la explosión petrolífera, también hubo una migración del campo a la ciudad.

    He recorrido el camino contrario. Vivo en un pueblo de la Sagra toledana, pero que sera engullido en breve por la gran ciudad (Madrid).

    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Geniales estas canciones,Cayetano. Yo soy de ámbito rural, del Condado de Huelva y allí la viña y la uva lo inundaba todo, y lo sigue haciendo. Aunque nos hemos urbanizado e industrializado, muchas zonas siguen siendo agrociudades, creo que se llaman así a pueblos como el mío. Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Aquí va otra, de carácter popular:

    "Desde que te fuiste Pepi
    la huerta no se ha regado.
    La hierbabuena no crece
    y el perjil se ha secado..."

    Yo recuerdo aún muy bien la vida de los pueblos, porque yo nací en uno. Besos, querido amigo.

    ResponderEliminar
  18. Manuel, Madrid es un monstruo que devora todo su entorno. Por fortuna, con la crisis, ha parado un poco este fenómeno; pero volverá.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Andalucía, por fortuna, sigue siendo muy rural. Hay muchos y preciosos pueblos todavía.
    Un saludo, Paco.

    ResponderEliminar
  20. Muy buena la coplilla popular, Isabel. Para todos los públicos por su doble significado.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  21. Cayetano, hoy me ha encantado tu entrada, las canciones son todas conocidas por la de veces que las hemos oido cantar, pero tú te has tomado un buen trabajo para recopilar tantas.
    Los pueblos son mi debilidad, yo descanso en uno de Granada, Aldeíre, que significa, lugar de descanso y aunque somos pocos estamos en la GLORÍA.
    ¡Qué pena que se quedan casi vacios!
    Gracias por tu comentario en mi blog y un abrazo desde mi librillo.

    ResponderEliminar
  22. Vaya país de garrulos y de inocentones. Me gustaría meterme en la piel de nuestros vecinos europeos y ver sus carcajadas cuando nos mirasen y sobre todo cuando el régimen se autovanagloriaba a sí mismo. Imaginemos que pensarían los británicos con sus Beatles o Rollings al oir estas idioteces infantiloides.
    Un dictador asesino contra la humanidad, bajito, hortera, castizo y.....muy mala follá que tras sus crímenes de los 40 y 50 se presentaba como el gran padre de los españoles. En fin..........
    Saludos Cayetano.

    ResponderEliminar
  23. Grato encuentro con esas coplas .
    Varias de ellas , recuerdo que las entonaba mi madre.

    También cantaba :

    "Al pasar por el puerto
    puerto Pajares,
    topeme con un viejo
    lidiando vaques....
    Y como era tan viejo le pregunté
    si quier dormir la siesta
    yo lidiaré....
    Y el viejo muy ufano
    me contestó:
    las vacas de mi casa
    las lidio yo..."
    Qué nostalgia!!!Jaja!

    Es cierto :en los pueblos queda poca gente.
    En el pueblo donde nací hay ahora sólo catorce casas.
    Lo más pintoresco y embellecido por la naturaleza.
    También existen pueblos totalmente abandonados , sin gente.
    Adoro la España rural.
    Hermoso post, Cayetano!!

    ResponderEliminar
  24. Juan, tú siempre tan claro y acertado en tus comentarios.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  25. Simpática poesía la del asturiano y sus vaques.
    Un saludo, Carmela.

    ResponderEliminar
  26. Hola, Rosario.
    Era una idea para hacer algo más que una simple entrada: la España rural a través de las canciones del momento; pero hay poco tiempo y decidí hacer esto tan reducido.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  27. ¡Qué tiempos aquellos! Muy importante spara entender la sociedad española actual, clave para entender el ascenso de las clases medias, inexistentes hasta el momento. La gente que llegaba en masa del campo a las ciudades aspiró a poder comprarse una lavadora, un televisor, una aspiradora con los créditos y el pago d eletras aplazadas (impesable hasta entonces). Las extranjeras venían a las playas a remojarse en bikini (sólo hay que ver el cine de entonces para hacerse una idea).

    Y mientras en el gobierno los miembros del Opus Dei intentaban arreglar un país inmerso todvía en la posguerra, modernizarlo, integrarlo en el contexto internacional.

    Se podrían decir tantas cosas de los años 60...

    Saludos

    ResponderEliminar
  28. Los cantautores como Paco Ibáñez y grupos como "Jarcha" hicieron una gran labor de rescate de coplas y canciones tradicionales, sin contar con la preciosa labor que fue musicar a Machado, a Miguel Hernández y a otros grandes poetas.
    te digo dos coplas que se me viene a la memora, la una es tremendamente misógina:

    Mi caballo y mi mujer,
    se me murieron a un tiempo.
    Mi mujer, Dios la perdona
    ¡mi canballo es lo que siento!

    Y el estribillo

    Artillerito, tira la bomba...

    La otra es de mineros, concretamente de los de mi tierra murciana

    Se está quedando La Unión
    como corral sin gallinas,
    de tanto minero muerto
    en el fondo de la mina.

    Yo tengo una memoria para esto de las coplas que me sé todas las que quieras..., hasta la de Apoyá en el quicio de la casa mía `para la censura) y "de la mancebía" en realidad..

    La otra

    ResponderEliminar
  29. Y qué sería, amiga Rosa, de este país paleto y casposo allá por los 60 si no hubiera sido por las coplas populares, la chispa del ingenio que aparece burlando a los censores con sus dobles sentidos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  30. Me has hecho recordar, Carmen, los viejos tiempos en que mi padre compraba todo a plazos: la tele en blanco y negro para ver la 1ª y más tarde el UHF o la 2ª, la lavadora, el Seiscientos, que duraba casi toda la vida. Creo que mi padre, veinte años después de comprarlo, lo vendió y estuvo por ahí todavía vivo y coleando una temporada.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  31. La música, las canciones, forman parte del acerpo popular, del folklore y retratan la sociedad de la época. Escuchar cantar a unos labriegos o ancianitas de las Hurdes de postguerra debía ser todo un tratado antropológico...

    ResponderEliminar
  32. Félix: eso creo yo. Un documento histórico que nos ayuda a entender gentes y mentalidades de otra época.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  33. "acervo" ... que me leo y me espanto, oye

    ResponderEliminar
  34. Félix: te juro que había entendido "acervo" desde el principio. Se conoce que aunque la vista vea una "p" en lugar de la "v", la mente lo deduce por el contexto. Eso se llama errata por velocidad y nos pasa a muchos. Jejeje.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.