jueves, 25 de marzo de 2010

El mito de la invasión árabe


La Mezquita de Córdoba.
Cortesía de Wikipedia


Las historias nacionales se construyen con frecuencia con una buena dosis de leyenda que contribuye a resaltar la realidad pasada, frecuentemente menos gloriosa y mucho más sucia y vergonzante. Se abandona el rigor histórico y se acude a la exageración y a la visión épica y romántica, disfrazando la verdad y convirtiendo en historia lo que a veces es fruto de la imaginación cuando no de ocultos intereses inconfesables. Así surgen por doquier hazañas y héroes como Viriato, azote de los romanos, o El Cid, que ganó una batalla después de muerto, o Don Pelayo y su Batalla de Covadonga, donde la Virgen ayudó milagrosamente a los cristianos, o, sin ir más lejos, el mito de la invasión árabe en nuestra península.

Verano de 711, una expedición al mando de Tarik cruza el estrecho y con apenas 8000 hombres entró y derrotó a los visigodos. Luego, Muza, con 18.000 soldados conquistó casi la totalidad de la Península Ibérica en poco más de diez años.

¿Cómo pudo ser posible esto?

¿Cómo un puñado de hombres pudieron someter un territorio tan grande y tan poblado en tan poco tiempo cuando a los romanos les llevó dos siglos?

La cosa no se entiende si no hubo un pacto por medio, un entendimiento de buena parte de los visigodos con los invasores.

Sabemos a ciencia cierta que en los últimos tiempos se habían ido formando dos clanes o familias opuestas con intereses sucesorios, el clan Wamba- Égica, al que estaba vinculado Witiza y el clan Chindasvinto- Recesvinto, con el que se identificaba don Rodrigo. Al morir Witiza, sus partidarios no querían a don Rodrigo como sucesor y por ello hubo petición de ayuda a los árabes para que echaran una mano a Agila II, hijo de Witiza, en su lucha por el trono. De ahí el entablamiento de conversaciones y negociaciones con los musulmanes por parte del conde Don Julián, o sea una traición en toda regla …Y también un pacto con los “invasores”. Lo que ocurrió inesperadamente para todos es que luego los que vinieron ya no quisieron irse.

Se quedaron ocho siglos.

Y crearon Al- Ándalus.

Y la cultura árabe impregnó de forma importante la vida y las costumbres de los habitantes peninsulares.

Los descendientes de Witiza no recuperaron el trono, pero recibieron grandes propiedades en la península.

48 comentarios:

  1. Esto es algo que siempre he defendido... en cuanto me da mucha rabia que se trate a "todos" los musulmanes de Al'Andalus de "invasores" los musulmanes foráneos fueron minoría, lo que hubo luego fue poco a poco una conversión de la población local al Islam, pero claro esto choca con el mito de la cruzada de la Reconquista.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  2. Qué razón llevas al decir que la historia se mezcla con leyendas, y que muchas veces nos quedamos con las versiones épicas y románticas, dejando de lado el rigor. Siempre me resultó difícil de creer que el "moro Muza" tardara solo 10 años en conquistar la península.
    Lo que es indudable es que a dia de hoy, le debemos mucho a los árabes por la riqueza cultural que nos dejaron.
    Besos Cayetano.

    ResponderEliminar
  3. Uy, que bonito, hoy nos trae usted el recuerdo de toda esa serie de leyendas tan bonitas sobre Florinda la Cava y el conde don Julian, que por vengar su honor mancillado por el rey don Rodrigo se unió a los ejercitos musulmanes.
    La verdadera lucha entre clanes, como ustedue usted nos comenta, no fue tan literaria. Que que lastima!

    Feliz dia, monsieur

    Bisous

    Feliz dia, monsieur

    Bisous

    ResponderEliminar
  4. Vaya, me ha salido un comentario tartamudo. Debe de ser la resaca de la fiesta.

    ResponderEliminar
  5. Si 18.000 hombres entraron en la peninsula y su gobierno, religion y modos de vida se impuso sobre lo anterior es que tiene que haber habido consenso entre la poblacion peninsular que esa situacion se haya producido o que profundas grietas atravesaban esa sociedad.
    Cuando Cortes llegó a Mexico conto con la ayuda de los tlaxtaltecas ,los chalcas y los totolnecas,que sufrian la opresion azteca.
    Sin esa ayuda hubiera sido imposible la derrota de Monctezuma .
    Recordar que Bernal Diaz del Castillo - que participo de la guerra- describe a Tenochtitlan la capital del imperio como una ciudad mas grande y ordenada que cualquiera de las de Europa.
    Es asi que los Españoles conquistaron Mexico como los Moros a España, nada mas que nosotros necesitamos 300 años para iniciar nuestra propia Cruzada que culmino para alguna de nuestras naciones unos 200 años atras

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero el nivel tecnológico entre indígenas y españoles es totalmente incomparable entre godos y árabes. Cuesta creer que los godos, temibles vencedores de las legiones romanas, curtidos en la guerra, terminarán vencidos por un puñado de hombres del desierto que no traían ninguna ventaja tecnológica. En mi país, Chile, la oligarquía española también inventó una serie de mitos fundacionales, que a de poco nos hemos ido quitando, pero cuesta, los mitos nacionales son muy difíciles de desarraigar.

      Eliminar
    2. En efecto, Céar, cuesta creerlo, salvo que hubiera ayuda desde el propio bando visigodo, dividido por cuestiones sucesorias.
      Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
  6. Coicido contigo Cayetano en que la historia y la leyenda se entremezclan para aumentar las virtudes y/o defectos del vencedor y del vencido.

    Especificamente en Venezuela se habla del Genio de Simón Bolívar para derrotar al ejercito español durante la independencia. Lo que poco se cuenta es que hubo una motín militar de 15000 hombres que no viajaron al nuevo continente. Eso decantó la guerra a favor de los ejercitos independentistas. No niego que Bolívar fuese un excelente estratega, pero esa ayuda adicional contribuyo....

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. El mito de la Reconquista es muy poderoso y no se podría aceptar que la entrada de los musulmanes se hace a través de un pacto con los visigodos.

    Sin duda nos han dejado una riqueza cultural envidiable...

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo contigo Cayetano. Y a todo lo que dices habría que añadir algo más:el contingente árabe de la península siempre se encontró entre los más minoritarios de entre aquellos pueblos que habían abrazado el Islam y que llegaron a la Península. El primer grupo que cruzó a la Península, el ejército que bajo el mando de Tariq venció a los visigodos en Guadalete, eran en su mayoría bereberes poco islamizados. Y aunque minorías musulmanas como la de los famosos miembros del yund sirio, grupos árabes y los grupos eslavos marcaron, en gran medida, la evolución política de Al-Andalus eran grupos muy limitados demográficamente. En efecto fueron los indígenas convertidos los que sustentarían esta nueva entidad política e, incluso, vemos como importantes familias godas entran a formar parte de la aristocracia islámica, el caso mas señalado de esto es el de los célebres Banu Qasi.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  9. Uno de los comentarios me desconcertó por completo.
    Desconocia la presencia de grupos eslavos en la peninsula.
    Cierto que mi desconocimiento de la historia de España es vasto y profundo

    ResponderEliminar
  10. Es cierto que hay exageración, José Luis, cuando hablan de "invasores". ¿Cómo van a serlo personas que llevan viviendo ocho siglos en España? No se puede hablar ni de invasores ni de extranjeros. Bueno, de todas formas que no lea esto Bin Laden porque reiteraría que "el cortijo" es suyo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Después de tanto tiempo, Nikkita, lo que debemos valorar evidentemente es el aporte cultural y técnico de aquel pueblo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Madame, aquí siempre hemos preferido quedarnos tuertos con tal de dejar ciego al vecino con el que nos llevamos mal.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Nando, los ejemplos que traes de latinoamérica son muy ilustrativos sobre lo que decimos. También es cierto lo de la colaboración con el "invasor".
    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Contesto a Nando con tu permiso Cayetano. La llegada de esclavos eslavos fue bastante común, especialmente durante la fase final del emirato independiente y el califato. Estos esclavos eran muy apreciados como eunucos o miembros del ejército. De hecho se llegó a formar una guardia personal del Califa con dichos eslavos que eran denominados "los mudos" por su desconocimiento del árabe. En la etapa de decadencia del Califato formaron una de las facciones más poderosas dentro del ejército e, incluso, se fundaron numerosas taifas bajo la dirección de estos eslavos.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  15. Claro que contribuyó al éxito de la independencia, Manuel.
    Se exagera mucho cuando interesa. Se minimiza cuando no interesa.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  16. Creo, Pablo, que es lo que más hay que valorar: las aportaciones culturales.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  17. Gracias, Bragi, por ilustrarnos. Tus comentarios son muy precisos y complementan a las mil maravillas esta entrada, mejorándola.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  18. En mi secundaria tuve un excelente profesor de historia,hombre que supo abrir la cabeza a varios despojando de dogmatismos en ciernes , la cuestion es que yo había leido no recuerdo donde que ciertas caras, ciertos ambientes de la campiña castellana recordaban a alguna aldea de las estepas rusas.
    El no me supo contestar,no encontraba ningun vinculo entre ambos pueblos
    ( mas alla de las desventuras de Muños Grandes jejej)
    y he aqui,que luego de cincuenta años encuentro la respuesta
    Puede que los esclavos eslavos ( redundancia si las hay que eslavo viene de esclavo) hayan dejado su señal ,que hablar no sabrian pero reproducirse si

    ResponderEliminar
  19. Como puedes comprobar, Nando, la "raza" española es un invento de un nacionalismo exacerbado y patriotero... un deseo más que una realidad. Por aquí han pasado infinidad de pueblos y etnias y cada una ha ido dejando su sello. El mestizaje cultural y étnico no es monopolio de otras latitudes y ha sido algo corriente por aquí.

    ResponderEliminar
  20. Cayetano,siempre sostuve lo mismo ,el termino raza para referirse a la humanidad siempre me ha sonado duro,como traido de los pelos.
    Y no por un cuestión "progresista " sino por una suerte de sentido comun.
    ¿que es una " raza" mas alla de los perros labradores y los caballos arabes"?
    Prefiero hablar de culturas , de sociedades ,de asociaciones humanas que van forjando costumbres,maneras de mirar la vida,hasta estéticas propias digamos.
    Puede que en la necesidad de ensalzar el pasado para afirmar el presente y proyectar el porvenir,se intente forjar un mito en hechos mas o menos ciertos y algunas veces incomprobables.
    El mito fundante de España es la reconquista
    creo yo, dentro de la ignorancia de la historia española.Pero esa Reconquista lleva implicita una vuelta ,a volver a conquistar y la pregunta valedera es
    ¿habia una España anterior a la Conquista?
    O como sospecho la idea de España comienza con las lágrimas de Boabdil.
    Y es ahi justamente cuando parten las carabelas que tropiezan con un mundo impensado.
    No se, son reflexiones en voz alta de alguien insisto ajeno a la historia y a España

    ResponderEliminar
  21. Son reflexiones muy acertadas, Nando. No se puede hablar de España hasta los Reyes Católicos, antes eran reinos lo que había.
    Y sobre el término de "raza", prefiero lo que dicen los antropólogos, que desde el punto de vista evolutivo sólo se puede hablar de una especie humana: sapiens sapiens, y aquí presuntamente estamos todos incluidos, hasta los dictadores genocidas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  22. Un desvío curioso
    ¿recuerdas lo que discutían los dos profesores antes del secuestro del retoño de Lord Greystoke por parte de una banda de monos ?
    Viene a cuento

    ResponderEliminar
  23. Gracias Cayetano por pasar por mi blog y hacerlo de manera tan amable.
    Tu entrada como siempre estupenda, me encanta la Mezquita, este año en Junio, volveré para una boda.
    Te he dejado un comentario en mi blog.
    Un abrazo fuerte desde mi librillo.

    ResponderEliminar
  24. Muy interesante entrada y visión de la historia y los mitos o tradiciones....Un argumento apasionante y un debate muy rico....
    Me encanta venir por aquí y aprender...........
    Besicos.

    ResponderEliminar
  25. Rosario,gracias a ti por pasarte por aquí y saludar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  26. Cabopá, encantado de tu visita y de tus opiniones.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  27. Un nueva visión es muy necesaria. Además de que la invasión musulmana no hubiera sido posible gracias a la aquiescencia de una parte importante de la población harta de los impuestos crecientes y por la inestabilidad del reino visigodo, no se puede considerar ni mucho menos más brutal de las que ha vivido la Península (que a los romanos, siendo bastante más brutos, les tenemos en mayor estima. Estas cosas de que la Historia la escriben los vencedores).

    El mismo término de Reconquista muestra este manejo de la historia para hacer amoldar los hechos a los intereses concretos del momento.

    Aprovechando la mención de las poblaciones eslavas: el término esclavo viene de los eslavos que se vendían como esclavos tanto a Al-Ándalus como al Imperio Bizantino en esta época. En relación con las dudas de Nando Bonatto sobre el aspecto ruso de alguno castellanos: las poblaciones eslavas se concentraron en las zonas musulmanas por ser las zonas en las que eran vendidos como esclavos. El control sobre la submeseta norte fue, además de breve, poco intenso por la menor riqueza de las tierras y las condiciones metereológicas. En cuanto a la proporción de nuevos pobladores, por ser peores tierras, la presencia de bereberes fue mayor que en las zonas ricas del sur. Así que la presencia de esclavos eslavos será reducidísima. Sin saber si algunos paisanos se parecen más o menos a los pobladores de las estepas rusas, bueno es sabes que las poblaciones prerromanas del norte y centro de la Pensínsula poseen lenguas célticas y celtas (los celtíberos), por lo que proceden de migraciones centroeuropeas.

    En cualquier caso los españoles somos una mezcla de lo más variopinta, sólo hay que ver la pinta de guiris que tienen los Morancos (¿descendientes de los alemanes con los que se repobló Sierra Morena con Carlos III?).

    ResponderEliminar
  28. Veo que quedó sin responder la pregunta que efectue relacionada con la novela de Edgar Rice Burroghs Tarzan de los Monos ,destinada a niños o a la primera adolescencia que fue alli cuando la lei,con unos 11 o 12 años,
    es la siguiente,en el comienzo de la misma ,dos profesores ,uno de ellos pariente del futuro Tarzan en ese momento un infante de pecho a cargo de su madre y no de la mona Kala
    ,dos profesores digo, se internan en la selva discutiendo a grito pelado dos posiciones irreductibles
    Uno decia que si los musulmanes no hubiesen sido expulsados de España la situacion de ese pais seria mucho mas avanzada y el otro rebatia esa postura.
    Yo que en aquellos años conocia tanto de historia española como de fisica quantica
    y tampoco sabia que discutir acerca de posibilidades pasadas en la historia es como discutir acerca de la cuadratura del circulo o la inmortalidad de los cangrejos,leia como buen lector emperdernido que era mas atento a los ojos de los monos que acechaban a los discutidores que a la ridicula discusión

    ResponderEliminar
  29. También hay que pensar y sumar a todo ello que la cultura musulmana y su influencia política se extendía por doquier en el momento de máximo esplendor, mientras que la visigoda estaba en franca decadencia.

    Además, debemos de pensar que la mayoría de los mortales, campesinos en su mayor parte, les daba igual quién estuviera al mando con tal de que pudiesen llevarse alimento a la boca. La desaparición del reino visigodo y la entrada de los musulmanes (en aquél momento una minoría como eran los propios visigodos) significaba cambiar unos dominadores, cuyo reino estaba ya en caos, para dar paso al gobierno de otra cultura floreciente y avanzada.

    Pero, en fin, ya sabes que la Historia es subjetiva y puede ser el blanco de las manipulaciones políticas (de hecho lo es) desde que los propios hechos están transcurriendo. No en vano, la Historia está protagonizada, escrita e interpretada por hombres.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  30. Hola Cayetano; ya en vacaciones tiene uno algo más de tiempo y puede pasarse a leer y deleitarse con los blogs amigos. El otro día me decía Carmen Béjar que cuando se va alcanzando el éxito con el blog es cuando uno entra en crisis, por el deseo de no defraudar en el siguiente entrada, responder a los comentarios, atender a los blogs amigos, etc. Y llevaba mucha razón. En fin, habrá que dosficar fuerzas, como los buenos ciclistas.
    Me gusta mucho el tema de los mitos y las leyendas, y lo que tú nos traes hoy tiene mucho de leyenda. Planteas un buen interrogante, el rápido desarrollo de la conquista musulmana de la Península, cómo se hizo, que apoyos tuvo, que hubo de verdad en Don Julián... Hay algunos datos contrastados, pero qué importante es que la imaginación vuele...
    Que tengas muy buena semana de pasión (entiéndelo como quieras) y un cordial saludo desde esta Sevilla tan cofrade.

    ResponderEliminar
  31. Desde luego, esa era la tesis del Dr. Ubieto, que fue profesor mío en la Universidad (¡cuánto tiempo...!). Pese a todo, se siguen repitiendo los mismos tópicos, según creo, y es que cada país tiende a crear y conservar sus propios mitos y, mire usted por dónde, se repiten hasta la saciedad. A los romanos se les aparecieron Cástor y Pólux para ayudarlos en la batalla del lago Regilio (si no me falla la memoria) y a los españoles se les aparecía Santiago Matamoros... En fin. Una entrada muy interesante y oportuna. Besos.

    ResponderEliminar
  32. En efecto, Reinas del Garito, hay mucho de manipulación en nuestra gloriosa historia y también mucha mezcla étnica entre los españoles. Siempre hemos sido una tierra de paso de multitud de pueblos.
    Gracias por vuestra interesante aportación.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  33. En efecto, Nando, no podemos saber qué habría sido de nuestra historia sin la presencia musulmana. Tal vez más bárbara y menos refinada, pero son conjeturas de "historia- ficción".
    No recordaba que la cita que pusiste anteriormente era de "Tarzán de los monos".
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  34. ¡Cuánta razón tienes, Carmen, cuando dices que el "patriotismo" de los pobres campesinos peninsulares era el poder asegurarse un pedazo de pan que llevarse a la boca, independientemente de quiénes fueran sus amos!
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  35. Paco, gracias por pasarte y comentar.
    Sobre la Semana Santa te diré que, aunque agnóstico y escéptico, tengo gratos recuerdos del ambiente festivo -¿pagano?- vivido en la calle Sierpes, en casa de mis abuelos, cuando era pequeño y volvía a Sevilla por vacaciones. Allí, bien pequeño, podía contemplar desde el balcón del primer piso todas las procesiones, oler el incienso y el humo de los cirios encendidos en la noche perfumada de azahar, impregnarme del bullicio... Incluso me despertaban de madrugada para ver "los armaos", "armando" bulla con sus tambores, armaduras y yelmos con plumas.
    Para mí era una fiesta.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  36. Gracias, Isabel, por tu comentario. En efecto, no creo que haya cultura que no haya hecho uso de la leyenda, de la exageración e, incluso, de la manipulación.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  37. Amigos y seguidores del blog, perdonad por la demora en contestar a vuestros comentarios; pero he salido de casa unos días y dependo de zonas wifis ajenas para poder conectarme.

    ResponderEliminar
  38. Una ha estudiado lo suyo de Historia, pero a una le seduce la Literatura, y aunque ambas disciplinas puedan caminar conectadas e imbricadas, si tuviera que elegir, a estas altura, me quedaría con la leyenda y no me privaría del ornato que llena de placer estético al lector de historis -que no de Historia- y de la fruición con la que aparentenmete -sólo aparentemente- "se traga" los bulos que se han ido formando con respecto al devenir de ciertos avatares.
    Siempre digo a mis alumnos, que una península situada en una encrucijada, un pueblo invadido a lo largo de la Historia por tantas civilizaciones, cuyo yugo se ha sacudido en poco tiempo, si soporto ocho siglos con los árabes es porque sencillamente estaba bien con ellos, que nos trajeron tantas cosas estupendas (turrón, helados, fruta, vestimentas frescas, baños, acequias...) la lista sería interminable.
    Pero eso de Florinda la Cava y la penitencia del Rey Mozo Rodrigo...ese "Ya me come, ya me come por dó más pecado había...) ¡Ay, no me lo quites!

    ResponderEliminar
  39. Paseábase el rey moro — por la ciudad de Granada
    desde la puerta de Elvira — hasta la de Vivarrambla.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Cartas le fueron venidas — que Alhama era ganada.
    Las cartas echó en el fuego — y al mensajero matara,
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Descabalga de una mula, — y en un caballo cabalga;
    por el Zacatín arriba — subido se había al Alhambra.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Como en el Alhambra estuvo, — al mismo punto mandaba
    que se toquen sus trompetas, — sus añafiles de plata.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Y que las cajas de guerra — apriesa toquen el arma,
    porque lo oigan sus moros, — los de la vega y Granada.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Los moros que el son oyeron — que al sangriento Marte llama,
    uno a uno y dos a dos — juntado se ha gran batalla.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Allí fabló un moro viejo, — de esta manera fablara:
    —¿Para qué nos llamas, rey, — para qué es esta llamada?
    —¡Ay de mi Alhama!—

    —Habéis de saber, amigos, — una nueva desdichada:
    que cristianos de braveza — ya nos han ganado Alhama.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Allí fabló un alfaquí — de barba crecida y cana:
    —Bien se te emplea, buen rey, — buen rey, bien se te empleara.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Mataste los Bencerrajes, — que eran la flor de Granada,
    cogiste los tornadizos — de Córdoba la nombrada.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    Por eso mereces, rey, — una pena muy doblada:
    que te pierdas tú y el reino, — y aquí se pierda Granada.
    —¡Ay de mi Alhama!—

    ESTE ROMANCE SIEMPRE ME HA PARECIDO BELLISIMO

    ResponderEliminar
  40. Claro, Rosa, no podemos matar la belleza, la poesía... por mucho de leyenda que traiga. Es otro mundo, a veces discordante con el del devenir histórico. En esta caso intento despojar de leyenda y exageración un asunto histórico.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  41. Nando, la poesía que traes sobre el amigo Boabdil y la pérdida de Granada, muy conocida por los que gustan de la poesía, es muy apropiada para lo que contamos... ¿Cómo no va a derramar lágrimas el rey moro por la pérdida de tanta belleza? Granada es mucho para un alma sensible.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  42. Lo que no se puede dudar es la naturaleza expansionista de la religión musulmana, y sea cual haya sido el pretexto que hayan utilizado, su invasión fue completa y costó ocho siglos de guerra. Sin duda la identidad española de hoy está profundamente marcada por un período tan largo y violento.

    ResponderEliminar
  43. La identidad española, si es que existe, amigo Thaelman, es el resultado del trasiego de una docena de culturas y de su legado histórico. Somos un poco mezcla de la diversidad. Guerras y barbaridades aparte, siempre nos quedará la herencia cultural de las mismas.
    Gracias por pasarte y por tu comentario.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  44. Esa foto de la Mezquita. Si uno se fija bien vera cosas extrañas en lla: no es un templo islamico. NO esta orientado a la Meca si no a Jerusalem. No dispone de espacios diafanos, como exige el rito islamico, si no esta lleno de columnas... como una sinagoga, como un templo cristiano-unitarista. Efectivamente, la mezquita es un edificio reutilizado y adaptado, malamente, al islam. Mejor eso que no tiarrlo, dada su belleza.

    Divulamos la tesis de Olagüe de qu eno hubo una invasion árebe en el 711, si no una guerra civl religiosa entre cristianos, y una evolucion del unitarismo a un cierto islam peculiar. Aprenda mas sobre esta teoria en historia punto forogratis punto es

    ResponderEliminar
  45. Bastante de acuerdo con tu tesis, Ann. Hubo una guerra entre facciones visigodas. Ese fue el origen del asunto.
    El mihrab de la mezquita no mira a la Meca sino hacia el sur, lugar por donde vinieron.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni pat ti ni pa mi. En concreto su pared esta orientada hacia Madagascar, aproximadamente. PEro la iglesia original a Jerusalem, como solian procurar orientar. .

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.