¿QUIÉN ES QUIÉN?
domingo, 28 de marzo de 2010
Descubre el personaje 19
¿QUIÉN ES QUIÉN?
jueves, 25 de marzo de 2010
El mito de la invasión árabe
Las historias nacionales se construyen con frecuencia con una buena dosis de leyenda que contribuye a resaltar la realidad pasada, frecuentemente menos gloriosa y mucho más sucia y vergonzante. Se abandona el rigor histórico y se acude a la exageración y a la visión épica y romántica, disfrazando la verdad y convirtiendo en historia lo que a veces es fruto de la imaginación cuando no de ocultos intereses inconfesables. Así surgen por doquier hazañas y héroes como Viriato, azote de los romanos, o El Cid, que ganó una batalla después de muerto, o Don Pelayo y su Batalla de Covadonga, donde la Virgen ayudó milagrosamente a los cristianos, o, sin ir más lejos, el mito de la invasión árabe en nuestra península.
Verano de 711, una expedición al mando de Tarik cruza el estrecho y con apenas 8000 hombres entró y derrotó a los visigodos. Luego, Muza, con 18.000 soldados conquistó casi la totalidad de la Península Ibérica en poco más de diez años.
¿Cómo pudo ser posible esto?
¿Cómo un puñado de hombres pudieron someter un territorio tan grande y tan poblado en tan poco tiempo cuando a los romanos les llevó dos siglos?
La cosa no se entiende si no hubo un pacto por medio, un entendimiento de buena parte de los visigodos con los invasores.
Sabemos a ciencia cierta que en los últimos tiempos se habían ido formando dos clanes o familias opuestas con intereses sucesorios, el clan Wamba- Égica, al que estaba vinculado Witiza y el clan Chindasvinto- Recesvinto, con el que se identificaba don Rodrigo. Al morir Witiza, sus partidarios no querían a don Rodrigo como sucesor y por ello hubo petición de ayuda a los árabes para que echaran una mano a Agila II, hijo de Witiza, en su lucha por el trono. De ahí el entablamiento de conversaciones y negociaciones con los musulmanes por parte del conde Don Julián, o sea una traición en toda regla …Y también un pacto con los “invasores”. Lo que ocurrió inesperadamente para todos es que luego los que vinieron ya no quisieron irse.
Se quedaron ocho siglos.
Y crearon Al- Ándalus.
Y la cultura árabe impregnó de forma importante la vida y las costumbres de los habitantes peninsulares.
Los descendientes de Witiza no recuperaron el trono, pero recibieron grandes propiedades en la península.
lunes, 22 de marzo de 2010
El despecho de una diosa, Laocoonte y la caída de Troya.
El antecedente fue “El juicio de Paris”. La diosa Discordia, en un banquete de los dioses, había escrito junto a una manzana: “Para la más bella”. Tres mujeres se disputan el título: Atenea, Hera y Afrodita. Con el fin de poner orden entre las tres diosas, Zeus decide que sea un mortal quien haga la elección y opta porque sea Paris, el hijo de Príamo, rey de Troya. Las tres intentan sobornarlo. Hera le ofrece poder; Atenea le asegura triunfos y sabiduría y Afrodita le promete que si la elige a ella le proporcionará el amor de la joven más hermosa del mundo. Y ésta no será otra que la bella Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Paris accede al último ofrecimiento. De ahí la guerra de Troya y también el despecho de las diosas Atenea y Hera.
Cuando los aqueos simulan abandonar el sitio de Troya y dejan el caballo de madera relleno de soldados, una argucia del astuto Ulises, los troyanos creen que es una ofrenda a los dioses que los griegos dejaron en la playa para que éstos les fueran propicios. Laocoonte, sacerdote de Apolo, advierte del posible engaño: “Timeo danaos et dona ferentes” (“Desconfío de los griegos aunque hagan regalos”) Atenea para hacerlo callar mandó dos enormes serpientes quienes salieron del mar y estrangularon a Laocoonte y a sus hijos.

-->
-->
sábado, 20 de marzo de 2010
Perpetrando exámenes y 2

Desesperación.
LENGUA Y LITERATURA
P.- Medir el segundo verso escrito en la pizarra.
R.- En la pizarra, unos 75 centímetros , en el papel más o menos una cuarta (lo digo aproximado porque no me he traído el metro).
CIENCIAS
P.- Movimientos del corazón.
R.- El corazón siempre está en movimiento, solo está parado en los cadáveres.
P.- Movimientos del corazón (otra respuesta).
R.- De rotación alrededor de sí mismo y de traslación alrededor del cuerpo.
P.- Ejemplo de parásito interno .
R.- Las vísceras.
P.- Reproducción sexual.
R.- Para que se provoque la FERMENTACIÓN , tienen que estar el órgano masculino dentro del femenino.
P.- Dimorfismo sexual.
R.- El macho se diferencia de la hembra por una prolongación más o menos larga.
P.- Antibióticos.
R.- El alcohol, algodón y agua oxigenada.
P.- Estimulantes del sistema nervioso..
R.- El café, el tabaco y las mujeres
P.- Definición de rumiantes.
R.- Son los que eruptan al comer.
P.- Marsupiales.
R.- Los animales que llevan las tetas en una bolsa.
P.- Reptiles.
R.- Son animales que se disuelven en el agua.
P.- Moluscos.
R.- Son esos animales que se ven en los bares, por ejemplo el cangrejo.
P.- Partes del insecto.
R.- Son tres: in-sec-to
P..- La abeja.
R.- Se divide en reina, obreras y 'zagales'.
P.- ¿Conoces algún vegetal sin flores?
R.- Si, conozco algunos.
P.- Fases de la Luna.
R.- Luna llena, luna nueva y menos cuarto.
P.- ¿Qué río pasa por Viena?
R.- El Vesubio azul.

P.- Característica de Holanda.
R.- En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca.
P.- Países que forman el Benelux .
R.- Bélgica, Luxemburgo y Neardental
P.- Países productores de miel.
R.- La Granja de San Francisco
P.- La sal común.
R.- Tiene un curioso sabor salado.
MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
P.- Círculo.
R.- Es una línea pegada por los dos extremos formando un redondel.
P.- Averiguar el número primo 2639.
R.- Para mí que este número es primo porque no hay ningún número que dividido por este número que es 2639 nos de exacto. Si usted ve que está mal corrijalo
P.- Trabajo y energía.
R.- Trabajo es si cogemos una silla y la ponemos en otro sitio, energía es cuando la silla se levanta sola.
HISTORIA, RELIGIÓN
P.- El hombre primitivo.
R.- Se vestía de pieles y se refugiaba en las tabernas.
P.- Etapas más importantes en la evolución del hombre.
R.- Sobre el año 570 se cree en la primera aparición del Homo sapiens. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homohabilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1701 el Homohabilis y después, hombres normales.
P.- Comentar algo del 2 de mayo.
R.- ¿De qué año?
P.- Moisés y los israelitas.
R.- Los israelitas en el desierto se alimentaban de patriarcas.
P.- La Fe.
R.- Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas.