jueves, 28 de enero de 2010

Carteles de propaganda política



El poder de la imagen o cuando una imagen vale más que mil palabras.
El cartel propagandístico, como arma eficaz para el adoctrinamiento político o la movilización ciudadana, se convierte en un arma sutil entre finales del siglo XIX y mediados del XX, destacando especialmente en la época de entreguerras.A medio camino entre el arte y la mera propaganda, con unos fines políticos concretos, nos encontramos con unos carteles impactantes, rotundos, perfectos desde una perspectiva compositiva, técnicamente impecables, idóneos, adecuados, encaminados a un sólo objetivo: convencer para vencer.


Fuente de la imagen



Fuente de la imagen


Y para terminar...



El cartel original era otro, pero lo eliminaron


Propaganda norteamericana en la Guerra de Cuba.Así veían al enemigo español: asesino y sanguinario, despeinado, desaliñado y primitivo, la mirada torva de alimaña feroz, las manos llenas de sangre inocente, con patillas de bandolero de Sierra Morena.


martes, 26 de enero de 2010

Descubre el personaje 16

¿Quién es quién?
Hoy la cosa va de espadones y
salvapatrias de todos los colores y lugares.


1
Llegó a ser Regente.


2
No lo vi en los Sanfermines.
3
Para los amigos del Perú es muy conocido.


4
No le hables de Annual que se enfada.


5
Reinaba Isabel II


6
¿La mirada de un hombre justo y tranquilo?


7
Dio un golpe de Estado y derrocó a un presidente electo.


8
Estuvo una temporada por África.



9
Problemas con su vuelo a última hora.



10
Los de Badajoz lo recuerdan ¿con cariño?

domingo, 24 de enero de 2010

Descubre el monumento 4

¿Qué es?
¿Dónde está?

jueves, 21 de enero de 2010

Can Cerbero



Procedencia de la imagen

En la mitología griega, Cerbero era un fabuloso monstruo de tres cabezas y cola de serpiente, perro guardián de Hades, el señor de las profundidades o del inframundo, hijo de Cronos y Rea, hermano de Zeus y Poseidón (Hades, no el perro, claro está).

Su misión era vigilar la puerta de la morada de los difuntos para que los vivos no pudieran entrar y los muertos no pudieran salir. Algo así como un portero perenne sin día de descanso y a jornada completa.

Las sombras errantes de los difuntos eran conducidas por el barquero Caronte a través de la Laguna Estigia o, según algunos autores, a través del río Aqueronte, un viaje de ida sin retorno. El barquero cobraba el porte, los difuntos pagaban una moneda simbólica si no querían errar cien años por las riberas hasta que Caronte accediera a llevarlos gratis. De ahí que los griegos enterraran a los muertos con una moneda bajo la lengua o bien dos tapándoles los ojos, como nos cuentan en la película "Troya".

El Hades, que también se llamaba así la morada final, tenía varias secciones o partes. Las dos más conocidas eran Los Campos Elíseos, especie de Paraíso similar al cristiano, y el Tártaro, réplica del infierno.

Caronte en su barca.
De Gustavo Doré.


Tras derrotar a los Titanes, Hades y sus hermanos Poseidón y Zeus, sortearon las posesiones a ocupar, repartiéndose el mundo. Así, Zeus quedó dueño y señor de los cielos; Poseidón, de los mares y océanos y Hades recibió el reino del mismo nombre, el lugar al que los muertos van tras abandonar este mundo.

Aparte de Heracles (Hércules para los romanos), los únicos mortales que osaron aventurarse por el Hades fueron Odiseo, Aquiles, Orfeo, Teseo, Psique y Eneas (según Virgilio en la Eneida)… De forma en nada voluntaria también lo visitó Perséfone (la Proserpina romana), que fue raptada por Hades (ver historia del famoso rapto en mi blog). Ningún mortal de los que por el inframundo transitó expresó comentario favorable alguno sobre el reino de los muertos.

A pesar de lo temible que era el perro, Heracles logró vencerlo y capturarlo una vez, Orfeo lo logró apaciguar y dormir con su música, y también lo durmieron Hermes, Eneas y Psique. Eneas parece ser que lo drogó. Evidentemente no era tan fiero el animal como lo pintaban…

________________________

Fuente principal: Wikipedia.