viernes, 19 de septiembre de 2025

Gramática parda. Oraciones 1



La oración "copulativa".

¿Qué mejor ocasión para aprender sintaxis qué analizando este párrafo de Julio Cortázar?

Tómese su tiempo y, sobre todo  practique, practique mucho...


"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias".

Julio Cortázar. Rayuela. Cap. 68

24 comentarios:

  1. No entiendo la parte que dice: "Cada vez que él procuraba". Todo lo demás pertenece a una sintaxis fácil, entendible, manejable, práctica, diáfana y lógica, pero esa pequeña frase no la entiendo.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, jejeje. Te entiendo, te entiendo. A mí también me pasa. Será que con los años practicamos menos, digamos, la sintaxis.

      Eliminar
  2. Zascandilleando las cagabandurrias, escogorciando las berenguelas, pitufeando las helicoidales, es la palabra el mejor de todos los males.
    Slds.

    ResponderEliminar
  3. Estos ejercicios de diversión solo podían venir de un nobtale llamado Lujio Tarcózar.

    Me ha recordado, no es lo mismo, pero sí un juego maravilloso, el libro "Ejercicios de estilo", de Raymond Queneau, o cómo relatar un mismo suceso en 99 variaciones distintas. Si no lo conoces busca en una biublioteca, además de ingenioso y divertido es un pozo de sabr. Es Queneau al fin y al cabo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo buscaré. Esos juegos me encantan. Gracias por la recomendaçao.

      Eliminar
  4. No sé si al final consiguió el olgogamo peo nómada laespina.

    ResponderEliminar
  5. Confirmado. Ya se ha dicho muchas veces que los americanos manejan la lengua mejor que nosotros. Hasta la cuidadora de ancianos más recién llegada lee esto de un tirón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te quepa la menor duda, tanto lo de los americanos ( en este caso del sur) como lo de la cuidadora de ancianos rijosos.

      Eliminar
    2. Es que, para mí, son americanos los del sur y usamericanos los del norte, con ese palabro que se construyó hace tantos años.

      Eliminar
    3. Para mí todos lo son, si bien es cierto que los de EEUU siempre tienden a monopolizar la denominación "americano" como si fueran los únicos. Y no me parece justo, se mire como se mire.
      Saludos de nuevo.

      Eliminar
  6. Un juego lingüístico muy peculiar. Con razón me costó una eternidad leer Rayuela. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este fragmento es quizá el más divertido y conocido del libro.
      Un abrazo, Arantza.

      Eliminar
  7. Me ha costado lo mío descifrar las palabras del capitulo 68, nunca leí Rayuela.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una novela -o un experimento literario- muy compleja.
      Saludos.

      Eliminar
  8. Lo que confirma que todos pueden hacer algo, pero no todos relatarlo ;)

    ResponderEliminar
  9. Mi amigo Onofre no lee otra cosa que no sea el diccionario, suele leer unas tres horas al día. Le he dado tu escrito y me lo ha devuelto y me ha dicho que él sólo lee el diccionario.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué tío. Había otro que se leía la guía telefónica. Se llamaba Zoilo Zabaleta Zunzunegui. Estaba algo contrariado porque era el último de la guía.
      Nada es verdad, pero me gustaría que así fuera.

      Eliminar
  10. Cortázar es un genio de la palabra, aunque siempre me ha costado leerlo, aunque en este fragmento he conseguido entender bastante después de varias lecturas concienzudas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Siempre he sido un "fan" de Julio Cortázar, al que he dedicado algunas páginas en mi blog. El día de su muerte, el 12 de febrero de 1984, es uno de esos días tristes que no he olvidado. Por utilizar palabras tuyas: «me quedé petrificado, impávido, la mirada perdida tras el visillo de la ventana, contemplando sin demasiado entusiasmo las calles tras el chaparrón» . Me pasó algo parecido con otros cuando fallecieron; qué sé yo, Barral, Martín Gaite, Marías y algunos más.

    He leído casi todo de él, cuentos y novelas, incluso aquella que escribió desde el área de servicio de una autopista francesa, tan triste por ser, creo, el último viaje que hizo con su esposa. Pero reconozco que con Rayuela no he conseguido incarle el diente, una "contranovela" en la que no conseguí entrar de ninguna de las maneras que Cortázar nos ofrecía...

    Este texto se pondría proponer en Selectividad para que los alumnos le hicieran el comentario (😊). Los volverían locos e incluso conseguiría disuadirlos de volver a leer un libro en su vida...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuánta razón tienes. Me refiero a nuestra afición compartida por los cuentos de don Julio, a lo compleja que es la lectura de Rayuela y a que no sería una lectura demasiado conveniente para captar lectores jóvenes. Aunque a lo mejor por el lado del folleteo... ¡quién sabe!
      Saludos.

      Eliminar