Se completó la primera fase de la Guerra Fría, con el fin del conflicto que enfrentó a Corea del norte contra Corea del sur.
La Guerra de Corea empezó en 1950 y concluyó en el 53, con un armisticio que dividió las dos Coreas por el paralelo 38 … hasta hoy.
Ese mismo año murió el líder soviético Iósif Stalin. Nikita Kruschev se convirtió en el nuevo líder tras eliminar a Beria (la mano ejecutora de Stalin) y alejar del poder a Malenkov y a Molotov.
También ese año se produjo la ruptura chino- soviética al considerar el líder comunista chino Mao Tsé Tung que Kruschev era un advenedizo y no era un digno sucesor de Stalin.
Del mismo modo, ese mismo año fue proclamado Eisenhower presidente de los EEUU.
El cambio de liderazgo en la URSS y en los EEUU, con la llegada al poder de dos estadistas más pragmáticos y moderados, abrió el camino a una nueva etapa de la Guerra Fría, continuada luego por J. F. Kennedy, que recibirá el nombre de “coexistencia pacífica”. Con anterioridad, el “equilibrio del terror”, al asegurar la destrucción mundial por el arsenal atómico acumulado por las dos superpotencias, había puesto al mundo en grave riesgo de una guerra que conduciría a la hecatombe mundial, lo que se vino a llamar la teoría de la DMA (Destrucción Mutua Asegurada). 1953, con el fin de la Guerra de Corea y la muerte de Stalin, inició una nueva etapa marcada por un alejamiento de posiciones de grave riesgo, exceptuando algún episodio como “la crisis de los misiles” en Cuba años más tarde.
En España se firmó el Concordato con la Santa Sede. Franco y Pio XII sellaron un acuerdo que confirmaba la confesionalidad del Estado español con la restauración de los privilegios del Clero, a cambio Franco obtenía el reconocimiento internacional de su régimen.
1953 fue el año también en que se puso fin al aislamiento internacional del régimen de Franco. Un aliado anticomunista en Europa para los norteamericanos en plena guerra fría. La ONU comenzó el proceso para la integración de España en este organismo y empezaron a llegar a nuestro país embajadores de todas partes del mundo.
Está visto que no hay cosa mejor que llevarse bien con los americanos para que todo se normalice.
En este mismo año se pusieron de moda los seriales de radio de la mano de Guillermo Sautier Casaseca. Apareció en España la primera película en formato Cinemascope. Algunas películas interesantes de ese año fueron Vacaciones en Roma, Peter Pan y La túnica sagrada.
En cuanto a nuestra cinematografía, ese año se estrenaron dos películas muy diferentes en su intencionalidad. Una es “Bienvenido Mister Marshall”, una crítica de Berlanga a la ayuda norteamericana que nunca llegaba y al atraso de la España del momento, con ese célebre pregón desde el Ayuntamiento que ya pertenece a la antología de nuestro cine: "Como alcalde vuestro que soy os debo una explicación, y esa explicación os la voy a dar porque os la debo".

La otra es “Aeropuerto”, de Luis Lucia, un film que apestaba a encargo, políticamente correcto, propagandístico, destinado a ofrecer al mundo una imagen irreal del régimen, suave y condescendiente con los que políticamente eran distintos (¡Uno de los personajes vuelve del exilio!) Algo impensable en nuestra realidad de aquellos días donde las cárceles estaban llenas de presos por sus ideas, pero la película cumplía la función de convencer a la Iglesia y a los EEUU, los nuevos socios de Franco, de que la dictadura no era tan mala como podía pensarse.
Sin duda 1953 fue un año importante.
Y ese año ocurrió un hecho trascendental para mí, porque nació nada más y nada menos que el autor de este blog. Como dice la canción…"Yo también nací en el 53". Así que ya no puedo presumir de joven.
Yo siempre digo que ese año nacimos muchos, fruto de la alegría, cuando en 1952 se suprimieron por fin las cartillas de racionamiento en nuestro país. Algunas parejas lo celebraron. Vaya que sí.