miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Existe Europa?


Tras la Segunda Guerra Mundial, preclaros hombres de Estado de la Europa castigada y arruinada por el conflicto, entre los que se encontraban el Ministro francés de asuntos extranjeros Robert Schuman, el consejero económico galo Jean Monnet, el canciller alemán Konrad Adenauer y otros, pensaron que un buen destino para el continente en previsión de evitar guerras en el futuro y para hacer de todo el territorio un lugar seguro y próspero, era sin duda alguna dar pasos encaminados para lograr su unidad.
Así fue cómo nació de las cenizas ya apagadas de la posguerra la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, años más tarde el Mercado Común Europeo, que luego fue cambiando de nombre: Comunidad Económica Europea, Unión Europea, viendo aumentar poco a poco el número de países integrantes: Europa de los 6, de los 9, de los 12, de los 15… pasando luego a 25 y a 27 miembros en la actualidad.

Pero… ¿existe de verdad Europa?

Europa no ha existido nunca más que como una realidad geográfica o un mero mercado.

Se intentó la unidad con el concepto de cristiandad frente al Islam en la Edad Media. Nada más lejos de la realidad. Hubo tantos conflictos o más entre los reinos cristianos -incluidos los de la península- como entre musulmanes y cristianos. La Guerra de los Cien Años es un claro ejemplo.

Luego, durante la Edad Moderna, vivieron las guerras de religión entre países católicos y protestantes, con tristes episodios como la Matanza de la Noche de San Bartolomé o la Guerra de los Treinta Años, que se convirtió en una lucha por la hegemonía europea, de la que salió mal parada España (Tratado de Westfalia).


Matanza de hugonotes en Francia.
Noche de San Bartolomé.
François Dubois

Imagen de Wikipedia.


La Ilustración, la Revolución Francesa y el liberalismo tampoco unificaron y apaciguaron los conflictos, no pudiendo evitar el dar lugar a guerras entre naciones vecinas (Francia contra Inglaterra, por ejemplo).

Napoleón quiso unificar Europa bajo la bota de sus soldados. Una especie de “Unión europea” a la corsa y sin permiso de las naciones ocupadas o sometidas. No lo logró.

El sistema de la Restauración, nacido de la derrota napoleónica y del Congreso de Viena, fomentó el enfrentamiento entre las monarquías absolutas restauradas y los movimientos liberales, inmiscuyéndose en los asuntos de países vecinos (Caso representativo el de los Cien Mil Hijos de San Luis y apresamiento y ejecución de Riego en España con el fin de salvar el absolutismo de Fernando VII).

El desarrollo industrial del siglo XIX fomentó la expansión colonial de las potencias en busca de mercados. Las naciones de Europa se lanzaron frenéticamente a conseguir grandes tajadas de la tarta colonial en Asia, Oceanía y África. Como resultado de ello, aumentaron los roces entre naciones y las tensiones internacionales.

El Nacionalismo que surgió del crecimiento económico europeo y del expansionismo colonial veía rivales por todas partes y postulaba el derecho de los fuertes sobre los débiles, dando lugar al "darwinismo social" y al fascismo, con su bagaje de racismo y xenofobia.

Las dos guerras mundiales, consecuencia de lo anterior, obvio es decirlo: separaron más que unieron.


La "guerra fría".

De Wikipedia.



Al final de la Segunda Guerra, la llamada Guerra Fría enfrentó a las naciones europeas que se organizaron en dos bloques opuestos: el capitalista y el comunista. Durante décadas hubo riesgo cierto de una tercera confrontación mundial, lo cual, dada la potencialidad nuclear de los bloques enfrentados, hubiera producido el suicidio de la humanidad.
Luego vino la Revolución Democrática en los antiguos países comunistas de Europa. Cayó el muro de Berlín, paralelo al derrumbamiento del comunismo en Rusia y en Europa oriental.

Muchos países de la órbita soviética durante la Guerra Fría fueron absorbidos por las instituciones políticas y económicas de la Europa democrática.
Nuevos socios se fueron incorporando al proyecto de integración europeo, un proyecto básicamente económico.

Los sueños de integración política y social -la Europa de los ciudadanos, frente a la Europa de los "mercaderes"- pasaron de momento a un segundo plano en las preferencias de la mayoría de los líderes del continente.

Y hoy la Unión Europea es un mercado y un banco central... y poco más.

¿Quién cree en Europa?

________________________

En este enlace hay un Artículo interesante que me envió mi hermano Fernando hace unas semanas.

38 comentarios:

  1. Ay, monsieur, qué angustia, que al final no vamos a existir ni nosotros, como siga usted a este paso!
    A ver si nos deja siquiera una esquinita de Africa en la que refugiarnos! Menudo tsunami es usted, jiji.

    Feliz ecuador de la semana, monsieur

    Bisous

    ResponderEliminar
  2. Ya me gustaría a mí, madame, que los que mandan en el mundo nos tuvieran más en cuenta a los ciudadanos, a los trabajadores, a los que pagamos los impuestos religiosamente. Que parece que sólo se mima la economía, las finanzas, atendiendo a los de siempre, a los bancos, a las empresas financieras...
    Reivindico la Europa de los ciudadanos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Ni más ni menos que españa.
    Y ni Europa es la U.E., ni la U.E. es E.
    Tengamos en cuenta Canarias, Ceuta, Melilla ( y lo mismo con Francia, Portugall, etc; la Reunión ¿ es Europa ? ), Rusia, la Turquía europea etc; Israel ...
    Y Cristiandad no es un concepto meramente europeo.
    Y las guerras religiosas europeas no son solo entre estados ( mejor "estados" que "paises", para mi gusto ).
    A mí, dicho sea de paso, la identidad y fronteras y derechos de castas europeas me parece tan opresoras y absurdas como las de españa o catalunya.
    Salud, hermano primate.

    ResponderEliminar
  4. Evidentemente, las fronteras son arbitrarias y modificables.
    Lo que yo aquí quería plantear, estimado eclesiastes, es que esto que tenemos en Europa es un mercado y nada más, que parece que aquellos proyectos de hace décadas de crear espacios de conviviencia para los ciudadanos se ha quedado en nada, merced al empuje arrollador de los intereses económicos de los grandes. Y que la historia de Europa ha sido una pelea constante entre unos y otros.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Si es que estos conceptos abstractos de país, frontera, bandera, Europa y demás son meros productos de los políticos para obtener que ciertos intereses, distintos en cada momento, se hagan realidad. De esta forma, ¿en Europa podría entrar Turquía? Es un país íntimamente relcionado con Grecia a lo largo de su Historia, pero nos choca que pueda ser llamado país europeo. ¿Hasta dónde llegan las fronteras de Europa? ¿Hasta Israel? ¿Y Egipto? Claro, pero no interesan porque son musulmanes y no tienen una economía potente para integrarse. En fin... Convencionalismos, conceptos abstractos que no llegan a consolidarse realmente.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Conceptos abstractos, Carmen, y mucha hipocresía porque no se cree en Europa.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Ay, Cayetano y tus preguntas, que la próxima sera si existe el mundo.
    Veamos.No recuerdo quien fue aquel que hablaba de los paradigmas, es decir la realidad seria aquella que vemos a traves de determinado anteojo,de determinada visión del mundo
    Es decir la pertenencia a una connotación antes geográfica esta ligada a una determinada cultura es su mas amplia acepción ,tan amplia que excede pautas como religión e incluso raices comunes.
    Recuerdo haber escuchado en mi juventud ,"Europa termina en los Pirineos " y hoy ,se ha integrado a Europa a Turquia.
    ¿que paso en el medio?
    Creo que se ha limitado el concepto de integración desde una optica exclusivamente
    econimicista y es asi que cuando todo se va al
    carallo , se resquebraja la integracion y la misma esta fundada en pompas de jabon asentadas en finanzas .
    En tiempos del mundo bipolar,se enfrentaba al oso rojo,malisimo el con zarpas y dientes horribles ,con otro concepto cultural
    El mundo "occidental y cristiano",curioso mundo que incluia a un Japon oriental y budista,defendido por jeques arabes mahometanos.
    Ese concepto hoy esta olvidado,aunque Mr Bush lo quiso reflotar un poco con aquello del Eje del Bien contra las demoniácas fuerzas del mal.
    Bueno, que me he ido del tema.
    ¿Europa existe?
    si,existe mas alla de sus bancos centrales y sus presidentes,de sus ajustes y sus bolsas de valores.
    Es ,creo yo,un concepto cultural que ha guardado el pensamiento clásico de la antiguedad greco latina,que ha mantenido el pensamiento critico y cuestionador .
    Esa Europa no tiene nada que ver creo con la trapichera de los mercaderes.
    Como decia Machado...
    El vano ayer engendrará un mañana
    vacío y ¡por ventura! pasajero.
    Será un joven lechuzo y tarambana,
    un sayón con hechuras de bolero;
    a la moda de Francia realista,
    un poco al uso de París pagano,
    y al estilo de España especialista
    en el vicio al alcance de la mano.

    Esa España inferior que ora y bosteza,
    vieja y tahur, zaragatera y triste;
    esa España inferior que ora y embiste
    cuando se digna usar de la cabeza,
    aún tendrá luengo parto de varones
    amantes de sagradas tradiciones
    y de sagradas formas y maneras;
    florecerán las barbas apostólicas
    y otras calvas en otras calaveras
    brillarán, venerables y católicas.

    El vano ayer engendrará un mañana
    vacío y ¡por ventura! pasajero,
    la sombra de un lechuzo tarambana,
    de un sayón con hechuras de bolero,
    el vacuo ayer dará un mañana huero.

    Como la náusea de un borracho ahito
    de vino malo, un rojo sol corona
    de heces turbias las cumbres de granito;
    hay un mañana estomagante escrito
    en la tarde pragmática y dulzona.

    Mas otra España nace,
    la España del cincel y de la maza,
    con esa eterna juventud que se hace
    del pasado macizo de la raza.

    Borra España y pon Europa
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Hola Cayetano, como bien dices, Europa es un mercado y banco central, pero nada más. Si los intereses afectan a más de un país, hay alianza para hacer una defensa conjunta del tema que sea, pero a los que no afecta.... mejor no "mojarse".
    Si se declarara otra guerra mundial, veríamos qué alianzas saldrían de la "Comunidad".
    Por otro lado, la Unión Europea son solo aquellos que interesan económicamente, no los que pertenecen al continente Europeo... no hay mucho que añadir a lo que has expuesto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Cuando pregunto si existe Europa lógicamente me refiero no al concepto geográfico, sino sobre todo al cultural, al social...Buen punto de vista el tuyo, con Machado acompañando. Europa: la heredera del legado grecolatino. Lo malo es que muchos dirigentes sólo ven un mercado.
    Un saludo, Nando.

    ResponderEliminar
  10. Por eso digo que esta Europa que tenemos es virtual. No creo que en caso de conflicto hubiera mucha solidaridad,
    Un saludo, Nikkita.

    ResponderEliminar
  11. Interesantìsima entrada la que nos traes hoy Cayetano, y como el debate sobre Espana difìcil de resolver...bajo mi punto de vista la idea de Europa nace de lo que era el Antiguo Imperio Romano, pero entonces tambièn cabrìa incluir el Norte de Africa y el Prox Oriente?

    Digo esto porque todo los grandes proyectos europeos de crear una unidad territorial, de Carlomagno a Carlos V, de Napoleòn a Hitler trataban de hacer renacer la idea de Imperio Europeo, de Imperio Romano.

    Evidentemente es todo una idea creada por los europeos pues no existen barreras naturales clarìsimas entre por ejemplo Europa y Asia, sì los Urales y los Càarpatos que son cadenas montanosas no especialmente altas e iguales a lo que puedan ser los Pirineos o los Alpes...

    Tambièn es interesante como se ha ido mudando el "epicentro europeo", para muchos Europa es la cuña del Benelux con Francia y Alemania y para ello exprimen que ahì estaba todo el meollo de la cuestiòn, ahì se cocìan todas las guerras...pero...no es màs cierto que la Europa romana naciò en Italia y sus centros eran Hispania y Galia, como negar que Espana (que creò una gran Imperio con proyecciòn europeìsta) o Italia (centro de irradaciòn cultural a toda Europa) no son Europa?...

    Ya hace tiempo mantuve una discusiòn de este tipo con un profesor de polìtica europea,...actualmente se tiene un visiòn europeo absolutamente francòfila o nacida de la Revoluciòn Francesa y la confrontaciòn Franco-Germana del s.XIX que fue la que generò las tres ùltimas grandes Guerras Europeas (Guerra Franco-Prusiana, IGM y IIGM) y que se concretò con los acuerdos entre estas naciones para el nacimiento de las CC Europeas de los 50 y 60...pero bajo mi punto de vista es completamente equivocada y erronea...

    Europa es solo un concepto polìtico nacido de una cultura comùn de corte catòlico (no olvidemos como dijo ya un historiador que Europa se construyò sobre el Cristianismo y bajo esta idea se estandarizaron las grandes naciones europeas: Espana, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra)...

    Por otra parte hay que comentar el hecho de las "grandes naciones europeas" nacidas de la abolutizaciòn del poder real: Espanab (o Castilla/Aragòn), Francia e Inglaterra, aquellas que oficiosamente nacen en el s.XV/XVI al menos como dominio personal de un Rey...no serìa esta la Vieja Europa? quien lo puede decir...

    Es un debate muy complejo a la vez que filosòfico, subjetivo y de intereses polìticos, muy fàcilmente manejable segùn los aires que corran...Europa como se entendìa antiguamente iniciaba en el Reino de Portugal y acababa en el Reino de Hungrìa y Polonia, el resto eran baìàrbaros, herejes, etc...

    Un saludo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  12. Qué buena pregunta. Yo pienso que los europeos tenemos algo en común: nuestra facilidad para la guerra. Dime, Cayetano, tú que eres historiador, ¿acaso no somos, con diferencia, el continente más guerrero de todos?

    ResponderEliminar
  13. Es un tema complejo, Carolus. Todo depende de la perspectiva que usemos para desentrañar el significado de Europa. Desde el punto de vista religioso tendremos una visión no necesariamente coincidente si usamos otros criterios: económicos, políticos, culturales, geoestratégicos... A mi personalmente me da pena que la integración europea no camine más en la senda de la construcción de la ciudadanía y de la cultura comunes.

    ResponderEliminar
  14. Es verdad, Teacher, que los de estas tierras somos belicosos; pero si viajas o otras partes del mundo también te encuentras lo suyo. Es un problema tal vez del "homo sapiens".
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  15. Cuestión tan interesante como la que afectaba a España.

    Estas valoraciones siempre son arbitrarias y dependen más de querer fijarnos más en los elementos de unión o en las diferencias. Desde el reconocimiento de ese sesgo, sí que os parece que existe una especie de base común de la que partimos: la tradición romana (en tanto que principal medio de transmisión de la griega y medio al que se aclimató el cristianismo). Más allá de las diferencias religiosas, políticas y culturales si que se pueden identificar unas urdimbres sociales con semejanzas más significativas entre los europeos que entre éstos y personas de otros continentes como el asiático o el africano.

    Pero esas similitudes también son aplicables a Estados Unidos, Australia, parte importante de la sociedad iberoamericana.
    Por otro lado, en un mundo globalizado en el que los grupos económicos tienen más poder que los políticos y en el que los cambios sociales son más rápidos que la capacidad para adaptarse a ellos y crear modelos que sustituyan a los antiguos, la idea de la Europa de los ciudadanos se muestra como una bella utopía. Cultura común ya la tenemos, así como valores y un concepto de ciudadanía que nos empeñamos en difundir por el mundo. ¿Por qué entonces es tan difícil conseguir un sentimiento europeo? Por la dificultad para evitar que los intereses parciales nos impidan ver el interés común (vamos, lo que viene a ser el quid de la cuestión de cualquier problema social, político o económico en la actualidad).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Comparto tu idea Cayetano, aunque reconozco lo difícil que es por los nacionalismos imperantes y lo orgulloso que cada uno se siente de lo suyo y que no quiere poner en riesgo...luego están discusiones políticas sobre capitalidad, importancia de unas regiones sobre otras, etc etc etc...pero al menos el paso ecnómico es importante, ¡qué útil nos resulta viajar ahora con el €!

    lo de la religión hacía sólo mención a la creación y estandarización europea durante la Edad Media.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. Muy buen comentario, reinas del garito. El interés particular a veces no nos deja ver el colectivo. ¿Hacia dónde caminamos? Me entristece ver que la economía lo invade todo, obstaculizando otras cosas importantes como es la cultura.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  18. En efecto, Carolus, los nacionalismos a veces impiden un acercamiento mayor y eso que los europeos nos vamos pareciendo cada día más...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Cayetano, confieso que he pensado más o menos lo mismo que la Dame Masquée. Mientras iba leyendo me imaginaba en medio del mar nadando. En fin, creo que hay demasiados intereses económicos como para que realmente exista una Europa unida como debería ser. Cada uno barre para su casa.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. Pregunta para comerse el coco y hacer un repaso mental a todo lo estudiado en la historia. Para mí un estado o una unidad geoeconómica debe estar basado en unas costumbres (los europeos las tenemos más o menos), unas mismas creencias (no la tenemos), una lengua (por supuesto que no) y un sistema de medidas y de pesos (aquí puede entrar la moneda, ni en esto coincidimos los países de la UE).
    Está claro que Europa es un artificio, un querer y no poder y ya tú lo has dicho, un mercado amplio y un gran banco, ah, y un retiro para políticos desfasados.
    ¿Cuál será la próxima gran pregunta sociofilosófica, Cayetano?

    ResponderEliminar
  21. Claro, Kassiopea, a eso me refería, a la construcción de una Europa de los ciudadanos, algo que se ha ido olvidando para primar lo económico. Porque antes de que se iniciara el proceso de integración había líderes que hablaban de construir algo parecido a los Estados Unidos de Europa.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  22. Creo, amigo Paco, que de momento no habrá más preguntas de esta índole para evitar el empacho o la depresión. Como dice Nando, la próxima vez preguntaré si existe el mundo. Jejeje.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Las cuestiones de integración de grandes territorios no es nueva Cayetano y tu los sabes.
    Bolívar en 1826 convocó el Congreso de Panamá par intentar unificar el antiguo territorio colonial español en América. Sin embargo fueron los mismos intereses económicos lo que hicieron desisitir a los mismos que previamente había secundado la idea.
    Latino América habla el mismo idioma (a excepción de Brasil, sin embargo es la voz más escuchada y el líder de la región) y tiene las misma costumbres (o muy parecidas) pero la individualidad de cada quien no permite ver el colectivo.
    Muchos mecanismos de integración se han propuesto en América latina: (ALADI, Comunidad Andina, Mercosur, Pacto amazónico, Mercado común centroamericano, y un largo etc)que solo han servido para crear expectativas que luego se diluyen.
    Europa no escapa a esto, solo que es un solo mecanismo el que se ha ideado, pero con varias velocidades, para que todo el mundo quede contento...
    Exitirá Europa, solo que falta mucho aún

    Saluros

    ResponderEliminar
  24. En efecto, Manuel, falta mucho para que Europa se construya como realidad global. Pones también el ejemplo de América del Sur y Central, con diferentes organismos integradores, pero con grandes dificultades por las particularidades de cada lugar, rencillas por agravios territoriales, etc. En América latina hay un elemento vertebrador muy bueno, como tú has dicho, la lengua. En Europa también hay algunos: sistemas democráticos, economías de mercado, una historia en parte compartida, etc. El milagro integrador sólo se dio una vez y eso ocurrió con la formación de los EEUU, quizá con unas peculiaridades que no se dan en los otros procesos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  25. Me quedo con la contestación que le das a Madame Masquée; yo también reivindico la Europa de los ciudadanos.

    Por lo demás, siempre es un placer leer los comentarios de este blog. De verdad.

    Un abrazo, Cayetano.

    ResponderEliminar
  26. Existe la Europa que crearon ellos, para enriquecerse y crear una situación propicia para el desarrollo de sus empresas, pero no para hacer de Europa un símbolo del enfoque político hacia el ciudadano.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  27. Así es, Enrique, parece que los ciudadanos contamos poco.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  28. A veces creo, Antonio, que los ciudadanos sólo contamos como consumidores y como personas que pagamos impuestos. También pagamos las crisis que originan otros.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  29. Interesante tu entrada Cayetano, aunque seguro que existe una respuesta diferente por cada europeo.
    Creo que actualmente el concepto de Unión Europea es principalmente el económico, que por otra parte creo que es en el que más fácilmente podemos ponernos de acuerdo ( aunque a nuestros políticos no se lo parezca tanto ), sin embargo el concepto cultural ya es más complicado, aunque nuestra base sea la cultura grecolatina el devenir histórico del continente nos ha hecho herederos de un mosaico de lenguas, religiones, sensibilidades y ópticas del vivir cotidiano que son las que deben aglutinar y convertirse en la base de la nueva Europa. Así pues coincido que el futuro pasa por una Europa de los ciudadanos, integradora y defensora de las regiones y pueblos que la componen. A decir verdad esto si se echa de menos, no sé si es por inacción de los gobiernos o por falta de interés de los ciudadanos, pero hay poca información y pocas iniciativas para acercar Europa a la ciudadanía, ¿porque no saber como vive un gales, breton, eslovaco, fines, bávaro, napolitano, andaluz o vasco? Pienso que los gobiernos hacen poco por la cultura europea y demasiado por el "capital" europeo, en definitiva es lo que más les interesa, y siento haberme enrollado tanto, un saludo.

    ResponderEliminar
  30. Es cierto, Roberto, parece que los gobiernos están siempre más atentos al asunto económico que a los demás aspectos. Será por aquello de "la pela es la pela".
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  31. Bueno, querido amigo, yo creo en Europa. Pero no en la que nos presentas del pasado, sino en la Europa que debemos construir. Sólo la posibilidad de impedir las guerras entre los que nos hemos matado tradicionalmente, ya me parece un objetivo/logro excelente. Lo que me parece claro es que hemos de aprovechar a nuestro favor (a favor de los ciudadanos) los intereses económicos que mueven el mundo. Quiero decir, que si nos dejamos arrollar, nos arrollarán. Si presionamos para defender derechos, seguro que podremos conseguir algo. Las aves carroñeras están siempre al acecho. Si nos podemos proteger...

    Besitos.

    ResponderEliminar
  32. Lógicamente debemos mirar hacia el futuro, amiga Isabel, porque el pasado no tiene remedio.
    Y como tú dices, es una Europa por construir por los ciudadanos. ¿Tú crees que los amos del mundo nos dejarán? Hay muchos buitres que buscan sólo su comida. Y la ciudadanía está bastante dormida. Se contenta con consumir y llegar a fin de mes.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  33. Buena lección a próposito de estos días, mañana día 9 Día de Europa. Qué Europa...? Y el Euro...?
    Ahora que nos hemos acostumbrado a él parecen ponerlo en duda...Europa existe en lo económico y en las cenizas de ese volcán innombrable que amenaza de nuevo Besicos.

    ResponderEliminar
  34. La Europa de los mercaderes, Cabopá. Ya me gustaría a mí que fuese la de los ciudadanos; pero tras Maastricht se dieron cuenta de que habían ido demasiado lejos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  35. La idea de Europa surge, como emulación del poderío norteamericano. Pero tenemos un problema: No tenemos un idioma común. Y eso, yo creo que no tiene solución. A los norteamericanos, sólo les hará frente China.
    Nosotros deberíamos retirarnos de la competición. Tenemos cosas muy buenas, como la socialdemocracia, disfrutémoslas.

    ResponderEliminar
  36. En efecto, Manuel, no podemos competir ni con norteamérica ni con China y debemos conservar nuestras cosas buenas, como la socialdemocracia o el estado del bienestar, si los neoliberales no nos las quitan. El idioma es un problema, es verdad.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  37. Recibe un abrazo fraterno desde Nuestra América, Cayetano, tu pregunta es estupenda.¿Existe Europa?
    Desde el lado occidental del Atlántico Europa suena como un lugar mítico. Desde más allá de donde rompen las olas impulsadas por el viento que trajo a nuestros tataratatarabuelos a salvarlos de las llamas eternas del infierno a imponer la lengua castellana convertida en idioma al hablarse y escribirse en un continente. Impusieron su razón del poder de un omnipresente rey que decidía lo que era real y lo que sería mentira, según su real interés. Para expandir la santa cristiandad preñaron a nuestras tataratatarabuelas, y después de un cuarto de siglo de guerra asimétrica, conquistaron el valle de los que hubieran sido nuestros tataratatarabuelos. Entonces no existía eso que la gente llama Europa. Solo existían unas fantásticas familias, embrutecidas de tanto casarse entre primos, y subyugadas bajo el dominio psicológico del Reino de los cielos, con capital en un lugar llamado Vaticano donde bendecían su realeza. Según ese derecho, los súbditos de Portugal y los de Castilla y Aragón, se repartirían el Mundo a ambos lados de una línea imaginaria llamada de Tordesillas. Gracias al tesoro de Montezuma y a las perlas del Caribe lograron financiar los astilleros para frenar a los Turcos en Lepanto, Europa se estaba gestando y aquellos valientes y arrogantes caballeros andantes, de patas en el suelo se convirtieron en señores (hasta hace poco seguían llegando a refugiarse de sus guerras). Construyeron un emporio urbanístico sobre las ruinas de hermosas ciudades, y donde no las había. Trajeron la sífilis, la viruela, la tuberculosis y la gripe a donde había grandes ciudades como Teotihuacan, Cuzco o Cajamarca. También trajeron caballos y vacas que se reprodujeron como conejos sobre los llanos y las pampas. Nuestros tataratatarabuelos fueron las piezas de avance de la única cruzada victoriosa que simentó la modernidad. Llevaron por primera vez al otro lado del Atlántico, papas (un tubérculo originalmente venenoso que la manipulación genética de la ciencia incaica convirtió en más de un centenar de especies) para las tortillas gallegas; tomate para la pasta chuta; fertilizantes de guano para aquellos arruinados suelos, maíz para sus polentas, hamacas para dormir confortablemente en sus putrefactas carabelas, pero lo más importante centenares de miles de piezas de arte de oro y plata reducidas a lingotes con los cuales, según los cálculos, se podía construir las Torres Financieras del 11de septiembre, en oro y plata del tamaño natural. El Dorado terminó en los bancos de los judíos que habían expulsado de su reino, financió la revolución industrial de los competidores de la Corona. España se arruinaba ahogada en gastos burocráticos, porque los piratas les bajaban los galeones repletos al fondo de los mares. Entonces se comenzó a decir que existía Europa; cultura occidental, modelo de civilización cima del progreso y del desarrollo, tope máximo de una cultura superior, patrón que debían seguir los pueblos atrasados, los sudacas tercer mundistas, negros, pobres, indios, subdesarrollados, guapetones de barrio. Debían seguir su religión, su filosofía, su humanidad, su justicia, pero después de dos guerras mundiales, el barco de la Ilustración se vino a pique. En un lugar llamado Yalta, comenzó un tiempo histórico, que un historiador estadounidense llamó el fin de la era europea. Después de 5 siglos de encubrimiento, algunos vectores del dominio colonial resisten al paso de las generaciones, la expansión geográfica de ese modelo de cultura, instalada en el Norte, las coronas cambiaron de dueños pero todo se hunde en la usastroika financiera. Y siguen silenciado la realidad, hasta comernos el Planeta.Desde esta humilde periferia, existe un solo tiempo histórico que comenzó cuando salió la primera flecha rebelde del arco tenso del indio guerrero hacia el tiempo infinito de la historia, cuyo fin será cuando su punta asiente en el centro de la diana de la independencia integral de un continente repleto de sudacas.

    ResponderEliminar
  38. Publicaciones, gracias por dejar tu comentario. extenso y emotivo, en este humilde blog.
    Los tiempos han cambiado. Ahora los que dominan vuestro continente ya no son los "gallegos" aquellos que se querían comer el mundo, sino vuestros ricos vecinos del norte. Un nuevo imperialismo para una nueva era, la de la globalización neoliberal.
    Un saludo fraterno desde España.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.